Cuáles son las mejores obligaciones negociables para invertir en 2024

Actualmente hay una gran cantidad de títulos privados que otorgan intereses en moneda extranjera, por lo que desde iProfesional te acercamos los mejores.

Las obligaciones negociables son instrumentos de deuda privado los cuales le permiten a las empresas financiarse y, al mismo tiempo, los inversores obtienen una rentabilidad por colocar su dinero durante el plazo establecido en el documento, excepto que lo venda de forma anticipada en el mercado secundario.

¿Cuáles son las mejores obligaciones negociables para invertir en 2024?

 

Actualmente existen varias obligaciones negociables interesantes para invertir, dentro de las que se destacan las siguientes:

  • YPF 26: paga en febrero, mayo, junio, agosto, noviembre y diciembre
  • Pampa energía 25: paga intereses en marzo, mayo, septiembre
  • Telecom 25 y 26: paga en enero, febrero, julio y agosto. Pagan un aproximado de 8,5% en dólares
  • AES ($AEC2O): vence en agosto del 2027 y abonan un 9,5% anual en dólares aproximadamente

¿Qué son las obligaciones negociables?

 

Como mencionamos al principio, las obligaciones negociables son instrumentos financieros de deudas que, por lo general, son emitidos por empresas, tanto públicas, privadas como mixtas, con el objetivo de obtener fondos provenientes del mercado de capitales.

De esta manera, las organizaciones acceden a financiamiento a largo plazo, donde la entidad emisora se compromete a devolver el capital invertido a los inversionistas al vencimiento del documento, como también a abonar los intereses pactados (ya sea en un solo pago o con sistema de "amortización).

Llevan la leyenda "negociables" debido a que pueden ser comprados y vendidos en cualquier momento en el mercado secundario, es decir, antes del vencimiento de esta, permitiéndole a los inversores ajustar sus carteras según sus necesidades.

Asimismo, las obligaciones negociables suelen tener plazos definidos de vencimiento, los cuales pueden variar desde unos pocos años hasta décadas, ofreciendo así diferentes opciones de inversión en términos de horizonte temporal.

Las obligaciones negociables suelen estar orientadas al largo plazo.

Las obligaciones negociables suelen estar orientadas al largo plazo

 

Por otra parte, la emisión de estas les otorga a las empresas una fuente adicional de financiamiento en comparación a otros métodos, como los préstamos bancarios. De esta forma, pueden diversificar sus fuentes de capital y apuntar a un mayor público de inversores.

Además, las condiciones de la emisión de este instrumento, incluyendo las tasas de interés y plazos, son determinadas por las propias empresas, teniendo en cuenta las condiciones del mercado al momento de su emisión.

Con respecto a los inversores, estos reciben beneficios como el pago de intereses periódicos (aunque puede variar según el tipo de obligación negociable adquirido) junto a la devolución del capital invertido al vencimiento.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que, al tratarse de instrumentos de deuda, se asumen determinados riesgos como la posibilidad de que la empresa no cumpla sus obligaciones, ya sea por problemas propios (por ejemplo, la empresa está en proceso preventivo de quiebra) o ajenos (el gobierno no les permite acceder a los dólares necesarios para afrontar sus obligaciones). Por este motivo, los especialistas señalan que este tipo de instrumento es recomendable para inversores "moderados" o "agresivos" con respecto a su tolerancia al riesgo.

¿Cómo puedo invertir en obligaciones negociables?

 

Para invertir dinero en obligaciones negociables deberás tener una caja de ahorro o cuenta corriente ya sea en una entidad financiera o bancaria, ya que, para ingresar dinero al bróker o hacer la adquisición a través de un banco, será necesario que cuentes previamente con los fondos en una cuenta de tu titularidad.

Para invertir en ONs deberás

Para invertir en ONs deberás tener una caja de ahorro o cuenta porriente

 

Asimismo, si la adquisición la hacés a través de un agente de bolsa, también deberás tener una cuenta en este. Con respecto a las entidades bancarias, es importante aclarar que, si bien el procedimiento suele ser más simple, las comisiones, por lo general, son mucho más altas.

Por otra parte, es importante hacer una distinción sobre la emisión primaria con la secundaria. Es decir, la primaria es aquella en la que la empresa pide directamente el financiamiento y los brokers suelen aplicar algunas condiciones como, por ejemplo, establecer montos mínimos de inversión.

En estos casos, el procedimiento es sumamente variable, por lo que es aconsejable comunicarse con el bróker o banco directamente para conocer cómo participar de la oferta pública. Por otra parte, se encuentran las ONs de los mercados secundarios, es decir, los títulos de deuda que se negocian, al igual que cualquier otro activo financiero como los bonos, y se venden inicialmente por inversores que ingresaron a la oferta pública, pero, por algún motivo, necesitan obtener su capital más parte de los intereses (aunque todo depende del valor de mercado) de forma previa.

En este último caso, los pasos a seguir son los siguientes:

  • Contar con una cuenta en un bróker e ingresar dinero a la cuenta. Es importante aclarar que únicamente se puede ingresar dinero mediante una transferencia bancaria de tu titularidad
  • Dirigirte a la sección de "compra" de activos e ir al apartado de obligaciones negociables
  • Buscar la obligación negociable a través de su abreviatura
  • Ingresar la cantidad y el plazo de ejecución (contado inmediato, 24 o 48 horas) y confirmar la operación

 

Es importante tener presente que el instructivo previamente mencionado es "general", por lo que pueden existir variaciones dependiendo el bróker con el que operes.

De esta forma, siguiendo estos pasos y teniendo en cuenta las consideraciones mencionadas a lo largo de la nota, podrás invertir en obligaciones negociables y obtener rendimientos consistentes en dólares.

 

Fuente: iprofesional.com


Wall Street, atento al dato del IPC

Mercado internacional

Mañana en la preapertura se conocerá el dato de la inflación en los Estados Unidos mientras los tres principales índices se mantienen positivos pero casi sin variaciones en la jornada de hoy: el S&P500 sube 0,6%, Dow Jones lo hace en 0,9% y Nasdaq gana terreno en casi 0,4%.

Por su parte, Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, ya advirtió sobre la política monetaria de corto plazo que podría llevar a cabo en lo que resta del año, y dijo que las subas de los tipos de interés podrían continuar. La autoridad monetaria definirá la tasa de descuento el próximo 26 de julio, y hay grandes probabilidades de que la suba sea nuevamente de 25 puntos básicos con el objetivo de dirigir la inflación al 2%, punto importante que se pondrá a evaluación mañana. Sin embargo, el mercado bursátil continúa con su marcha alcista y los tres principales índices muestran números positivos en lo que va del año. S&P 500 acumula más de 4%, Dow Jones Industrial Average casi 3% y Nasdaq 100 lleva la delantera y arrastra una ganancia superior al 36% en el 2023.

Mercado local

Argentina ingresa en la cuenta regresiva en el marco de las elecciones PASO que se llevarán a cabo el próximo 13 de agosto. En este contexto, el mercado aumenta la volatilidad como respuesta a las expectativas de los diferentes escenarios posibles luego de las elecciones. El Merval se mantiene alcista en su tendencia principal ubicándose en torno a los 421.000 puntos y arrastrando una suba superior al 100% en el año, sin embargo en las últimas dos semanas demostró algo de debilidad tras no poder superar la barrera de los 442.000 puntos, lo que genera incertidumbre sobre todo en el corto plazo. El índice medido en dólares acumula una suba superior al 39% en lo que va del 2023 ubicándose en torno a los 819 dólares.

Con relación al mercado de renta fija, los bonos soberanos en dólares mostraron fuertes subas en las últimas semanas. La curva de rendimientos logró mejorar en este último tiempo realizando un leve movimiento de achatamiento, que corresponde a bajas en los rendimientos de los tramos cortos de la deuda. El bono AL30 acumula una ganancia superior al 21% en el año, superó los 30 dólares ganando más del 2,7% y su TIR cae al 42%. GD30, su hermano gemelo pero bajo legislación extranjera, acumula una suba del 24% en el año, sube 2,4% y supera los 36 dólares; mientras su rendimiento baja al 34%. Si bien para los mercados de deuda a nivel mundial estos rendimientos son realmente altos e implican un desequilibrio macroeconómico muy grande, las condiciones de los bonos argentinos mejoraron notablemente ante la expectativa del mercado de cara a las elecciones PASO de agosto.

 

Fuente: rava.com


Mercado Libre: ¿buen o mal momento para invertir en sus acciones?

Mercado Libre es la empresa más importante de la Argentina tanto en proyección internacional como en facturación, y en el marco de la publicación del balance del primer trimestre, los analistas posan sus miradas sobre si es momento de comprar, o no, su acción.

Como dato a tener en cuenta, la firma de comercio electrónico publicó el miércoles los resultados trimestrales, que fueron considerados por los expertos como positivos.

"Los números de la compañía fueron más que sólidos, habiendo superado ampliamente las expectativas de mercado en cuanto a ingresos, los cuales totalizaron u$s3.037 millones en relación a los u$s2.880 millones del consenso de los analistas", sentencia Damián Vlassich analista de renta variable de invertironline.

También Mercado Libre se ubicó por encima de las proyecciones en lo que respecta a beneficio por acción (BPA), que fue de u$s3,97, cuando las estimaciones de los analistas eran de u$s3,04. Es decir, fueron 30% más elevadas a lo esperado y triplicó el resultado obtenido en el mismo período del año pasado de u$s1,30 por acción.

El impacto en el mercado de esta noticia fue positivo, ya que en el after market del miércoles las acciones de esta empresa que cotiza en el Nasdaq de Nueva York avanzaron 5%. En la actualidad, los papeles de este gigante nacional con proyección en Latinoamérica tienen una cotización cercana a los u$s1.270, y en todo el año han escalado más de 50% en dólares.

Mercado Libre: ¿acción para comprar?

Más allá de los muy buenos resultados arrojados en el último balance, un informe publicado hace unas semanas por Research For Traders (RfT), cuyo director es Gustavo Neffa, y al que accedió iProfesional, proyecta que la acción puede seguir subiendo.

 

En concreto, sostiene de forma textual: "Reiteramos nuestra recomendación a comprar la acción de Mercado Libre (MELI), pero aumentando su precio objetivo a u$s1.500. Es decir, tendría un upside de 20% en dólares a 12 meses, desde su cotización de marzo en adelante".

Cabe recordar que el precio de consenso de Refinitiv de 19 contribuidores es de u$s1.402, por lo que considera un avance de 11% en dólares a un año. Pero, por los datos publicados por la empresa, las proyecciones pueden ser más altas.

"Su tasa de crecimiento frente a sus comparables es un plus frente a sus elevados múltiplos", destacan desde RfT.

Por su  parte, Vlassich opina: "La empresa dijo que continuará apalancando el crecimiento en el desarrollo de ventajas competitivas a través de la tecnología, buscando lograr un mejor posicionamiento que le permita capitalizar las oportunidades de crecimiento tanto en e-commerce como en el segmento fintech en América Latina. Especialmente, se focalizará en ganar en eficiencia".

Para tener en cuenta, la capitalización bursátil de Mercado Libre se ubica cerca de los u$s65.000 millones. Se trata de una cifra que supera con creces, por ejemplo, a los u$s8.700 millones que vale en el mercado YPF.

A nivel doméstico, los ahorristas pueden comprar activos de esta empresa a través de su Certificado de Depósito Argentino (Cedear), que representan fracciones de acciones de empresas que cotizan en Estados Unidos. Durante todo 2023, el Cedear de Mercado Libre escaló más de 100% en pesos, superando por amplio margen a la inflación acumulada en los primeros cuatro meses del año.

Balance positivo para Mercado Libre

En el primer trimestre de 2023, Mercado Libre pudo alcanzar "varios nuevos hitos" para la compañía.

"Los ingresos operativos (ingresos neto de costos) totalizaron u$s340 millones, lo que no solamente representó un incremento del 144% respecto del primer trimestre de 2022, sino que también posibilitó ampliar los márgenes sobre ingresos de 6,2% a 11,2%", especifica Vlassich.

Y acota: "Esto no es algo menor, ya que desde la propia compañía resaltaron que, a la par de que Mercado Libre continúa escalando sus ingresos, el foco se ubica en mejorar la eficiencia operativa, lo que permitirá mantener el crecimiento de largo plazo y hacer una empresa sostenidamente rentable".

Además, durante los primeros 3 meses del 2023, Mercado Libre registró un crecimiento del 16% en productos vendidos, superando el crecimiento informado en el último trimestre de 2022, donde el incremento había sido del 11%.

"En este sentido, entre algunos de los aspectos que explican la buena performance del segmento de e-commerce, destaca el ritmo de crecimiento Brasil y especialmente de México, país que se mantiene como el de más alto crecimiento en términos de ítems vendidos, al mostrar un incremento del 29% en relación a los primeros trimestres del año anterior", detalla Vlassich.

Por otro lado, el segmento Fintech "permanece sólido", manteniendo un ritmo de crecimiento continuo, situación que queda graficada en la suba del volumen total de pagos (TPV por sus siglas en inglés), el cual registró un aumento del 46% interanual.

Desde la misma empresa resaltaron que lograron alcanzar más de 44,5 millones de usuarios únicos activos al cierre de marzo, lo que "representa una cifra récord".
En cuanto a los países más importantes en los ingresos totales anuales de Mercado Libre en 2023, Brasil encabeza con 52%, seguido por Argentina (23,7%) y México, con el 19,5%.-

 

Fuente: iprofesional.com