MELI presentó el mejor balance de su historia. ¿Alcanza?
La compañía creada por Marcos Galperin presentó el mejor balance de su historia, pero tuvo algunos problemas en Brasil y Argentina.
Mercado Libre, fundada en 1999 por Marcos Galperin, avanzó en casi 25 años hasta convertirse en uno de los principales actores del comercio electrónico y los servicios financieros en América Latina..
Desde su inicio como una plataforma de compraventa en línea, la firna diversificó sus operaciones para incluir una amplia gama de servicios:
La logística también es una parte integral de su modelo de negocio, con Mercado Envíos, facilitando la entrega de productos entre usuarios; y en tanto que Mercado Libre Ads proporciona una plataforma para publicidad en línea.
Además, Mercado Shops permite a los usuarios configurar y gestionar sus propias tiendas en línea, lo que contribuyó aún más a la expansión y diversificación de la plataforma.
A lo largo de los años, Mercado Libre experimentó un crecimiento significativo, expandiéndose a múltiples países de América Latina y consolidándose como líder en el comercio electrónico regional.
Su presencia en el mercado bursátil no solo refleja su éxito empresarial, sino también su capacidad para innovar y adaptarse en un entorno empresarial en constante evolución.
Mercado Libre: cómo invertir en la compañía
La acción de Mercado Libre, con el símbolo "MELI", cotiza en el mercado bursátil de Nasdaq, la bolsa de valores electrónica y automatizada en la que se negocian acciones de empresas de alta tecnología.
En Argentina, las acciones del unicornio también cotizan a través de CEDEAR (Certificados de Depósito Argentinos). Se trata de certificados que representan papeles de empresas extranjeras y se negocian en el Mercado de Valores local, a través de una cuenta de inversiones en un bróker.
De esta manera, los inversores argentinos pueden acceder a la inversión en acciones de MercadoLibre a través de la compra de CEDEAR en el mercado local en pesos o dólares.
Mercado Libre: cómo cerró su balance
Ahora vamos a los números para conocer que paso con su balance y entender bien el crecimiento de la compañía. Mercado Libre alcanzó su mejor balance anual hasta la fecha en 2023, registrando una ganancia neta en el último trimestre que superó las expectativas de los analistas.
La utilidad neta ascendió a u$s383 millones en el cuarto trimestre, marcando un aumento del 130% en comparación con el año anterior. Durante todo el año, las utilidades netas alcanzaron los u$s1.000 millones, representando un incremento del 155,8% respecto a 2022.
Aunque la ganancia por acción del último trimestre estuvo por debajo de las expectativas, la facturación neta anual ascendió a u$s14.500 millones, un 37,4% más que en el año anterior. Estos resultados fueron impulsados por un sólido desempeño en Brasil y México, donde la empresa experimentó aumentos significativos en ingresos y transacciones.
A pesar de enfrentar gastos extraordinarios relacionados con contingencias fiscales n Brasil y la devaluación del peso argentino, Mercado Libre sigue expandiendo sus operaciones y consolidándose como líder en comercio electrónico y servicios financieros en América Latina.
Mercado Libre: cómo le fue en la Bolsa
Mercado Libre mostró una caída del 11% en la acción tras el golpe impositivo en Brasil, lo que refleja la sensibilidad del mercado ante los desafíos fiscales que enfrenta la empresa en la región.
Aunque los resultados financieros muestran un desempeño sólido, la reacción del mercado resalta la importancia de la gestión de riesgos fiscales para las empresas multinacionales que operan en mercados emergentes.
A pesar de este revés, Mercado Libre mantiene su compromiso con el crecimiento sostenible y la expansión de sus servicios en América Latina, demostrando su capacidad para superar obstáculos y mantener su posición como líder en el sector del comercio electrónico y los servicios financieros en la región.
Mercado Libre: qué pasará con las acciones
En cuanto a las acciones, se observa una tendencia alcista a largo plazo, aunque en el corto hay volatilidad, como la que se registró en el cierre de Wall Street en la semana.
Analistas de grandes bancos como JP Morgan proyectan que la acción que cotiza en Nasdaq podría llegar este año a u$s2.000 (hoy está en 1.630 dólares).
Durante el 2023, el precio del papel avanzó más de un 75%, y en lo que va del 2024 creció un 4% tal como cerró el viernes.
Mercado Libre: qué tener en cuenta para invertir
Entre las consideraciones de los expertos en el análisis fundamental y sus predicciones o tendencias, hay que tener en cuenta los siguientes puntos para evaluar la conveniencia de entrar o comprar un activo:
- Desempeño financiero: el historial de crecimiento y rentabilidad de la empresa
- Tendencias del mercado y del sector: el crecimiento y la dirección del mercado y sector en el que opera la empresa
- Innovación y desarrollo: la capacidad de la empresa para innovar y desarrollar nuevos productos y servicios
Además, es importante evaluar los riesgos potenciales a los cuales puede exponerse la empresa, como lo son la competencia, regulaciones impositivas y políticas, y factores macroeconómicos de cada país en los que opera. También es vital analizar las siguientes cuestiones:
- Dado que se trata de un activo de renta variable, es recomendable abstenerse de invertir a corto plazo si no se posee experiencia en el área. Si deseas incorporarlo a tu cartera desde Argentina, se puede hacer a través de su CEEAR y considera un horizonte de inversión de más de 6 meses
- Al adquirir acciones de la empresa, uno se convierte en accionista y se tiene la posibilidad de recibir dividendos. Sin embargo, es importante tener en cuenta que MELI no distribuye dividendos de manera constante. Por lo tanto, no se pueden contar con esos dólares en el flujo de fondos de forma previsible
- Antes de realizar cualquier inversión en el mercado de valores, es fundamental evaluar si se ajusta al perfil de inversión de cada individuo.
Teniendo en cuenta todo esto, Mercado Libre demostró un crecimiento constante y una capacidad de adaptación impresionante en un mercado cada vez más competitivo.
Su enfoque en la innovación tecnológica y la expansión de servicios le permitió mantenerse a la vanguardia del comercio electrónico y los servicios financieros en América Latina.
Aunque enfrenta desafíos, como el golpe impositivo en Brasil, la resiliencia de Mercado Libre y su compromiso con el crecimiento sostenible sugieren un futuro prometedor para la empresa y sus inversores.
Con su sólido desempeño financiero y su posición establecida en el mercado, desde mi punto de vista,la compañía continúa siendo una opción atractiva para aquellos interesados en participar en el crecimiento del comercio electrónico; pero cada inversor tiene que evaluar su perfil y objetivos de inversiones antes de comprar este tipo de alternativa.
Fuente: https://www.iproup.com/
Wall Street cerró con ganancias ante la esperanza de recortes en las tasas
El reciente repunte de las acciones y la caída de los rendimientos de los bonos estadounidenses parecen estar apostando a que la Reserva Federal logre lo que se consideraba poco probable hace un tiempo atrás.
Los inversores prestaron especial atención a los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años, que cayeron por debajo del 4% por primera vez desde principios de agosto tras la declaración de la Reserva Federal. Por la tarde caían al 3,94%.
"Según cualquier métrica, el mercado está sobrecomprado y ha estado sobrecomprado, y se espera una consolidación o una pausa, especialmente después del aumento del miércoles", dijo Quincy Krosby, estratega global jefe de LPL Financial en Charlotte, Carolina del Norte.
"Mientras el mercado celebra las tasas más bajas, puede preguntarse por qué los rendimientos están por debajo del 4%", mientras los inversores sopesan las perspectivas económicas, añadió.
¿El fin del tono hawkish a nivel mundial?
Otros bancos centrales también se están reuniendo esta semana y las esperanzas aumentan de que el giro hacia condiciones más fáciles para los mercados financieros y la economía pueda ser global. Tanto el Banco Central Europeo como el Banco de Inglaterra decidieron mantener sin cambios sus tasas de interés principales el jueves, aunque cada uno también dio señales de que los recortes no son inminentes.
Los rendimientos del Tesoro cayeron aún más en el mercado de bonos, ya que los operadores apuestan por una serie de recortes en las tasas de interés de EE. UU. que llegarán en 2024.
El rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años cayó al 3,90% desde el 4,03% del miércoles pasado. Estuvo por encima del 5% en octubre, en su nivel más alto desde 2007, y la fuerte caída desde entonces ha impulsado considerablemente el mercado de valores.
Pero el reciente repunte de las acciones y la caída de los rendimientos de los bonos parecen estar apostando a que la Reserva Federal logre lo que se consideraba poco probable hace poco tiempo.
La esperanza es que la Fed pueda manejar su política de tasas de interés de manera exacta: primero, desacelerando la economía y afectando los precios de las inversiones lo suficiente a través de tasas de interés altas para frenar la inflación, y luego facilitando las condiciones en el momento adecuado para evitar que la economía se desacelere demasiado y caiga en una dolorosa recesión.
Sin embargo, esto aún no está asegurado, ya que tanto los funcionarios de la Fed como los inversores cautelosos están advirtiendo al respecto.
Fuente: ambito.com
El Merval avanza en medio de tanta inquietud
Mercado internacional
Entrada a las últimas cinco ruedas del mes para Wall Street, el mercado del exterior retrocede presionado por las tecnológicas y pisa las cifras rojas mensuales momentáneamente. En este sentido, los resultados trimestrales pesaron sobre la jornada, mientras la mirada está puesta en Medio Oriente y los conflictos que se puedan desarrollar, trayendo entre las primeras consecuencias un incremento del crudo, como sucede hoy, y presión inflacionaria. Esto podría atraer mayor inquietud sobre la política monetaria que pueda desarrollar la Reserva Federal y afectar a las cotizaciones del mercado.
Entre las cotizaciones del día, tras la presentación del balance trimestral Alphabet (Google), se desploma con una importante baja de más del 9%, siendo una de las peores cotizaciones diarias desde marzo de 2020 ante las caídas por el Covid. Si bien los resultados indicaron que Google no presentó malas cifras de ganancias, las expectativas se vieron golpeadas ante un negocio de la nube que estuvo por debajo de lo estimado y que decepcionó en comparación a Microsoft.
En línea con el párrafo anterior, la contracara estuvo en Microsoft, que en su informe demostró un crecimiento significativo de su negocio con Azure, tras sus inversiones en inteligencia artificial, y por la cual se posiciona como pionero en IA. Asimismo, resaltó ingresos y desarrollos que convencieron al mercado y se posicionó con un buen retorno ganador, a pesar de que las tecnológicas fueron duramente golpeadas durante la jornada, a la par de la influencia que les provoca una curva de tasas de EE.UU. que se vio en aumentos.
En el marco de los resultados trimestrales, tras el cierre de la rueda le toca el turno a otro de los gigantes, Meta (ex Facebook) con su característica volatilidad tras las presentaciones. Por otro lado, el peso pesado de mañana será Amazon y lo acompañarán otras compañías como Intel o Ford.
Mercado local
El mercado local no deja de estar constantemente inquieto tras las elecciones generales, con una buena dosis de volatilidad y con expectativas electorales de todo tipo y que van de un lado a otro. En principio, las voces hacían llegar de una posible baja del balotaje de Javier Milei tras la muy buena elección del partido Unión por la Patria, liberando el camino a Sergio Massa a presidir el país los próximos cuatro años, sin embargo, el candidato libertario dejó en claro que dará batalla en las urnas dentro de cuatro semanas. Por otro lado, Patricia Bullrich dio a conocer su apoyo a Milei, incentivando que sus votantes lo convaliden en las urnas. Lo cierto es que habrá noticias de todo tipo y noviembre tendrá a todo el mercado local muy revuelto.
En este contexto, los futuros de dólar en Rofex, que ayer a primera hora repetían una baja abrupta y llamativamente recuperaron todo el terreno cedido durante el día, hoy depositan un nuevo incremento significativo. En este sentido, las expectativas de devaluación se vuelven a notar en noviembre y se acentúan aún más desde diciembre en adelante.
En el caso de las acciones, el desplome que se vio días anteriores detiene la marcha y la rueda de hoy expone llamativos incrementos de los ADR en Wall Street y en total contramano del mercado referente de EE.UU. Así, en promedio los aumentos superan el 2% en dólares, a excepción de las acciones de bancos se apuntan subas de 7%. Asimismo, la mayoría de los activos del panel líder cotizantes en pesos veían caídas en consecuencia a un retroceso notable del dólar CCL que presionaba las cotizaciones en moneda local. Sin embargo, el tipo de cambio se recompuso de forma progresiva durante la rueda y dio vuelta las variaciones.
Fuente: rava.com
Wall Street ensaya un rebote y espera por más balances
Mercado internacional
Tras los ataques terroristas contra el Estado de Israel durante el fin de semana, el mercado tuvo una apertura en baja que osciló a lo largo de la jornada financiera hasta llegar a posicionarse de forma positiva. Las cotizaciones en general ya se presentaban tambaleantes en la semana previa, aunque el viernes los índices mostraron un rebote producto de un mejor resultado en el nivel de empleo de EE. UU. al que se esperaba en las estimaciones. Sin embargo, este nuevo conflicto geopolítico suma incertidumbre en una semana en la que se espera que este jueves se presente el dato del IPC interanual y la publicación de varios balances trimestrales de importantes compañías como Pepsico (mañana), Delta Airlines (jueves), JP Morgan y United Health (viernes).
Este contexto provocó una suba destacada en los precios del petróleo y el oro en los mercados. El petróleo West Texas rebota 4,36% (USD 86,40) y el Brent avanza 4,23% (USD 88,16), en tanto los futuros del oro a diciembre cotizaron a USD 1.876,90 con un alza de 1,72%.
En lo que respecta a las acciones, el inicio fue en baja y se profundizó levemente la caída de precios durante la primera hora de mercado promediando una contracción del 0,40%. Las horas transcurrieron sin un cambio significativo hasta que por la tarde se revirtió la tendencia y los índices pasaron a terreno positivo con el rebote de las empresas industriales, el real state y seguidas en menor porcentaje por las empresas tecnológicas y de las telecomunicaciones.
Al cierre de la jornada, el Dow Jones cerró con un alza del 0,59%, el S&P 500 ganó 0,63%, y el Nasdaq con el menor avance de los tres quedó con una ganancia del 0,39%.
Mercado local
A pesar del contexto global turbulento las acciones de YPF, Tenaris, Cresud y Pampa Energía obtuvieron las mayores alzas dentro de una selección de ADR argentinos que logró consolidar un rebote de entre el 2,50 al 5,00% en la plaza de Nueva York.
Tras el segundo debate presidencial y a menos de quince días para las elecciones generales, el índice Merval cerró con un desempeño positivo de 3,13%, ubicándose en los 648.630 puntos básicos.
El panel líder en su mayoría logró un importante avance, y el podio de ganadores esta vez fué para Cresud (+14,39%), Aluar (+11,23%) y Ternium Argentina (+6,50%). También se destacaron en el rebote las acciones de YPF, Comercial del Plata y Transener.
Por su parte, la renta fija en dólares cerró el lunes con una recuperación que varió positivamente entre el 1% y 4% a lo largo de la curva, y los dólares financieros experimentaron un comportamiento mixto siendo el MEP el que durante el día registró operaciones en torno a los $840, un incremento de 3,40%. Por el contrario el tipo de cambio CCL se contrajo 1,20% con operaciones en los $881,52.
Fuente: rava.com
El mercado ya le puso fecha al inicio de la "temporada de devaluaciones": cuándo comenzaría
La relativa calma cambiaria que viene transitando el mercado tendría fecha cierta de vencimiento y daría lugar a un período de saltos pronunciados.
xisten diferentes maneras para tratar de establecer cómo evolucionará el tipo de cambio en sus distintas versiones en el corto y mediano plazo. Así por ejemplo, algunas de ellas se basan en función de lo que se denomina "variables proxi", como es el caso del contado con liquidación y su relación directa con la cantidad de dinero.
En tal sentido, diversos estudios de consultoras y sociedades de bolsa comparan el crecimiento del M3 privado, es decir el agregado monetario en pesos que comprende el circulante en poder del público, los cheques cancelatorios en pesos y el total de depósitos en pesos del sector privado no financiero, con la evolución del dólar contado con liquidación (CCL).
Comparando la evolución de ambos surge que "el precio del dólar financiero no tiene que ver con una situación de pánico, sino que está fundamentado en relación a la cantidad de pesos que hay circulando en la plaza". "Inyectar pesos de diferentes maneras en una economía que busca huir de ellos garantiza que se mantenga la presión alcista sobre los dólares financieros", sostiene el informe de Aurum Valores.
Entonces, en la medida que se pueda estimar de antemano cómo evolucionará el agregado monetario, será factible conocer la evolución futura del contado con liqui.
En lo que se refiere al blue, todo dependerá en gran medida de lo que suceda con el dólar oficial y en definitiva que sucederá con la brecha que los separa. En el caso de este último puede servir como punto de arranque las cotizaciones del dólar futuro.
La operatoria en este mercado consiste en que dos contrapartes acuerdan en un contrato un precio del tipo de cambio mayorista para una fecha próxima. Uno se compromete a vender a ese precio y, la otra, a comprar, aunque las diferencias de valores se compensan en pesos.
"Lo que hay que tener en cuenta que cuando se calcula la variación del tipo de cambio entre fechas, se está determinando una tasa de interés que no es otra cosa que el costo de llevar el dinero desde hoy hasta el vencimiento del contrato, incluyendo una devaluación", afirma el analista Agustín Cramo. "Es por ello que termina siendo un termómetro que mide la devaluación esperada de los operadores. Por eso se habla de tasas implícitas de devaluación", agrega.
¿Qué muestra el mercado hoy?
Desde Ecolatina sostienen que "el mercado ha ido reduciendo su expectativa de devaluación mensual en septiembre y octubre, dándole más crédito al Gobierno sobre la posibilidad de mantener estable el dólar oficial en los $350 y, eventualmente, retomar el crawling peg luego de las elecciones generales".
Pero los contratos pactados hasta fin de año no traen buenas noticias, pues anticipan saltos devaluatorios de importancia en noviembre y diciembre, del orden del 24% y 31%, respectivamente, que se suman al 11% previsto para octubre. De esta manera, se estaría cerrando el año con un dólar oficial del orden de los 628 pesos. Con el nuevo año la tendencia comenzaría a suavizarse, pues luego de cuatro meses en los que las devaluaciones irían del 7,6% al 13,7%, se entraría un período en el que no pasarían del 6% mensual. De ser así, hacia agosto del año que viene, el tipo de cambio oficial rondaría los 1.100 pesos.
"El Gobierno proyecta una devaluación del dólar oficial de sólo 66% en 2024, mientras que privados anticipan un escenario donde la próxima administración tendrá que devaluar con fuerza para salir/reducir el esquema de control de cambios, represión financiera y pérdida de reservas del BCRA", indicó un informe publicado por el economista Ramiro Castiñeira.
Fuente: iprofesional.com
Otra vez la novela del presupuesto en Washington
Mercado internacional
En la recta final de septiembre, la bolsa de futuros de Chicago abrió con bajas y con el mismo tono se desarrolló el comienzo de la rueda en Nueva York. Poco a poco, se fueron sumando acciones a terreno positivo y por la tarde al menos el mercado oscilaba entre la neutralidad y un valor positivo acotado.
El mercado viene golpeado tras una semana en la que quedó un halo de escepticismo respecto del rumbo en la política monetaria de la Reserva Federal. ¿Acaso subieron la tasa? No, pero las declaraciones de Powell dejan la puerta abierta a hacerlo si es necesario y tal parece que no está ni cerca de pensar en bajarla. Motivo suficiente para mantener la guardia en alto en el mercado.
A lo anterior, se suma la falta de tiempo (y de sintonía) que hay entre demócratas y republicanos en el Congreso para acordar el presupuesto antes de dar inicio al año fiscal 2024 el próximo 1º de octubre.
El proyecto de ley de financiación siempre es un tema ríspido en Washington y esta vez no será la excepción. Si en 5 días no llegan a un acuerdo, el Gobierno de Joe Biden podría quedarse sin fondos para funcionar con normalidad.
La agenda para esta semana también viene con datos relevantes: El martes se publicará la confianza del consumidor, el jueves 28 se publican las nuevas peticiones de subsidio por desempleo que en esta oportunidad se estiman en 217 mil. El viernes, se conocerá el índice de consumo PCE, el test que la Fed siempre espera para convalidar sus políticas.
En este contexto, y hacia el final de la jornada se acentuó el avance una vez más de las empresas de energía, las industriales y de consumo cíclico para dar lugar al cierre de los índices con una variación positiva del 0,13% en Dow Jones, 0,40% en el S&P 500 y 0,48% en el tecnológico Nasdaq.
Mercado local
Otra caída en la plaza local que acumula un retroceso de 16% en lo que va del mes. El Merval vuelve a ceder 0,88% ubicándose en los 548.544 puntos básicos. Wall Street no acompañó a los activos locales que cayeron en su mayoría, salvo los ADR de Mercado libre, Tenaris, Globant y Despegar que lograron un incremento moderado. De esta forma, los dólares financieros se desempeñaron al alza pero con distinta demanda. El cambio MEP promedió un avance del 0,20% operándose en $683,68. Mientras que el CCL con mayor impulso subió 0,90% operándose en los $759,56.
En la City, la renta fija en dólares cerró el lunes con un nuevo ascenso que también se presentó con distinta intensidad a lo largo de la curva donde no siguió un patrón gradual. Por citar ejemplos, el AL29D subió 3,96% y el AL30D subió 1,71%.
Las acciones líderes no pudieron desprenderse de la oleada vendedora y sufrieron las mayores caídas las acciones de Supervielle, Banco Francés y Transportadora Gas del Sur. Por el contrario, las que sí pudieron sacar ventaja positiva fueron Ternium Argentina (2,06%), Transportadora Gas del Norte (+1,90%) y Mirgor (+0,93%).
Fuente: rava.com
El día después del “efecto Powell”
Mercado internacional
Tras la reunión de la Fed y su decisión de mantener los tipos de interés, el discurso de Jerome Powell sacudió una vez más al mercado bursátil e hizo que las cotizaciones cayeran de forma generalizada durante dos días.
Hoy, la bolsa de Nueva York permanece neutral con números mixtos en los precios de las acciones luego de dos jornadas en las que los principales índices del mercado perdieron entre el 1 y el 3% de su valor.
Dow Jones y S&P 500 cotizaron en positivo durante gran parte de la rueda pero finalizaron neutrales con leves números rojos: El Dow Jones termina la semana cediendo mas de 0,3% y con un acumulado de 1,8% de pérdida, mientras que el S&P hace lo propio en 0,2% con una baja acumulada de 2,8%. Por su parte, el índice Nasdaq finaliza neutral, pero fue el que más cedió en el acumulado tras perder por encima de 3 puntos porcentuales. La tendencia del mercado no parece torcerse por el momento, pero todo dependerá de la evolución de los datos de inflación y crecimiento económico, y el sendero que tomará la Reserva Federal de cara al 2024.
Mercado local
Argentina se encuentra a un mes de las elecciones generales y con gran incertidumbre el Merval se mantiene neutral en el cierre de la semana. El índice de la bolsa local termina sin variaciones en la rueda de hoy luego de bajar durante tres jornadas consecutivas. Los ADR que cotizan en Nueva York registraron fuertes caídas en sus precios que se aceleraron cerca del final de la rueda. Edenor (EDN) lideró las bajas cediendo más del 3% luego de haber permanecido durante toda la rueda en positivo. Los bancos, con caídas superiores al 2% fueron quienes la acompañaron.
Por su parte, el mercado de bonos tuvo una semana más que complicada, los rendimientos de los tramos cortos se elevaron una vez más y alcanzaron el 50% anual, en el caso del bono AL29. Sin embargo, los bonos finalizan la semana sin variaciones en sus precios: el AL30D vuelve a cotizar por debajo de los 30 dólares con una TIR superior al 47%. GD30D, por su parte, cotiza por debajo de los 35 dólares con un rendimiento requerido levemente inferior al 40% anual. Asimismo, el tipo de cambio MEP cerró por arriba de $681 por dólar, mientras que el CCL cotiza en torno a los $753 por dólar ampliando la brecha entre ambos en más de un 10%.
Fuente: rava.com
Siguen las ventas masivas en Wall Street
Mercado internacional
Wall Street continúa profundizando en el sendero bajista que inició luego del discurso del presidente de la Fed ayer, si bien el organismo no realizó una suba de tasas tal como se esperaba, Powell comentó en su discurso que las políticas monetarias podrían ser más rígidas y que la tasa de interés iba a mantenerse por un tiempo más prolongado de lo previsto en el 2024.
En este contexto, solo una selección de empresas vinculadas a la salud lograron una diferencia positiva, de la que podemos resaltar el rebote del 2,15% de United Health. Otra empresa que logró sacar ventaja en la jornada fue Fedex, que tras un resultado superior al esperado en su balance, hoy consiguió una suba del 4,88% en su cotización. Habiendo mencionado estos ejemplos, casi todos los sectores operaron a la baja, ni siquiera las acciones de consumo masivo que tienen perfil de menor volatilidad fueron la excepción y cayeron en promedio 0,95%. La mayor caída fue para las compañías cíclicas entre las que se destacaron las bajas de Amazon (-4%) y Tesla (-2,25%).
De esta manera, los principales índices de EE. UU., al momento de escribir el presente comentario se encontraban a la baja, con un descenso de 0,96% para el Dow Jones, 1,45% para el S&P500 y 1,6% para el Nasdaq.
Mercado local
La plaza local, vivió una jornada con gran volatilidad. Los activos que componen al panel líder, al momento de escribir el presente comentario estaban en su mayoría con bajas. Con la mayor baja podemos mencionar a Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) con un descenso superior al 6%. Con relación a las acciones, las que se lograron mantener al alza con la mayor suba YPF S.A. (YPFD) se destacó con un ascenso superior al 3%. De esta manera, el índice Merval se encontraba en los 552.617 puntos, un descenso del 1,7% medido en pesos.
En el mercado de deuda soberana en dólares, los bonos cayeron fuerte tanto en los precios en pesos como en dólares. AL30 cedió más del 2,5% en pesos y su paridad en dólares hizo lo propio en más de 3 puntos porcentuales. El precio en pesos del GD30 cayó más de 2,3% mientras que su precio en dólares perdió más de 2,7%.
Las tasas de interés requeridas por el mercado continúan por arriba del 45% en los tramos cortos, lo que profundiza el riesgo país. El tipo de cambio MEP cerró a $684 por dólar mientras que el contado con liquidación lo hizo por arriba de los $750 por dólar.
Fuente: rava.com
El ojo se posa en Powell y el comité de la Fed
Hoy todo el mercado internacional centró el foco en Powell y la decisión del comité de la FED sobre la tasa de interés, al igual que suele suceder en ocasiones anteriores.
Si bien el mercado espera, al momento de escribir este comentario, que los resultados anuncien una pausa en la suba de tasa de referencia, durante toda la semana, y con más ímpetu hoy, fue el punto principal que movilizó al mercado debido a que, tras la decisión sobre la tasa, en la conferencia de Powell puedan encontrarse señales sobre cómo se desarrollará la política monetaria a futuro. En la misma línea, las proyecciones y posturas de cada integrante del comité también marcarán una expectativa que probablemente se trasladará a precio en un aumento de volatilidad.
En el mismo marco, el presidente de la Fed indicó en ocasiones anteriores que las decisiones las toma reunión a reunión tras evaluar los datos y efectos económicos. En este sentido, servirá conocer las conclusiones de la Reserva Federal sobre los últimos resultados de inflación, el mercado laboral y cómo espera que sean para adelante.
Asimismo, el barril de crudo se ubica alrededor de los 90 dólares, con aumentos considerables desde la última reunión y que provocan mayor presión inflacionaria, sin descartar que parte del mercado visualiza que pueda llegar a 100 dólares. Por esto, si Powell involucra el tema, será útil saber cómo lo considera, cómo afecta en sus objetivos de converger a la inflación al 2% y que dinámica con la tasa podría optar, teniendo en cuenta que un panorama más agresivo podría traer consecuencias recesivas y afectar el flujo de ciertos sectores de acciones.
Fuente: rava.com
Wall Street se modera tras el IPC de EE. UU.
Mercado internacional
La atención del mercado se posó desde primera hora de hoy sobre los datos de inflación de Estados Unidos, siendo un factor significativo para evaluar hacia los próximos días cuando hable Jerome Powell junto a la Reserva Federal. En este sentido, las cifras del IPC arrojaron un leve aumento en la inflación general de 3,7% interanual contra el 3,6% estimado, mientras que la núcleo (que no incorpora alimentos y energía) se mantiene en 4,3%.
En línea con el párrafo anterior, Wall Street no parece tenerlo fuera de los precios actuales y complementa la jornada con el crudo que intenta detener los aumentos y frenar una mayor presión inflacionaria, lo que ha estado impactando en el último tiempo. De esta forma, hasta el momento en que se escribe este comentario, los tres principales índices conservan una posición moderada, con el Dow Jones apenas en contra, pero con n mejor desempeño en el Nasdaq. Por su parte, los sectores cotizan mixtos, con caídas en los ligados a la energía y alzas por el lado tecnológico.
Tras el dato de inflación, las expectativas sobre las tasas de referencia de la Fed no se modificaron y continúan con una probabilidad de más del 90% de no ver cambios según el mercado de futuros sobre tasas. Habrá que esperar al miércoles siguiente para conocer la decisión del comité de la Fed y posteriormente, con gran importancia, la conferencia de Powell en busca de señales de política monetaria que impacten en las cotizaciones.
Mercado local
Con respecto al mercado argentino, se mantiene por su propia dinámica local y en el caso de las acciones vuelven a marcar exitosos retornos que se reflejan en los ADR cotizantes en Nueva York. En este sentido, repiten las alzas de ayer y se niegan a envolverse en la idea de un cambio de tendencia, con positivos en todas las líneas y tan solo algunas acciones en variaciones neutras.
En la misma línea, en pesos el panel líder detalla todo un listado de acciones a favor. Entre estas, mientras que ayer Aluar se vio envuelta en gran volatilidad y con dificultad, hoy toma la cabecera entre las alzas y, por el momento, expone más de 5% a favor. De esta forma, el índice Merval se adjudica un buen incremento de más del 2% y con gran volumen operado durante la rueda, mientras que medido en dólares se vuelve a colocar por encima de los 740 puntos y acortan las caídas del mes.
Para finalizar, al momento de este escrito, al igual que en el exterior se esperan los datos de inflación locales. En este sentido, el mercado estima dejar atrás el 6,3% de julio y, negativamente, coloca las expectativas sobre los dos dígitos para el IPC de agosto.
Fuente: rava.com