Análisis semanal del mercado de capitales y la opinión de los especialistas

La pasada semana dejó definiciones para los principales mercados financieros del mundo. En este informe te dejamos el análisis pormenorizado de Allaria Ledesma y del Grupo SBS. La economía mundial y su influencia en la Argentina.


El economista jefe del Grupo SBS, Juan Manuel Franco, indica que la semana que pasó dejó en claro que la Fed se encuentra decidida a hacer todo lo posible por reducir la inflación en Estados Unidos. En concreto, su presidente Jerome Powell aseguró que la Fed “seguirá presionando” sus políticas hawkish con el objetivo de reducirla y que “si no vemos eso tendremos que considerar movernos más agresivamente”, añadiendo que “no dudaremos” en subir tasas por encima del nivel “neutral” de ser necesario.

El mercado mira de cerca al impacto de esta postura de la Fed sobre la actividad, con temores sobre una recesión escalando cada vez más. En ese sentido, Powell reconoció que podría haber “algo de dolor” en el camino de reducción a la inflación, mostrando un wording marcadamente hawkish.

Los principales índices siguen sufriendo YTD, en un contexto de incertidumbre agravado por el conflicto Rusia-Ucrania y los potenciales impactos de los lockdowns sanitarios en China, aunque creemos que podríamos estar en un interesante punto de entrada al mediano plazo.

Análisis semanal del mercado de capitales y la opinión de los especialistas
*Adelantos transitorios y transferencias de utilidades. **Al 13 de mayo. Fuente: SBS
Research, Ministerio de Economía, BCRA.

A nivel local, continúa la revisión técnica del staff del FMI, con el portavoz del organismo ratificando que las metas cuantitativas fiscales, monetarias y de reservas no serán modificadas, aunque deslizó que sí posiblemente el modo de alcanzarlas.

En este sentido, se conocerá hoy el resultado fiscal de abril, con el foco en el avance de los subsidios energéticos, una de las cuentas sobre las que creemos podría haber recalibraciones, dado que la reducción de 0,6pp del PBI pensada inicialmente difícilmente pueda ser cumplida a estos precios de hidrocarburos.

En materia de reservas, el BCRA logró seguir comprando dólares en el MULC aunque estimamos que para alcanzar la meta del 2T22 debería acelerar el ritmo de las compras, lo que nos lleva a creer que posiblemente puedan limitarse importaciones, que se hallan en récords (al igual que las exportaciones), pese al superávit comercial que aumentó en abril.

Análisis semanal del mercado de capitales y la opinión de los especialistas
*Últimos 3 datos son estimaciones de traders. Fuente: SBS Research, BCRA, FMI.

Creemos que dichas limitaciones podrían impactar sobre la actividad, que cayó en marzo. En términos de estrategia, tanto los datos de alta frecuencia como otros índices de precios apuntan a presiones inflacionarias que llevan a mantener nuestra preferencia por CER en el universo de pesos.

En este sentido, marcamos que las necesidades de financiamiento del Tesoro en un contexto de límite a la asistencia del BCRA posiblemente lleven a la convalidación de tasas más altas, por lo que esperar a licitaciones primarias para iniciar posición no luce una mala opción (siempre atento a la liquidez de los papeles ofrecidos).

Análisis semanal del mercado de capitales y la opinión de los especialistas
Fuente: SBS Research, Reuters.

Finalmente, para perfiles arriesgados que miran al mediano plazo, reiteramos que vemos valor en pagar Globales contra pesos a la vez que consideramos atractiva la valuación del Merval en CCL para tomar posición vía nuestro SBS Acciones Argentina FCI.

RENTA FIJA SEMANAL

Por su parte, desde la consultora Allaria Ledesma , señalan que los bonos soberanos más líquidos cayeron en la semana que terminó el 20-may (AL30 -3,7%, GD30 -2,1%), y en menor medida bajaron también las obligaciones negociables que seguimos. Esto está en línea con lo que pasó a nivel internacional con los bonos de países con calificaciones similares (los países con mejores calificaciones tuvieron una buena semana).

Opinión: recordamos que en la medida que suba la tasa de referencia (la próxima reunión de la FED es el 15 de junio), la UST10Y debería subir (en línea con nuestra información histórica), y deberíamos ver un aumento en el rendimiento (una caída en los precios) de gran parte de los instrumentos de deuda a nivel global. Esto sugiere tener pocos instrumentos de renta fija, y los que se mantengan de muy corto plazo (para esperarlos al vencimiento), y de muy buen crédito.

Reservas en Dólares: En los últimos 5 días hábiles las reservas brutas subieron U$S 198 mln hasta U$S 41.539 mln, en parte explicado porque el Banco Central compró U$S 230 mln. En el acumulado del mes, las reservas cayeron U$S 466 mln.

Las compras netas se encuentran muy por debajo del promedio de años con restricciones de capitales (al igual que los meses previos), y abril, mayo y junio son los meses de mayores compras de cada año. Esto sugiere, que si no logran aumentar las reservas (por medio de compras) en el próximo mes, difícilmente cumplan la meta de acumulación de reservas de jun-22 firmada con el FMI.

Análisis semanal del mercado de capitales y la opinión de los especialistas
La economía mundial y su influencia en la Argentina.

El tipo de cambio oficial: subió la última semana 4,1% mensualizado, desde 4,2% la semana previa, aún por debajo de la inflación de abril de 6,0% MoM.

En la última semana, el índice de tipo de cambio real multilateral se depreció 2% hasta 97, porque el Real Brasilero se apreció 4% MoM, y pese al movimiento del tipo de cambio oficial por detrás de la inflación local.

Opinión: creemos que el Gobierno seguirá acelerando el movimiento de tipo de cambio oficial en los próximos meses, para recuperar parte del 16% YoY que perdió el tipo de cambio real en el último año (mar-22 vs mar-21). Esto lo pensamos porque en mayo el Banco Central no tendría posiciones vendidas de futuros que le generen pérdidas, en mayo-julio la demanda de pesos crece estacionalmente (lo que reduce el traslado a precios de una devaluación), y las cuentas externas sugieren que de no haber nuevo financiamiento internacional hay que buscar un tipo de cambio real más alto. 

Futuros de Dólar: En la última semana los valores de futuros bajaron 8 centavos en promedio.

Opinión:  la variación mensual implícita del valor de los futuros aún por arriba de la inflación local esperada (expectativas del último REM más corrección por el error de estimación de abril), sugiere un buen momento para reducir posiciones compradas (sobre todo para posiciones especulativas, no tanto para posiciones de cobertura genuina como sucede con los importadores).

CCL

Valor: en la semana subió +0,7%, está 15% por debajo de su valor de cotización promedio (el tipo de cambio real de la salida de la convertibilidad), y 47% por debajo de su valor en situaciones de estrés.

En particular, debido a la caída de reservas, y a la emisión de base monetaria y Leliqs, la línea de estrés (línea roja del gráfico de la derecha en el informe de Renta Fija Semanal) sube cada semana, y ya se encuentra cercana a su valor máximo de marzo (previo al ingreso de los DEGs del FMI).

Monto negociado en BYMA letras C y D: operó en promedio U$S 93 mln diarios en la semana que terminó el 19-may, desde U$S 74 mln la semana previa.

Opinión Más allá que en el corto plazo pueda bajar, estos datos sugieren un buen momento para comprar CCL.

Inflación

La inflación mayorista de abr-22 fue 5,9% MoM, desde 6,3% en marzo, y en línea con la inflación minorista.

Los bienes importados aumentaron 6,6% MoM en abril, desde 5,4% en marzo, trasladando la mayor depreciación del tipo de cambio oficial y del CCL. Los bienes nacionales subieron 5,8% MoM en abril, desde 6,4% en marzo, se destacó la desaceleración de bienes nacionales primarios que subieron 5,0% en abril, desde 6,8% en marzo.

Para mayo esperamos una nueva desaceleración de la inflación. 

Déficit Fiscal­

El déficit de abr-22 fue de $79.185 mln, creció casi seis veces respecto de abr-21, pese a que se computaron rentas de la propiedad por $126.000 mln (mayormente por diferencias entre el valor efectivo y nominal de las colocaciones de deuda, aunque aclararon que para la meta a cumplir con el FMI limitarán este ingreso a 0,3% del PIB anual, que es lo que obtuvieron en 2021).

Los gastos primarios crecieron 87% YoY en abr-22, desde 85% YoY que crecían en mar-22, es decir se aceleró el gasto. Dentro de los aumentos del gasto primario se destacaron las prestaciones sociales que crecieron 82% en abr-22 (desde 58% YoY en mar-22), los subsidios 148% YoY en abr-22 (desde 235% YoY en mar-22), y los salarios públicos 85% YoY en abr-22 (desde 73% YoY en mar-22). Es decir que, pese a la desaceleración del gasto en subsidios, se aceleraron las prestaciones sociales y los salarios públicos, aún cuando ya crecían por arriba de la inflación.

Los ingresos tributarios crecieron 60% YoY en abr-22 (desde 65% YoY en mar-22), esto implica que los ingresos genuinos se desaceleraron, y que crecen 25 puntos porcentuales por debajo del gasto. 

Financiamiento Monetario: el 13 de mayo el Banco Central le transfirió al Tesoro $87.615 mln, acumula $174.115 mln en todo mayo, y $376.115 mln en lo que va del año (el 0,7% del PIB, con un máximo establecido con el FMI es de 1% directo, más 1,3% de los DEGs pasados a pesos).

Opinión: históricamente cuando se usa este tipo de financiamiento con impacto en la base monetaria, sube el CCL. 

Bonos en pesos: en la última semana operaron mixtos. Subió el tramo corto de instrumentos CER y tasa fija (ledes), y se observó una corrección de los bonos CER con vencimiento desde ene-23, los bonos Dollar Linked, y los instrumentos a tasa fija con vencimiento desde oct-22.

Flujos en pesos

En la semana anterior vimos en los Fondos Comunes de Inversión (FCI) a nivel de industria, una caída del monto administrado de FCI CER, y un aumento del monto administrado de Money Market, CER y Ledes.

Observando el mercado de dinero, subieron las tasas TNA cortas, caución a 30 días a 44%, Badlar a 45,7%, Call a 35,9%.

Las letras del Tesoro bajaron sus tasas efectivas anuales, lede a junio TEA 57,6%, lede a agosto TEA 59,6%, en línea con lo observado en los FCI. 

Ejercicio en pesos comparado al 30-nov-22

Incorporando el dato de inflación de 6% de abril, y las proyecciones del REM ajustadas por el error de estimación de abril para los próximos meses, encontramos que el retorno de un instrumento ajustable por CER es mucho mayor a uno a tasa fija (lede) y de uno Dollar Linked (si el tipo de cambio oficial se mueve como la curva de futuros de dólar).

Por lo tanto, sugerimos incrementar la posición en CER de corto plazo, y diversificar riesgo de mercado con caución, y Ledes compradas de forma directa para asegurar un devengamiento nominal si se la espera al vencimiento. Y dolarizar una porción de la cartera dependiendo de las restricciones de cada tipo de inversor (con CCL o Dollar Linked largo).

Calendario de la semana ( 23 al 27 de mayo)

–           Miércoles 25, EUA Minutas de la FED

–           Viernes 27, Licitación del Tesoro Nacional. Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario abr-22 (BCRA). EUA: Inflación PCE abr-22 

Internacional

EUA: Powell dijo en una entrevista con el WST que la FED no dudará en seguir subiendo la tasa de interés hasta tener la inflación bajo control. Esto puede implicar superar el nivel que se considera neutral para la tasa (hoy el rango de tasas neutrales es de 2%-3%, el mercado de futuros de Fed Funds espera para dic-22 que la tasa se encuentre en 2,75-3,0%).

Apertura: UST10Y 2,82%, las bolsas del mundo suben (S&P +1,2%) y commodities suben (petróleo, oro y soja).


Inesperado refugio de las acciones argentinas en medio del derrumbe de Wall Street

Ayer subieron más de 3% en promedio, pero no resultó una casualidad. Cuáles son los motivos detrás de un comportamiento mucho mejor al esperado por los inversores y cómo puede seguir.


Ayer resultó otra jornada negra para los mercados financieros y bursátiles. El dato de inflación de abril en los Estados Unidos resultó peor que el esperado y una vez más lo pagaron las compañías tecnológicas. El índice Nasdaq, que agrupa a las principales tecnológicas, cayó otro 3,1% y acumula un derrape de casi 30% en el año. El Bitcoin tampoco se salva y ayer perforó por primera vez en el año los USD 30.000, generando un rojo de 38% en lo que va de 2022.

La rueda arrojó muy pocas excepciones, pero una sobresalió particularmente: las principales acciones argentinas que cotizan en Wall Street no sólo no cayeron, sino que lograron terminar con subas generalizadas de hasta 3,5% en dólares.Los principales papeles locales se sumaron a la tendencia: entre ellos Grupo Financiero Galicia, Banco Macro, Pampa Energía, YPF, Loma Negra y Edenor, por mencionar algunos.

Ahora bien, es razonable pensar que se trató de un episodio puntual, anecdótico o simplemente casual. Sin embargo, ninguna de estas descripciones se ajusta a lo que está sucediendo. En realidad, las acciones argentinas se vienen comportando en forma sustancialmente más estable que la mayoría de los índices bursátiles que cotizan en Wall Street.

En lo que va de 2022 hubo pocos refugios para los inversores. Claramente lo fue el oro, que se mantiene levemente positivo en el año y mucho más las acciones de energía y en general las materias primas, que volaron en medio de la guerra de Rusia y Ucrania. Pero las caídas fueron mucho más contundentes y generalizadas, en medio de los temores por futuras subas de la tasa de interés en Estados Unidos para combatir la inflación creciente.

En lo que va del año, por ejemplo, las acciones de bancos locales apenas cayeron 5% en dólares, IRSA opera neutra, mientras que acciones como Pampa y TGS suben alrededor de 5%, siempre medido en dólares. ¿Qué hay detrás de semejante estabilidad en un contexto pésimo de Wall Street, que atraviesa su peor derrumbe desde la crisis de 2008?

Existen varios factores que justifican el relativamente buen momento de los papeles argentinos, entre los que se encuentran los siguientes:

La caída brutal ya sucedió en 2019: el gran ajuste se produjo inmediatamente después de las PASO de aquel año, con la victoria de Alberto Fernández y Cristina Kirchner. Las acciones nunca se recuperaron de aquel derrumbe y hoy siguen 70% a 80% debajo de esos niveles. Ahora los precios de las principales compañías que cotizan en Wall Street vienen mostrando un comportamiento “lateral”, es decir se mueven en rangos de precios más bien acotados.

Las acciones ya cotizan a grandes descuentos: en la comparación regional, la mayoría está 50% por debajo de compañías similares de la región por el hecho de tratarse de compañías con sede en la Argentina. Los inversores aplican descuentos adicionales por culpa del “código postal”, sin tener en cuenta muchas veces los resultados y los datos objetivos del balance.

En tanto la expectativa por un cambio político en 2023, empieza ser un factor importante en el ánimo de los inversores. Los grandes fondos internacionales ya no tienen acciones argentinas, se trata de un dato de suma relevancia que explica en buena medida por qué no hubo caídas masivas en las últimas semanas. Es evidente que en el proceso de pánico que atraviesan los mercados no se salvó ningún activo, desde tecnológicas hasta bonos de mercados emergentes. Pero en el “revoleo” no cayeron las acciones locales por el simple motivo que los grandes fondos ya se desprendieron de ellas. Lo poco que tenían se terminó de liquidar cuando la Argentina perdió el status de país emergente y pasó sin anestesia a “stand alone”, algo así como “caídos del mapa”.

Fuente: Infobae


Semana con volatilidad y datos claves: el miedo no culmina en Wall Street

Mercado internacional

Finaliza la semana bursátil y el aumento de la última rueda no fue suficiente para Wall Street. Desde el comienzo de la semana, el público inversor se mantuvo expectante al dato de inflación que se presentó el miércoles. Si bien el mismo rozó lo esperado y únicamente lo superó en un 0,1%, el temor por un endurecimiento de las políticas macroeconómicas, como el aumento de las tasas de interés, sigue latente y la recesión económica para el país estadounidense continúa en boca de todos.

De igual modo, también se dio a conocer un dato clave para Estados Unidos, el dato de empleo. Como todos los jueves, se publicaron las solicitudes de desempleo que continúan siendo mayores a lo estimado por los analistas. Esto es un punto importante ya que Biden menciona como una de las prioridades volver al pleno empleo que el país tenía de forma previa a la pandemia.

De esta manera, con los datos negativos que no ayudan a una mejora macroeconómica para Estados Unidos, el mercado responde y se acopla con la negatividad sin darle respiro al público inversor. Sin embargo, hoy se podría considerar que fue un día atípico ya que los principales índices finalizaron con aumentos en sus cotizaciones. De todas formas, esto no fue suficiente para amortiguar las pérdidas ocasionadas durante la semana y los índices finalizaron con bajas semanales de 2,36% para el QQQ, 2,38% el SPY y 2,08% para el DIA.

Dentro de este contexto, se destaca la continua apreciación que está adquiriendo el dólar estadounidense, que a diferencia del oro, es elegido como refugio de valor. De esta manera, rueda tras rueda impulsa su cotización en búsqueda de máximos cada vez mayores. En la plaza bursátil este aumento se reflejó en su ETF de referencia UUP que cerró con un aumento de 0,90% semanal.

Asimismo, en el mercado de criptomonedas el clima acompaña a las negativas del mercado en general. Las noticias no son positivas y preocupan a los inversores virtuales con bajas abruptas. Entre lo destacado, la gran caída de la stablecoin UST y token LUNA se llevó toda la atención y acopló al resto de las monedas digitales a considerables bajas. De esta manera, Bitcoin se encuentra en los 30.090 dólares mientras que Ethereum cotiza en 2.070 dólares. Dentro de la plaza bursátil la empresa protagonista de la semana fue Coinbase que luego de su presentación de balance tuvo una contundente caída, debido a que sus números no fueron lo esperado por los analistas. En este contexto, cerró la semana con una baja mayor a 34%.

Mercado local

Con relación a la plaza local, también se conoció un dato relevante para la población. El dato oficial de inflación se publicó el jueves y, tal como se esperaba, fue de 6%. De esta manera, Argentina acumula 23% de inflación en lo que va del año y continúa siendo éste un punto preocupante para los inversores que buscan rendimientos por encima de la misma. Además, entre los datos macroeconómicos, nos encontramos inmersos en una semana clave debido a la situación con el FMI ya que se espera que la publicación del IPC a este nivel no entorpezca la revisión.

En este marco, sobre el final de la semana el mercado local logró mantenerse al margen de las bajas abruptas de Wall Street. Así, el índice de referencia local, Merval, finalizó con un aumento semanal del 7,9% llegando de esta forma a los 88.795 puntos. De igual manera, teniendo en cuenta su plaza en dólares, el índice de referencia logró un aumento del 5,6% y cerró la semana en 417 puntos.

De forma particular, dentro de la renta variable el mayor aumento de la semana lo protagonizó el sector financiero con Banco Macro (BMA) y una suba superior un 10% seguido por Pampa Energía (PAMP) con un aumento de 5,89%. Contrariamente, la mayor baja se la adjudicó Aluar (ALUA) con un descenso de 4,66% seguido por Transportadora gas del Norte (TGNO4) con una baja del 3,96%.

Por otro lado, la renta fija no se acopló al clima optimista de las acciones y finalizó con bajas generalizadas, tanto en los bonos ajustados por CER como también dentro de los bonos soberanos en dólares. De forma particular, los bonos ajustados por el coeficiente inflacionario podemos destacar al TX24 con una baja semanal de 0,5%, mientras que con relación a los bonos soberanos en dólares en AL30D finalizó la semana con un descenso de 2,4%. De esta manera, el riesgo país incorporó 47 puntos de forma semanal y se posicionó en los 1.894 puntos básicos.

Dólar

Para cerrar, los dólares financieros continúan llevándose parte de la atención del mercado y son un punto de preocupación de los economistas que consideran que el engrosamiento de las reservas en dicha moneda podría ser un inconveniente y punto difícil de lograr, peligrando lo acordado con el FMI.

En esta semana, el dólar MEP finalizó con un aumento de 2,4% y se posicionó en $210,94 si se considera el bono con legislación local AL30D. Asimismo, con relación al contado con liquidación (CCL) el aumento fue del 2,2% y finalizó en $212,61 si se tiene en cuenta el bono GD30D. Por último, teniendo en cuenta el cambio con Cedears la cotización del CCL se ubicó en $213,38.


Una semana donde ni la FED pudo calmar a los mercados

Mercado internacional

Finalizó una nueva semana y la volatilidad y la irracionalidad de los precios se adueñaron del mercado, pero lo cierto es que ponderaron las fuertes bajas en Wall Street. Si trazamos un recorrido de la semana, sin lugar a dudas lo más importante fue el discurso de política monetaria del presidente de la FED, Jerome Powell, enunciado el miércoles. Entre sus dichos mencionó finalmente la suba de los tipos de interés en 0,50%; una noticia que el mercado esperaba y había descontado. No obstante, el alivio solo se presentó en las últimas horas de la rueda de ese mismo día, debido a que las acciones rebotaron fuertemente de la mano de la noticia de que Powell descartó aumentos del 0,75% en el futuro.

Dicha mejoría en los mercados se diluyó rápidamente luego de que ayer los principales índices cayeron como pocos días en la historia, sobre todo el Nasdaq que descendió en 5%. Hoy repitieron la dinámica bajista, aunque en menor medida. De esta manera, el Nasdaq finalizó con un descenso del 1,4% mientras que el S&P500 lo hizo en 0,57% y por último el Dow Jones con 0,3%.

En paralelo, continuó la presentación de los balances corporativos y esta semana entre otros presentó la compañía de semiconductores AMD el martes con resultados que superaron las estimaciones e impulsaron su cotización al alza. De igual manera, ayer luego del cierre del mercado presentó los números del primer trimestre del año la empresa argentina Mercadolibre (MELI), con resultados que superaron las expectativas de los analistas y que también propiciaron alzas en sus cotizaciones, aunque aún no logra recuperarse de las fuertes caídas que tuvo el último tiempo.

Entre los sectores con mejor desempeño se destacó el energético y su ETF XLE que tuvo una suba acumulada semanal del 9%. Este ascenso se ve relacionado al paquete de sanciones económicas a Rusia. Asimismo, se conoció que la Unión Europea el miércoles propuso bloquear en forma gradual sus importaciones de petróleo de Rusia. Por el contrario, el sector más afectado —como se mencionó anteriormente— fue el tecnológico y en lo que va del año el Nasdaq 100 (QQQ) acumula una caída del 22%.

Para finalizar, las criptomonedas se comportaron al mismo ritmo que las acciones, con excelentes alzas tras el discurso de la FED, pero con posteriores caídas abruptas a la par de los mercados internacionales. Por su parte, Bitcoin hoy anotó una de las caídas más importantes en el mes (casi un 10%) y cotiza en los US$ 35.930, mientras que las demás criptomonedas lo hicieron en hasta un 12% aproximadamente. En el caso de Ethereum, baja un 8,4% y cotiza en los US$ 2.685.

Mercado local

El mercado local, al igual que otros países emergentes como Brasil, también se vieron afectados por la suba de tasas de EE. UU., tal es así que el Merval en pesos acumula de manera semanal un descenso del 2,4%. Por su parte, hoy este índice dio batalla para mantenerse positivo y, con la ayuda de un incremento en el dólar CCL, finalizó 0,08% al alza en 86.507 puntos. Algunas de las acciones que cerraron positivas fueron Banco Francés (BBAR) que subió 2,5% e YPFD que lo hizo en 1,45%.

Por su parte, los bonos ajustados por CER siguen firmes con casi todas sus cotizaciones al alza a lo largo de toda la curva. Esto deja entrever que con un dólar sin grandes saltos, los inversores continúan viendo atractivos estos bonos como escudo frente a la aceleración inflacionaria. La alta demanda se observa más aún en el tramo corto de la curva en la que los bonos con vencimiento al 2023, correspondiente al vigente mandato presidencial, tienen tir negativa.

Con relación a lo anterior, se dio a conocer que en el último día hábil de abril el Banco Central giró $80.000 millones al Tesoro vía Adelantos Transitorios. Este giro se dio en el marco de una serie de vencimientos que no pudieron ser renovados, dato a tener en cuenta ya que la emisión monetaria tendría como consecuencia una creciente presión inflacionaria.

Con viento a favor, la autoridad monetaria logró comprar dólares en el mejor mes para la liquidación de exportaciones del agro, en esta oportunidad el BCRA engrosó las arcas por un total de US$ 520 millones en la primer semana de mayo, cifra muy por encima de lo que fue el mes de abril. Esto trae cierto alivio a la estabilidad cambiaria y además es un dato positivo para cumplir con una de las metas del FMI que es la acumulación de reservas.


¿Dólar, plazo fijo o acciones?

Los ahorristas que colocaron $100 mil en plazo fijo, dólar y compra de acciones tuvieron distintos resultados en el año. Inversiones ganadoras y perdedoras.

Para el argentino que tiene poder de ahorro, los pesos "queman" en el bolsillo debido a que los últimos datos tan altos de inflación generan que el poder de compra se vea reducido de forma notoria. Y allí comienza a evaluarse cuáles son las inversiones más rentables en este momento.

Por lo tanto, los inversores buscan evaluar cuáles fueron las ganancias obtenidas con la compra de dólares, la colocación de un plazo fijo o la adquisición de acciones, en el pasado abril, en el acumulado de todo 2022 y desde inicios de 2021 a la fecha.

Al respecto, iProfesional tomó el ejemplo de una inversión inicial de $100.000, para analizar cuáles fueron las alternativas más ganadoras.

Para tener en cuenta, la compra de dólares en el mercado oficial tiene un límite máximo de expendio de u$s200 mensuales, que equivalen hoy a casi $40.000 al mes al valor "solidario" ($198), en bancos y casas de cambio, con todos los impuestos incluidos.

Se trata de un valor que en el presente quedó más cerca con la cotización de los dólares en el mercado libre, que tras el acuerdo con el FMI han bajado de precio, como ocurrió con el Bolsa (o MEP) y el contado con liquidación, que se ubican en torno a los $210. A su vez, el blue tiene un precio de $201, casi lo mismo que hace un mes atrás.

Además se tomaron en cuenta los plazos fijos en pesos, tanto en la versión tradicional a 30 días como los UVA, que son a 90 días y ajustan por inflación.

Y, finalmente, se tomó la renta variable, representada por el índice Merval de acciones de empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, que en abril cerró con una baja de 3%.

En el primer cuatrimestre del año, los ahorristas fueron

En el primer cuatrimestre del año, los ahorristas fueron "detrás" de los precios, y el que puso $100 mil en plazo fijo UVA ganó $18.200.

Ahorro 2022 en dólar, plazo fijo y acciones

 

En los primeros cuatro meses del año, todas las alternativas "perdieron" frente a la inflación acumulada en el mismo período.

"Al finalizar abril, ninguna de las colocaciones elegidas por un pequeño inversor durante 2022 pudo superar la suba de una canasta de bienes y servicios medida a través del IPC Nacional", resume a iProfesional Andrés Méndez, director de AMF Economía.

Así, el ahorrista que puso $100 mil el primer día hábil de 2022, sólo por los efectos de la inflación perdió un poder de compra tal, que para equiparar ese capital inicial hoy se requieren $122.000. Cifra que ninguna de las opciones conservadoras de inversión pudo alcanzar.

Bajo este escenario, el inversor que realizó un plazo fijo UVA durante los últimos cuatro meses, obtuvo en ese período un capital equivalente de $118.180. Es decir, alcanzó un plus de unos $18.180 en ese lapso.

"El rendimiento nominal requerido para ´ganarle a la suba de precios´ ni siquiera fue alcanzado por las colocaciones UVA que, al seguir a la inflación minorista con un retraso de 45 días, no llegan a captar plenamente la aceleración de los precios internos que se produjo en estos cuatro meses. En otras palabras, la ´corren de atrás´, al igual que la estrategia seguida por el Banco Central, que mes a mes ha ido elevando la tasa mínima de los depósitos a plazo tradicional", menciona Méndez.

Entre las inversiones más rendidoras, en segundo lugar se puede citar al plazo fijo tradicional, que alcanzó un monto de $113.500. Una renta que en 4 meses es de 13,5%.

Finalmente, el ahorrista que adquirió dólar oficial pudo obtener con sus $100.000 inicial un adicional superior a los $11 mil en todo el 2022.

Si se colocaron los $100 mil a inicios de año, en abril se ganaron $8.000 con el dólar contado con liquidación.

Si se colocaron los $100 mil a inicios de año, en abril se ganaron $8.000 con el dólar contado con liquidación y $7.783 con MEP.

Abril: inversiones ganadoras

 

Por el lado de las inversiones de corto plazo, las opciones más rendidoras de abril se vincularon con los dólares financieros, que subieron por encima del nivel de inflación y fueron los más ganadores.

De esta manera, el ahorrista que colocó $100.000 a inicios de año, obtuvo sólo en todo el mes pasado una renta que llegó a los $8.000 en la compra de dólares en la Bolsa de Comercio, con la adquisición y venta de bonos y acciones. Ello fue en el caso del contado con liquidación, y con la opción "doméstica" del MEP alcanzó los $7.783.

En tanto, por el lado del plazo fijo UVA, se obtuvo en abril un equivalente a $6.190.

Por lejos, la peor inversión del mes pasado fueron las acciones líderes, ya que el que invirtió $100 mil en ellas perdió un promedio de $3.165.

"En este contexto, pueden sorprender los resultados obtenidos en la valorización de las inversiones registradas en el mes de abril: no todas las colocaciones perdieron frente a la suba de precios, y los dólares financieros formales (MEP y contado con liquidación) pudieron resguardar el capital invertido durante el mes. Esto quiere decir que, pese a un primer cuatrimestre olvidable, en abril estos activos comenzaron a mostrar signos claros de recuperación", afirma Méndez.

Y sentencia: "La conclusión para esta primera parte del año es que consumir y/o adelantar consumos está resultando la forma excluyente de preservar el poder adquisitivo de los fondos. Sin embargo, las conductas del mes pasado revelan que el ahorro formal en dólares comenzó a redituar los dividendos no antes aportados en el 2022".

Desde inicios de 2021 hasta la fecha, en estos 16 meses el plazo fijo UVA fue uno de los más rendidores.

Desde inicios de 2021 hasta la fecha, en estos 16 meses el plazo fijo UVA fue la inversión más rendidora para ahorristas.

Inversiones ganadoras desde 2021 hasta ahora

 

Si se considera la posición de un ahorrista que invirtió $100.000 al iniciarse el año pasado, los resultados están directamente asociados en lo advertido en esta primera parte de 2022: ninguna inversión pudo doblegar a la suba de precios en el acumulado de los últimos 16 meses.

En resumen, los instrumentos más rendidores para el inversor que en enero del año pasado colocó el monto de dinero del ejemplo, fueron el plazo fijo UVA y el Merval, debido a que obtuvieron hasta fines del pasado abril una suma de $172.100 y $171.300, respectivamente.

Qué pasará en mayo con dólar y plazo fijo

En cuanto a las perspectivas para los próximos meses, para Méndez, en primer lugar, puede esperarse "una mayor tonicidad de las diversas definiciones del dólar estadounidense, tal como lo demostraron en el mes de abril".

En particular, sostiene que esta recuperación del precio del billete estadounidense "se tornaría más evidente en la segunda mitad del año", cuando los estacionales flujos del agro tiendan a moderarse, luego de haber pasado la liquidación estacional de gran parte de la cosecha gruesa.

"También el plazo fijo UVA luce agazapado esperando una desaceleración del ritmo de aumento de los precios internos y, probablemente, en mayo y junio podría comenzar a recuperar el capital perdido en estos primeros meses del año", concluye Méndez.

Finalmente, para este analista, el Merval "no tiene el margen" para expandirse como ocurrió en 2021.

"Si bien puede recuperarse del pobre desempeño del cuatrimestre pasado, no están dadas las condiciones para que los activos empresarios se valoricen en forma significativa. Sólo lo harán aquellos vinculados con actividades que se reposicionan en función de los cimbronazos del contexto internacional, y a partir de la progresiva superación de las mutaciones que introdujo el covid-19", finaliza Méndez a iProfesional.

Fuente: iProfesional


Prohíben al Banco Galicia operar con Bitcoin y criptomonedas a través del home banking

Hace apenas dos días se conoció la noticia de que el Banco Galicia se convertía en la primera entidad bancaria tradicional de Argentina que permitiría comprar Bitcoin y otras criptomonedas a través de su homebanking. La novedad generó entusiasmo en las redes y entre los usuarios del mundo cripto, pero duró poco porque el BCRA directamente prohibió a los bancos operar con criptomonedas.

Había trascendido que esto se debía a que quedaba "una zona gris" en materia de regulación para esta implementación. Pero la explicación completa se conoció en la tarde, cuando el directorio del BCRA emitió una normativa al respecto en la que dispuso que los bancos "no podrán realizar ni facilitar a sus clientes la realización de operaciones con este tipo de instrumentos y aquellos cuyos rendimientos se determinen en función de las variaciones que ésos registren, que no se encuentren regulados por autoridad nacional y autorizados el Central".

Y es entendible porque es cierto que el BCRA aún no tiene reguladas las operaciones con criptomonedas. Si bien ha dado algunas recomendaciones y estableció algunas exigencias respecto de la información que deben reportar los bancos sobre los tenedores de criptoactivos.

Recordemos que la propuesta de Galicia autorizaba a sus operar con Bitcoin (BTC), Ether (ETH), USD Coin (USDC) y Ripple (XRP) en un comienzo y no descartaban ampliar la posibilidad de otras monedas digitales en un futuro.

"El BCRA aún no permite a los bancos operar con criptomonedas"

Riesgo de dolarización, uno de los motivos

"La medida procura mitigar los riesgos asociados a las operaciones con estos activos digitales que podrían generar para las personas usuarias de servicios financieros y para el sistema financiero en su conjunto", señaló el comunicado del BCRA y está en línea con el alerta que el Central había publicado en conjunto con la Comisión Nacional de Valores (CNV), en mayo de 2021.

Pero, además, algunos rumores hablaban de que, en el caso de Banco Galicia, si se habilitaba esta posibilidad, se estaba abriendo una ventana para una posibilidad de dolarizar pesos.

Eso motivo la decisión del BCRA de salir con la nueva medida y, en consecuencia, perecería que el lanzamiento del banco privado en cuestión tendrá que esperar.

La noticia sorprendió porque, tal como señaló una fuente del sector bancario formal, "nadie en el rubro opera con cripto"  (dentro de ABA, básicamente) y es extraño que Galicia haya lanzado un anuncio semejante sin tener el visto bueno del BCRA. Sólo hay una experiencia cercana a las criptomonedas, que es la de Santander, que empezó en marzo a ofrecer créditos en pesos respaldados por criptomonedas estables (stablecoins) atadas al precio de la soja, el míz y el trigo apuntados únicamente al sector agropecuario.

También está el caso de Brubank que, casi en simultáneo con Banco Galicia, había anunciado que sus clientes podrían comprar criptomonedas por medio de su plataforma digital, una novedad que también podría tener que volver hacia atrás a raíz de las últimas noticias, aunque lo hace a través de otro modelo de negocio, que quizás está a resguardo del veto.

Uno de los motivos que podría frenar la propuesta es que sería una manera de dolarizar ahorros.

Uno de los motivos que podría frenar la propuesta es que sería una manera de dolarizar ahorros.

La medida del BCRA, ¿algo esperable?

Por su parte, el experto en criptomonedas, Iñaki Apezteguia, dijo al respecto que "esta decisión era algo esperable porque lo que se había dicho en un momento era que Galicia iba a implementar un modelo a través de una fintech intermediaria mientras que el banco facilitara el uso de la criptomoneda al cliente". Ese modelo está implementado Rebanking y Brubank, por ejemplo. Pero eligieron habilitar la operatoria directamente por el home banking y esto choca contra la normativa bancaria al parecer.

Asimismo, recuerda que tiempo atrás, la plataforma Buenbit tuvo algunas dificultades en su operatoria de compra y venta de DAI por razones similares en torno a facilitar la dolarización de pesos, y eso encendió la alarma del BCRA.

E informa, por otro lado, que el anuncio que recientemente hizo la Ciudad de Buenos Aires de que permitirá pagar impuestos con criptomonedas, lo que hace es actuar a través de casas de cambio cripto, o exchanges, que están habilitadas para desarrollar esa actividad, pero pareciera que, si lo ofrece un banco, aparece un gris en la regulación específica de la actividad.


Miky Romero: “En el mundo de las criptos hay que estar preparados para sufrir fuertes pérdidas, como también para hacer ganancias”

En medio de lo que fue una bomba noticiosa por la irrupción del Banco Galicia en el mundo de las criptomonedas, Inversor Digital entrevistó al analista técnico de la Bolsa de Comercio Confederada de Corrientes, Enrique “Miky” Romero. La opinión de un especialista correntino en criptomonedas que aporta su análisis sobre el hecho y sus implicancias para los inversores.


– ¿Qué implica en el contexto bancario actual la posibilidad que da el Banco Galicia a sus clientes de comprar criptomonedas?

– La noticia sobre la decisión del Banco Galicia para que lo inversores puedan comprar criptomonedas no deja de ser una buena noticia para el mercado, ya que les da más oportunidades de diversificación de sus carteras. Ahora, lo que difiere de operar con otras plataformas tradicionales como Binance o Kucoin es que no se pueden retirar ni transferir las criptomonedas hacia otro lugar. Y esto no es un tema menor, ya que es una de las ventajas por la cuales las personas deciden operar con criptos, la libertad de moverlas donde quieran.

– ¿Esta propuesta del Galicia ofrece las mismas libertades que da el mundo cripto?

– Por la información que pudimos chequear lo que el Banco Galicia ofrece es el servicio de poder comprar criptomonedas en pesos, a un determinado precio. Entonces, el negocio del banco es hacer una diferencia con lo que se llama “spread”, que es la diferencia entre la tasa de interés activa y la tasa de interés pasiva que las entidades financieras aplican en sus procesos regulares.

Hay una opción que agregaron al home banking que es compra y venta. Generalmente la venta es el precio más caro que paga un inversor por la criptomoneda, y cuando quiere venderlo se utiliza la opción de compra. Es decir, en esa diferencia es donde gana el banco.

Por otra parte, el inversor podrá hacerse solamente de efectivo en pesos, a la hora de vender las criptomonedas. Claramente, no es la misma libertad que ofrece el mundo cripto para los inversores que decidan operar en esta plataforma. Aún así, no deja de ser una oportunidad para los inversores que quieran arrancar en el mercado de las criptomonedas, con salvedad de que solo pueden recibir pesos por sus criptos.

– ¿Es una tendencia o una acción aislada?

– Está bajo la lupa un proyecto de Bolsas y Mercados Argentinos (ByMA), en el cual ellos ofrecerían este tipo de productos. Si bien no está confirmado, de darse se avanzaría con la regulación de las criptos en Argentina. Así que en un tiempo relativamente breve vamos a tener novedades en este mercado, y también en la región con algunos productos que van a salir a la luz en materia de capacitación y alertas de mercado.

Micky Romero: “En el mundo de las criptos hay que estar preparados para sufrir fuertes pérdidas, como también para hacer ganancias”
Micky Romero, referente de la Bolsa de Comercio Confederada de Corrientes.

– ¿Cómo está nuestro país en cuanto a la adopción de criptomonedas? ¿Es un fenómeno creciente?

– De acuerdo a algunas estimaciones de consultoras del sector se estipula que en relación al año 2021 la adopción de criptomonedas en la Argentina creció alrededor de un 250%. Así que eso habla a las claras de lo que está pasando en nuestro país, con respecto a esta nueva forma de invertir.
– Hablemos de ciberdelitos… Luego del robo de U$D625 millones de dólares a Axie Infinity, ¿qué le queda a la persona de a pie para resguardar sus criptomonedas, tokens, NTF´s?

– Generalmente lo que se hace es que cuando uno compra criptomonedas en un exchange tradicional (como el ejemplo que di de Binance o Kucoinb). Esas mismas criptomonedas se transfieren a otro exchange descentralizado, lo que se llama DeFi. Una vez en este último paso lo que sigue es comprar una billetera “fría”, donde se le colocan las contraseñas y donde cada inversor tiene guardadas sus criptos. Ese es el lugar más seguro que existe hoy en día para guardar nuestros activos digitales.

– Imposible dar 100% de seguridad de que no suframos algún ciberataque… Pese a ello, ¿cuáles son las medidas de seguridad hasta ahora más efectivas para cuidar nuestras criptomonedas?

– Lo recomendable es que de antemano se haga un perfil de inversor, ya que cada persona que decida invertir en criptos deberá ser consciente que las mismas tienen mucha volatilidad. Recordemos que a mediados de octubre del año pasado la cotización del Biotcoin rozó los 60 mil dólares, y al momento de esta entrevista está en 39130 dólares.

Lo que indica que hay que estar preparado para sufrir fuertes pérdidas, como también para hacer ganancias. Es otro tipo de activos, no tiene nada que ver con los activos tradicionales, en los cuales el riesgo ya está estipulado al comprarlos.

Dado que ya se conocieron en nuestro país muchos casos de ciberdelitos y estafas, recomendamos a las personas que decidan ingresar a este mundo estudiar sobre el tema, que ellos manejen sus inversiones y no les den a terceros la administración de las criptos. Es algo personal, individual y de el manejo se debe ocupar cada persona.

– Desde tu experiencia… ¿Cuántos perfiles de inversores observas?

– Tenemos varios tipos de perfiles de inversores… Está el inversor fundamentalista, que es el que compra criptos independientemente de si sube o baja el precio, teniendo en cuenta el fundamento de las criptomonedas, de que van a ser el futuro y de que va a seguir escalando de precio. Entonces, aprovecha cada baja como una oportunidad de compra.

Hay otro tipo de inversor, que hace lo que se conoce como “trading”. Son los que comprar criptos a un determinado precio y van buscando precios objetivos tanto para vender como para comprar. Entonces, va ganando en la diferencia de cómo va fluctuando el precio. Para esta acción se utiliza mucho el análisis técnico de mercado, donde se puede inferir a qué precio puede ir o no un activo.

Una de las ventajas que tiene el mercado de las criptomonedas es que no solamente se puede comprar al alza, sino que si uno tiene una expectativa de que van a bajar las cotizaciones se puede comprar a la baja. Esto es, el inversor que a principios de año apostó a la baja (o short) suele tener una ganancia fenomenal porque de casi 60 mil dólares a 39 mil pudo hacer una muy buena diferencia.

Insisto en que es clave para las personas que comienzan a dar sus primeros pasos en este mundo de las criptos que estudien lo máximo posible de fundamentos de las criptomonedas, como de análisis técnico. Lo que sin dudas les va a ayudar a estar cubiertos ante eventuales situaciones de mercado en las que las criptomonedas suelen tener violentos movimientos, propios de la volatilidad de las mismas.

Por Marcelo López.


El desembarco Crypto en la banca local

Banco Galicia, el banco privado argentino más grande por valor de mercado, agregó la opción de comprar y vender criptomonedas en su plataforma, confirmó la compañía el lunes.

  • En su sección de inversiones, el banco agregó una herramienta para que los usuarios puedan adquirir y vender bitcoin (BTC), ether (ETH), USDC y XRP, aclarando que se trata de una nueva herramienta. CoinDesk verificó esto iniciando sesión en la plataforma.
  • Es la unión más reciente entre una institución financiera y un proveedor de servicios que busca llevar las criptomonedas al público masivo, como ocurrió con PayPal recurriendo a Paxos o NYDIG trabajando con cooperativas de ahorro y crédito de los Estados Unidos.
  • El nuevo servicio del Banco Galicia opera en asociación con Lirium, un producto cripto con sede en Liechtenstein para billeteras digitales y aplicaciones de banca móvil.
  • Cuando un usuario de Twitter le preguntó a Banco Galicia si el servicio estaba disponible, la compañía dijo que sí y agregó que estaba agregando nuevas opciones de inversión.

  • Banco Galicia pertenece al Grupo Financiero Galicia, que cotiza en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y en Nasdaq bajo el ticker GGAL.
  • Banco Galicia ofrece a sus usuarios la posibilidad de comprar y vender criptomonedas, pero no les permite retirar ni enviar cripto, dijo a CoinDesk el director de operaciones de Lirium, Martin Kopacz, quien agregó que el banco también ofrece una función de custodia. Banco Galicia planea lanzar el servicio a todos sus clientes a mediados de mayo, señaló Kopacz.
  • Para ofrecer el servicio de custodia y compra-venta de cripto, Lirium trabajó con OSL, una plataforma de comercio de activos digitales con sede en Hong Kong que comenzó a operar en América Latina en octubre pasado.

Análisis técnico por Enrique Romero - BCC

Índice Merval en Usd .

Acuerdo con el FMI, Expectativas versus Realidad.

Perspectiva desde el punto de vista técnico.

 

Se dice que el mercado anticipa las noticias y que la descuenta en el precio de los activos, pues bien… Esta semana se llego a un acuerdo con el FMI para renegociar la deuda Argentina, en otra etapa de nuestro mercado esta noticia haría volar el precio de los activos debido a que al cerrar un acuerdo con nuestro principal deudor no se entraría en una cesación de pagos (Default) con todas las consecuencias que eso traería, entonces porque no voló?

  • El Acuerdo debe tratarse en el congreso y ser aprobado con todo lo que esos significan.
  • Situación Geopolítica en Europa.
  • El mercado no ve probable de corto plazo que Argentina cumpla con la hoja de ruta de el FMI (Reducción del Déficit Fiscal, Liberación de tarifas públicas, Menos Emisión Monetaria etc.)
  • Situación de Mercado de Argentina con calificación Standalone (Es lo más parecido a estar en la B en la jerga futbolística) al tener esta calificación, no entran fondos del exterior que es lo que genera el volumen en los mercados ,lo que para mi es el principal indicador.

 

Análisis Técnico

No los quiero marear mucho con conceptos técnicos e indicadores vamos a lo simple, un gráfico semanal, Línea de Tendencia Bajista, Línea de tendencia Alcista y Medias Móviles de 50 días y 200 días.

Arrancamos por el principio diría mi abuela, en mi caso principalmente cuando veo un grafico trato de encontrar puntos importantes, en este caso máximos y mínimos, como pueden ver el mercado local alcanza su máximo histórico en 2019 en los 1700 usd en el gobierno de MM ,posteriormente se produce la debacle en ese gobierno y sigue la continuidad bajista durante la gestión de AF llegando a los 240 usd aproximadamente en ese punto el mercado encuentra temporalmente un piso, desde ahí inicia un recuperación o rebote de el gato muerto como se dice en la jerga bolsera hasta los valores actuales, ahora bien, se puede apreciar que el mercado rompe una línea de tendencia bajista importante y se mantiene sobre la línea de tendencia alcista así como también se ve un posible cruce de medias móviles cuando la media de 50 cruza a la de 200 (llamado Golden croos o cruce dorado) que es un movimiento muy alcista.

Entonces vendemos el auto, la casa de la abuela y compramos?

 

No se si para tanto, pero creo que estamos ante una excelente oportunidad de compra, no por el presente si no por la expectativa de recuperación de precios en un mediano plazo, luego en otra columna les mostrare las principales acciones argentina, en la cual les voy a hablar de $GGAL (Grupo Financiero Galicia conocida en el mercado como la gallega)

 

Lic. Enrique Romero

Analista Técnico y Operador Bursátil.

enriqueromero@bolsanor.com

Celular 3794521709


¿Dólar blue, acciones o bonos?

La calma del dólar genera cuestionamientos y especulaciones. Expertos recomiendan activos tanto de renta variable como de renta fija para tener en cartera
¿Dólar blue, acciones o bonos?: inversiones recomendadas para protegerse ante la inflación

Desde fines de marzo, se experimenta una baja generalizada en la cotización de los dólares alternativos, principalmente el dólar blue, pero también el financiero. Por otra parte, el Banco Central (BCRA) está llevando la apreciación del tipo de cambio oficial a ritmos más elevados que hasta hace unas semanas, aunque aún va detrás de la evolución de la inflación.

En este contexto, el analista de mercados Rubén Pasquali indicó que "ahora hay algunas cosas que están ayudando al Gobierno y no sabemos cuánto van a durar. Una de éstas es la revalorización del real. En lo que va del año fue de un 12%. Esto le da cierto margen para no acelerar la devaluación del dólar oficial. Y hay que tener en cuenta también el tema de la suba de tasas de interés que está impulsando el Banco Central".

"A Martín Guzmán le está yendo bien más allá de todos los desajustes que vemos en la economía con la colocación de deuda pública y la meta (acordada con el FMI) de que el Banco Central sólo puede emitir el 1% del PBI hace que se emita menos dinero. El año pasado hablábamos que la emisión genera inflación, por tanto, esto se está reduciendo", remarcó Pasquali en el programa Qué hacemos con los pesos (A24).

La calma del dólar blue

Respecto al tema del dólar, dijo: "Esperemos que los ruidos políticos, que no ayudan, no impulsen más el tipo de cambio. Desde fines del 2017, el dólar financiero subió 11 veces, el oficial 5,5 y la inflación anduvo por ahí".

"Es cierto que el año pasado se retrasó, o sea que subió bastante menos que la inflación por un tema electoral. Pero la realidad es que tuvimos tres años con la inflación subiendo en la mitad de lo que era la suba de los financieros. Con el oficial es otra cosa y ahí creo que hay que poner la atención. En el mercado se buscan instrumentos linkeados al oficial porque eso no se puede atrasar", advirtió.

Para Lucas Yatche, Head of Strategy de Liebre Capital, "en el mercado hoy la variable está puesta en la inflación. Apuntamos a que la tasa de inflación corra por encima de todas las variables. Por eso vemos mucho valor en la curva CER".

Las acciones locales recomendadas

En lo que respecta al armado de carteras de inversión en este contexto en Qué Hacemos con los Pesos (A24) presentaron una lista de acciones locales y los motivos de cada elección.

"El año pasado, la Bolsa local, luego de los bonos ajustados por CER, fue una de las mejores inversiones. Pero el Merval viene lento. Se está acercando a los 500 dólares", resaltó Pasquali.

"Con visión de mediano plazo y de tener que elegir tres acciones, mi elección es la siguiente", indicó el analista de mercados.

ByMA: Hay una propuesta de pago de dividendo en efectivo, muy bajo. Y un dividendo en acciones del 200%. Además, tiene una inversión significativa en activos del exterior, en bonos del Tesoro norteamericano.

PAMPA: Es uno de los mayores exponentes de energía del país. Está aumentando la cantidad de parques eólicos. El último trimestre la producción de gas y petróleo le dio vuelta un balance y terminó 2021 con un resultado muy bueno. Las expectativas para adelante son prometedoras porque es un sector que se está beneficiando por este contexto internacional. Es de lo mejorcito que tenemos.  

IRSA: Los dueños de la compañía están recomprando acciones y esto es un buen signo. A partir del 23 de marzo aprobaron un programa de $1.000 millones para invertir en acciones de la compañía porque dicen que está subvaluada.

Por su parte y apuntando a un escenario positivo para el segmento de renta variable, Yatche remarca el sector financiero bien diversificado con activos como Banco Macro, Galicia y Supervielle.

Recomendaciones de acciones internacionales

A nivel internacional, en Qué Hacemos con los Pesos (A24) listan las siguientes firmas:

CHEVRON: Es una de las empresa que tiene mayor divided yield. Además está en la cartera de Warren Buffet.

PFIZER: Ha venido creciendo mucho. Tiene que recuperar mucho. Estuvo comprando compañías. Es un año donde tenemos que mirar las acciones de valor.

TERNIUM: Considero que está fuera de precio. Y además está muy emparentado con la reconstrucción post guerra.

Bonos de corto y mediano plazo

Ya sea para inversiones en pesos o para quienes prefieren hacerlo en dólares, en Qué Hacemos con los Pesos (A24), el Head of Strategy de Liebre Capital armó una lista de bonos y obligaciones negociables elegidos según el plazo de inversión.

La aceleración de la inflación y las expectativas de que continúe en niveles muy elevados impulsó la recomendación de incorporar las carteras títulos indexados

En este sentido, Yatche indicó que "donde veo mucho valor es en la renta fija, en la curva CER. Es muy difícil competir con éstos activos por el alto nivel de rendimiento".

En función del nivel de riesgo al que se quiere exponer, en el siguiente gráfico se remarcan los activos elegidos:

"Para quienes quieren invertir en dólares, vemos una mejora en los rendimientos de las obligaciones negociables", resaltó Yatche. Puntualmente, se destacan a corto plazo Cresud y un poco más largo a Genneia.
Fuente: https://www.iprofesional.com/