Dólar, plazo fijo, acciones y más: las 5 claves de la semana para saber en qué invertir

Desde "Las claves de la semana" intentaremos acercar los datos a tener en cuenta en la semana que comienza, en pocas líneas y de forma concreta las principales variables que afectan al inversor. Lo que el mercado observa y espera para los próximos 5 días.

1- Dólar

  • BANCO NACIÓN $914 +0.49% semanal
  • BLUE $1.225 +0.41% semanal
  • MEP $1.214 +0.69% semanal
  • CCL $1.251.29 +0.70% semanal

Brecha con el dólar oficial

  • BLUE 34%
  • MEP 33%
  • CCL 37%

El dólar terminó la semana volviendo a retomar la tendencia alcista que despertó la última baja de tasas. Mayo fue el primer mes de la gestión Milei donde los dólares le ganaron tanto a la inflación como a la tasa, con subas entre 14% y 18% ha comenzado la recuperación del billete.

Dicha recuperación no será lineal, podremos ver serruchos en la suba como al principio de la semana pasada pero el piso del dólar en términos reales del año 2024 seguramente ya lo hemos visto.

2 - Tasas

  • Plazo fijo tradicional 2.30%/2.50% TEM
  • Plazo fijo UVA: 8.8% hasta mediados de junio y 7.5% estimado para los 30 días posteriores según las estimaciones de inflación el último REM (Relevamiento de expectativas del mercado)

 

Algunas consultoras estiman la inflación de mayo en torno al 5%. A pesar de continuar la desaceleración inflacionaria se duda de una nueva baja de tasas por parte del BCRA luego de la reacción del dólar en el último recorte.

La tasa sigue siendo negativa sin necesidad de volver a reducirla.

3 - Acciones

  • S&P Merval  1.651.417,33 +8.59% semanal
  • Merval en u$s 1.323,87 +7.49% semanal
  • S&P 500 5.277,51 -0.51% semanal

 

Mercado local: El Merval logra otro récord semanal al subir más del 8%, el dictamen de la ley bases fue muy bien recibido y le dio el impulso necesario para seguir su tendencia alcista.

El Merval cierra así otro buen mes para las acciones con subas de 54% en COME, 48% CVH, 42% TRAN y 36% BMA entre las destacadas.

 

Para el último mes del primer semestre esperamos mayor volatilidad y con el dólar como posible protagonista por lo que acciones con mayor parte de sus ingresos dolarizados pueden ofrecer mejores resultados.

Mercado americano: Semana con toma de ganancia dejando al S&P 500 con una caída del 0.51%, pero 5 meses con ganancias cercanas al 10%.

La semana que comienza nos trae como el dato más relevante para el mercado los números de empleo que se darán a conocer el viernes, de allí se intentará obtener referencias de cómo sigue la actividad y la inflación datos centrales para determinar qué pasará con las tasas.

A pesar que la evolución de las tasas no ha sido la proyectada por el mercado a principios de año, el mercado accionario ha reaccionado muy favorablemente.

4 - Bonos

  • Riesgo país 1.312 -131pb

 

Bonos en dólares: Luego de lateralizar durante un par de meses y con las últimas semanas tomando ganancias, los bonos en dólares encontraron en el dictamen de la ley que se discute en el Senado el impulso necesario para rebotar. Pero dicho rebote sólo duró 48hs y el viernes terminó con los bonos nuevamente en terreno negativo.

¿Habrá sido oportunidad de venta?, si bien los bonos vienen de un rally de u$s 18 a u$s 60 el próximo 9 de julio habrá pagos de renta y en el caso de los AL30 y GD30 también amortización lo que debería dar cierto sustento a la cotización de por lo menos estos bonos.

Bonos en pesos: Hace 1 mes teníamos toda la curva de bonos CER rindiendo negativo, hoy ya podemos encontrar varios títulos con rendimiento de inflación +3, 4 o hasta 6 puntos.

Para quienes crean que la inflación puede encontrar un piso o incluso acelerar algunos meses por los aumentos previstos ya puede encontrar en estos títulos rendimientos interesantes.

5- Base monetaria ampliada vs CCL

 

En la tarea llevada adelante por el BCRA junto al Tesoro para limpiar el balance del primero han logrado reducir significativamente la cantidad de pesos, esto junto a la suba del precio del dólar de las últimas 2 semanas logró volver a cruzar las curvas entre valor del dólar y cantidad de dinero.

 

La clave hacia adelante es sostener esa reducción de pesos, recordemos que esto se hizo principalmente con la colocación de deuda del Tesoro a corto plazo por lo tanto cualquier inconveniente para lograr renovar los mismos o en su defecto una salida masiva por mercado secundario que obligue al BCRA a comprar los títulos para sostener sus rendimientos incrementaría rápidamente la cantidad de pesos en la economía.

 

Fuente: iprofesional.com


MELI presentó el mejor balance de su historia. ¿Alcanza?

La compañía creada por Marcos Galperin presentó el mejor balance de su historia, pero tuvo algunos problemas en Brasil y Argentina.

Mercado Libre, fundada en 1999 por Marcos Galperin, avanzó en casi 25 años hasta convertirse en uno de los principales actores del comercio electrónico y los servicios financieros en América Latina..

Desde su inicio como una plataforma de compraventa en línea, la firna diversificó sus operaciones para incluir una amplia gama de servicios:

La logística también es una parte integral de su modelo de negocio, con Mercado Envíos, facilitando la entrega de productos entre usuarios; y en tanto que Mercado Libre Ads proporciona una plataforma para publicidad en línea.

Además, Mercado Shops permite a los usuarios configurar y gestionar sus propias tiendas en línea, lo que contribuyó aún más a la expansión y diversificación de la plataforma.

A lo largo de los años, Mercado Libre experimentó un crecimiento significativo, expandiéndose a múltiples países de América Latina y consolidándose como líder en el comercio electrónico regional.

Su presencia en el mercado bursátil no solo refleja su éxito empresarial, sino también su capacidad para innovar y adaptarse en un entorno empresarial en constante evolución.

En septiembre, Mercado Libre cumplirá 25 años desde su fundación

Mercado Libre: cómo invertir en la compañía

 

La acción de Mercado Libre, con el símbolo "MELI", cotiza en el mercado bursátil de Nasdaq, la bolsa de valores electrónica y automatizada en la que se negocian acciones de empresas de alta tecnología.

En Argentina, las acciones del unicornio también cotizan a través de CEDEAR (Certificados de Depósito Argentinos). Se trata de  certificados que representan papeles de empresas extranjeras y se negocian en el Mercado de Valores local, a través de una cuenta de inversiones en un bróker.

De esta manera, los inversores argentinos pueden acceder a la inversión en acciones de MercadoLibre a través de la compra de CEDEAR en el mercado local en pesos o dólares.

Mercado Libre: cómo cerró su balance

 

Ahora vamos a los números para conocer que paso con su balance y entender bien el crecimiento de la compañía. Mercado Libre alcanzó su mejor balance anual hasta la fecha en 2023, registrando una ganancia neta en el último trimestre que superó las expectativas de los analistas.

La utilidad neta ascendió a u$s383 millones en el cuarto trimestre, marcando un aumento del 130% en comparación con el año anterior. Durante todo el año, las utilidades netas alcanzaron los u$s1.000 millones, representando un incremento del 155,8% respecto a 2022.

Aunque la ganancia por acción del último trimestre estuvo por debajo de las expectativas, la facturación neta anual ascendió a u$s14.500 millones, un 37,4% más que en el año anterior. Estos resultados fueron impulsados por un sólido desempeño en Brasil y México, donde la empresa experimentó aumentos significativos en ingresos y transacciones.

 

A pesar de enfrentar gastos extraordinarios relacionados con contingencias fiscales n Brasil y la devaluación del peso argentino, Mercado Libre sigue expandiendo sus operaciones y consolidándose como líder en comercio electrónico y servicios financieros en América Latina.

Mercado Libre: cómo le fue en la Bolsa

 

Mercado Libre mostró una caída del 11% en la acción tras el golpe impositivo en Brasil, lo que refleja la sensibilidad del mercado ante los desafíos fiscales que enfrenta la empresa en la región.

Aunque los resultados financieros muestran un desempeño sólido, la reacción del mercado resalta la importancia de la gestión de riesgos fiscales para las empresas multinacionales que operan en mercados emergentes.

A pesar de este revés, Mercado Libre mantiene su compromiso con el crecimiento sostenible y la expansión de sus servicios en América Latina, demostrando su capacidad para superar obstáculos y mantener su posición como líder en el sector del comercio electrónico y los servicios financieros en la región.

Mercado Libre: qué pasará con las acciones

 

En cuanto a las acciones, se observa una tendencia alcista a largo plazo, aunque en el corto hay volatilidad, como la que se registró en el cierre de Wall Street en la semana.

Analistas de grandes bancos como JP Morgan proyectan que la acción que cotiza en Nasdaq podría llegar este año a u$s2.000 (hoy está en 1.630 dólares).

Desempeño de Mercado Libre en la Bolsa

Desempeño de Mercado Libre en la Bolsa

 

Durante el 2023, el precio del papel avanzó más de un 75%, y en lo que va del 2024 creció un 4% tal como cerró el viernes.

Mercado Libre: qué tener en cuenta para invertir

 

Entre las consideraciones de los expertos en el análisis fundamental y sus predicciones o tendencias, hay que tener en cuenta los siguientes puntos para evaluar la conveniencia de entrar o comprar un activo:

  • Desempeño financiero: el historial de crecimiento y rentabilidad de la empresa
  • Tendencias del mercado y del sector: el crecimiento y la dirección del mercado y sector en el que opera la empresa
  • Innovación y desarrollo: la capacidad de la empresa para innovar y desarrollar nuevos productos y servicios

 

Además, es importante evaluar los riesgos potenciales a los cuales puede exponerse la empresa, como lo son la competencia, regulaciones impositivas y políticas, y factores macroeconómicos de cada país en los que opera. También es vital analizar las siguientes cuestiones:

  • Dado que se trata de un activo de renta variable, es recomendable abstenerse de invertir a corto plazo si no se posee experiencia en el área. Si deseas incorporarlo a tu cartera desde Argentina, se puede hacer a través de su CEEAR y considera un horizonte de inversión de más de 6 meses
  • Al adquirir acciones de la empresa, uno se convierte en accionista y se tiene la posibilidad de recibir dividendos. Sin embargo, es importante tener en cuenta que MELI no distribuye dividendos de manera constante. Por lo tanto, no se pueden contar con esos dólares en el flujo de fondos de forma previsible
  • Antes de realizar cualquier inversión en el mercado de valores, es fundamental evaluar si se ajusta al perfil de inversión de cada individuo.

 

Teniendo en cuenta todo esto, Mercado Libre demostró un crecimiento constante y una capacidad de adaptación impresionante en un mercado cada vez más competitivo.

Su enfoque en la innovación tecnológica y la expansión de servicios le permitió mantenerse a la vanguardia del comercio electrónico y los servicios financieros en América Latina.

Con Mercado Pago, el unicornio se convirtió en uno de los jugadores fintech más importantes de la región

Con Mercado Pago, el unicornio se convirtió en uno de los jugadores fintech más importantes de la región

 

Aunque enfrenta desafíos, como el golpe impositivo en Brasil, la resiliencia de Mercado Libre y su compromiso con el crecimiento sostenible sugieren un futuro prometedor para la empresa y sus inversores.

Con su sólido desempeño financiero y su posición establecida en el mercado, desde mi punto de vista,la compañía continúa siendo una opción atractiva para aquellos interesados en participar en el crecimiento del comercio electrónico; pero cada inversor tiene que evaluar su perfil y objetivos de inversiones antes de comprar este tipo de alternativa.

 

Fuente: https://www.iproup.com/

 


Dólar, plazo fijo, acciones y más: las 5 claves de la semana para saber en qué invertir

Desde "Las claves de la semana" intentaremos acercar los datos a tener en cuenta en la semana que comienza, en pocas líneas y de forma concreta las principales variables que afectan al inversor. Lo que el mercado observa y espera para los próximos 5 días.

1- Dólar

  • BANCO NACIÓN $857.50 +0.41% semanal
  • BLUE $1.085 -0.91% semanal
  • MEP $1.069.90 -0.28% semanal
  • CCL $1.124.13 +4.71% semanal

Brecha con el dólar oficial

  • BLUE 27%
  • MEP 25%
  • CCL 31%

 

Los dólares financieros tuvieron una semana estable con algún rebote en el CCL. Más allá de los distintos motivos que intentan explicar el movimiento que se vivió en los últimos 30 días donde a pesar de mantener una elevada inflación los mismos tuvieron una baja nominal, este comportamiento de una inflación subiendo más del 70% en el trimestre diciembre-febrero con un dólar subiendo apenas 15% no es sostenible.

Para la semana que comienza y frente al ruido político con los gobernadores, los dólares podrían revertir el comportamiento de las últimas semanas.

2 - Tasas

  • Plazo fijo tradicional 9.04% TEM
  • Plazo fijo UVA: 20.6% para el mes en curso, 18% y 15.3% estimado para los siguientes meses según el último REM (Relevamiento de expectativas del mercado)

 

Febrero proyecta una inflación del 15%, sería otro mes de fuerte tasa real negativa. El BCRA no tiene intención, por el momento, de modificar las tasas por lo que sigue dejando a los plazos fijos uva como la alternativa para ganarle a la inflación.

El plazo mínimo de colocación sigue siendo 180 días y con topes de $5.000.000, algunos bancos incluso "esconden" esta opción para el ahorrista.

3 - Acciones

  • Merval 1.105.610,31 +3,78% semanal
  • Merval en u$s 991.84 57.29 +3.61% semanal
  • S&P 500 5.088.80 +1.66% semanal

 

Mercado local: Semana de rebote en el mercado accionario local pero con bastante volatilidad, Los bancos, con subas entre 7% y 15%, fueron el sector estrella impulsado principalmente por su tenencia de bonos en dólares que mantuvieron su buena performance. Los ADR argentinos en Wall Street también mostraron un sendero alcista.

El ruido político con las provincias podría afectar las cotizaciones en el inicio de la semana e interrumpir la vuelta a la tendencia alcista.

Mercado americano: Sigue firme en su tendencia alcista principal, no se trata de subas diarias fuertes pero sí constantes semana tras semana. La posible demora en la baja de la tasa por parte de la FED provocó una pequeña pausa que no llegó a ser una toma de ganancias que permita otras entradas.

Seguir esta tendencia ajustando los stop-loss a sabiendas que en algún momento una toma de ganancia de importancia podrá producirse.

4 - Bonos

  • Riesgo país 1.686 -102 pb

 

Bonos en dólares: Una semana donde los bonos lograron mantener precios pero interrumpieron su recuperación. Así y todo podemos ver un AL30 en u$s 45 mientras que a mediados del año pasado estaba en u$s 20. Ha sido un fuerte rally impulsado por el cambio de expectativas y la llegada de un gobierno dispuesto a ordenar las cuentas fiscales. A partir de estos precios el mercado comenzará a verificar los resultados para poder convalidar nuevas subas. El ruido político con los gobernadores puede afectar las cotizaciones esta semana.

Bonos en pesos: Si miramos los futuros de dólar podemos suponer que el mercado cree en el crawling peg del gobierno y eso le quita demanda a los bonos dollar linked. Los bonos que ajustan por CER siguen en terreno de tasa negativa, los bancos ya tienen en cartera el 100% de sus depósitos respaldados en bonos pero asegurados con los puts del BCRA. Puts que utiliza muchas veces para hacerse de pesos ante nuevas licitaciones.

5- Plazo fijo, dólar MEP e inflación: cantidad de pesos

 

La política cambiaria del BCRA junto con la administración del comercio internacional le permitió dar vuelta el resultado diario en el mercado de cambios, de esta manera de 47 jornadas hábiles le permitió salir con saldo a favor en 46 de ellas, obteniendo un saldo comprador diario promedio de u$s 164 millones.

La intención era, frente a la escasez de reservas netas heredadas, lograr llegar a la cosecha que es el momento de ingreso fuerte de divisas. Ya sobre el final de febrero podemos decir que el objetivo será cumplido y el BCRA logrará pasar el verano sin saltos en materia de divisas.

Claramente quedan muchos desequilibrios que solucionar y la idea será seguir normalizando el mercado cambiario, pero el ingreso de los dólares de la cosecha darán un sostén importante para seguir en ese camino.

2024 será un año donde producto de una mayor producción agrícola junto a menos dólares para importación por la caída de la actividad y menor importación de energía, gracias al gasoducto, no debería presentar inconvenientes de divisas, pero era necesario llegar a marzo/abril.

 

Fuente: iprofesional.com


Mercados con confianza: Caputo logró sostener el optimismo de los inversores y los bonos siguen en alza

Los inversores hacen a un lado las dudas que genera la “licuadora” de Javier Milei y festejó el resultado de las cuentas públicas y la recompra de deuda al Banco Central.

Cuando todo hacía prever que, con cotizaciones por encima de los USD 40, los títulos argentinos en dólares tendrían algo más de dificultad para encontrar nuevos incentivos para seguir subiendo, sobre el cierre del mercado la semana pasada, el ministro de Economía, Luis Caputo, les ofreció nuevos motivos y desató ayer una nueva ola de entusiasmo. Al cierre del primer día de la semana, títulos de referencia como es el caso del AL30 ya operaron por encima de 45% de paridad -una suba de 15% en las últimas dos semanas- y se acercaron a USD 50 en el caso del GD30, con un rally similar.

Detrás de ese optimismo inversor se encuentran dos estrategias clave: la primera, el drástico ajuste fiscal durante enero, del que ayer se ufanó Caputo. “No hay antecedente mundial de una reducción de 5 puntos de déficit en un mes”, afirmó el ministro, quien el viernes había anticipado un superávit financiero de $518.000 millones a fuerza de recortes de gastos pero también de una implacable licuación, esencialmente de jubilaciones. “La motosierra y la licuadora no se negocian”, confesó la semana pasada en una entrevista televisiva el Presidente, lo que a pesar de generar algunas dudas respecto de hasta cuándo se sostiene esa estrategia, alentó aún más a los mercados.

“Entre lo políticamente incorrecto y lo económicamente correcto, el mercado prefiere destacar lo segundo” (Martín Polo)

“El Gobierno arrancó a puro shock. Al cambiario le siguió un shock fiscal. Pese a la dura derrota en el Congreso por la Ley Ómnibus, el Gobierno insiste en que el déficit no se negocia y en pos de ello no teme a una feroz licuación del gasto”, analizó ayer el jefe de Estrategia del grupo Cohen, Martín Polo, quien señaló que el efecto de corto plazo es una notable mejora en el frente externo y fiscal para anclar expectativas y quitar presión a la inflación pero que también tiene un lado negativo en la fuerte caída del nivel de actividad, la licuación del ahorro y la suba de la tasa de pobreza.

“Entre lo políticamente incorrecto y lo económicamente correcto, el mercado prefiere destacar lo segundo”, opinó Polo. Esto aún cuando en el mercado nadie se engaña: la licuadora de Milei tiene un enorme impacto que será transitorio. Cómo se sostendrá en el tiempo la disciplina fiscal es una incógnita que, por el momento, los inversores prefieren dejar de lado.

“Se mantendrían firmes durante febrero la licuación mediante tasas de interés persistentemente negativas y la apreciación cambiaria producto del crawling peg al 2%. Las preguntas sobre la sostenibilidad de la apreciación comenzarán a crecer a medida que se acerque el segundo trimestre y la liquidación de la cosecha gruesa”, apuntó, en ese sentido, la consultora Delphos Investments.

El buen resultado de las cuentas públicas, si bien es el motivo central, no fue el único dato que incorporaron hoy los operadores. El viernes a última hora, Economía anunció los resultados de la licitación de deuda del Tesoro para renovar vencimientos por $1,9 billones, operación en la que recaudó un excedente de $3 billones que destinó a recomprar títulos de deuda en dólar al Banco Central. Caputo eligió el AL35, cuyo precio “voló” ayer en el mercado con subas de 8,6% al cierre. La medida resultó en un nuevo anabólico para la plaza financiera cuando, por el momento, parecen anestesiadas las preocupaciones más punzantes respecto del rumbo económico elegido y, sobre todo, la velocidad con que se encaró.

“El mercado le ha dado un primer gesto de esperanza al esquema financiero oficial, pero sujeto a que pueda sortear las tormentas políticas y sociales”, estimó el análisis de VatNet Financial Research que, un poco a contramano de la casi euforia dominante, advirtió que “lo que permanece constante en esta coyuntura es la falta de constancia. La situación es muy cambiante y el humor de los operadores lo es más todavía”.

Fuente: infobae.com


Los ADRs de empresas argentinas en Nueva York y los bonos soberanos en dólares subieron más de 4%

En la anteúltima rueda de la semana, la bolsa porteña bajó un 1,16%, afectada nuevamente por el fuerte descenso del tipo de cambio implícito. De esta manera, el índice se ubica ahora en 948 dólares. En la plaza externa, las acciones de empresas argentinas que se negocian en el exterior marcaron mayoría de subas de hasta 4%, en una rueda de clima de negocios positivos en Wall Street.

En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares bajo legislación Nueva York  se negociaron con mayoría de alzas a lo largo de la curva de hasta 4,7%, lideradas por el Global 30, mientras que los títulos en pesos con ajuste CER dejaron incrementos de hasta 4,6%, encabezados por el TX26.

A nivel local, el vocero presidencial, Manuel Adorni, afirmó hoy que el Gobierno no convocará a los gobernadores provinciales a reuniones específicas acerca de la gestión y el avance de leyes en el Congreso porque, aseguró, "el diálogo" con ellos "está abierto, especialmente con el ministro del Interior, Guillermo Francos".

En su habitual conferencia de prensa en Casa Rosada, Adorni informó además que el Ejecutivo "no va a extender el período de sesiones extraordinarias" en el Congreso para, eventualmente, retomar el tratamiento de la llamada ley "Bases", cuyo debate en particular fracasó días atrás.

Qué pasa en los mercados del mundo

Las principales acciones de Wall Street se negocian con tendencia positiva, mientras los inversores asimilan las decepcionantes ventas minoristas, que generaron más dudas sobre un escenario de "aterrizaje suave" para la economía. De esta manera, las ventas minoristas de enero cayeron un 0,8% respecto al mes anterior, planteando dudas sobre la resiliencia de los consumidores.

Los inversores todavía se preguntan si la caída en las ventas fue excepcional, con alguna debilidad estacional influyendo, o el comienzo de un retroceso mayor. Muchos estrategas de Wall Street señalaron que hubo señales de resiliencia incluso cuando las acciones cayeron.

El Merval, los ADRs en Nueva York y los bonos soberanos en dólares operan con ganancias

El Merval, los ADRs en Nueva York y los bonos soberanos en dólares operan con ganancias

 

No obstante, la plaza del NYSE se recuperó de algunas de las fuertes pérdidas registradas el martes, después de que una elevada inflación afectó las esperanzas de recortes en las tasas de interés. Los comentarios de los responsables de las políticas de la Reserva Federal que restaron importancia a los datos ayudaron a calmar los nervios.

De este modo, la probabilidad de observar el primer recorte de la tasa de referencia en junio pasó de 59,6% el martes (día que se conoció el dato de inflación) a 71,2% hoy.

Wall Street

Los principales índices de Wall Street dejaron resultados positivos. Así, el S&P 500 ganó 0,58%; el industrial Dow Jones sumó 0,91%; y el tecnológico Nasdaq avanzó 0,30%.

Merval

El Merval marcó una baja de 1,16%. En este contexto, los descensos de las acciones líderes fueron registrados por Aluar (-3,9%); Grupo Financiero Valores (-3,8%); y Sociedad Comercial del Plata (-3,7%).

ADRs

En Wall Street, los papeles de las firmas argentinas cerraron con mayoría de resultados positivos. De esta manera, las subas fueron anotadas por Edenor (4%); Cresud (3,3%); e Irsa (2,8%).

Bonos

En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares bajo legislación Nueva York se negociaron con mayoría de alzas a lo largo de la curva de hasta 4,7%, lideradas por el Global 30, mientras que los títulos en pesos con ajuste CER dejaron incrementos de hasta 4,6%, encabezados por el TX26.

Riesgo país

El riesgo país se ubica en torno a los 1.895 puntos básicos.

 

Fuente: iprofesional.com


Acciones argentinas cayeron hasta 5% en Wall Street y los bonos en dólares cerraron mixtos

En medio del feriado de Carnaval en Argentina y en una jornada negativa para Wall Street, los bonos en dólares cerraron mixtos en Nueva York y los ADRs operaron con números negativos.

Los bonos argentinos en dólares que operan en Wall Street muestran mayorías de bajas este martes 13 de febrero, continúan con la tendencia de los días previos y el riesgo país sigue al borde de los 2.000 puntos básicos en una jornada marcada por el feriado de Carnaval en el plano local y los datos de inflación de Estados Unidos en el contexto internacional. Asimismo, el plano interno sigue marcado por la incertidumbre política que generó el fracaso de la ley ómnibus impulsada por el Gobierno.

En ese contexto, los títulos que operan en New York cerraron la jornada con resultados mixtos. Los que más bajaron fueron el Bonar 2041 (AL41) y el Global 2030 (-1,7%) y les siguió el Global 2041 (-1%). En tanto, los que más subieron fueron el Global 2046 (+1,9%), el Global 2038 (+1%) y los Bonar 2029 (AL29) y Global 2029, que treparon ambos 0,6%.

En ese marco, el riesgo país se ubicó en los 1.993 puntos básicos, según la medición de J.P. Morgan.

Acciones argentinas en Wall Street

Los papeles de empresas argentinas que cotizan en la bolsa de Nueva York operaron casi todos en rojo, con caídas de hasta 4,65%. Esto responde, principalmente a una dinámica negativa para todos los activos de empresas en Wall Street que se vio en la jornada como consecuencia de los datos de inflación en EEUU.

Las que más bajaron fueron las de Despegar (-4,65%), Bioceres (-2,89%) y Cresud (-2,56%). En tanto, las que más suben son las de Central Puerto (+2,54%) y Grupo Financiero Galicia (+0,62%).

Es probable que esta tendencia se profundice en los próximos días dado que la perspectiva de demora en una decisión de baja de tasas en el país del norte no es un buen dato para los activos de países emergentes, como la Argentina.

 

Fuente: ambito.com


Las acciones argentinas cayeron más de 7%, pero los bonos soberanos en dólares dejaron ganancias de hasta 3,4%

En la primera rueda de la semana, la bolsa porteña cayó un 4,2%, con inversores que siguen de los intentos de acuerdo del oficialismo con los bloques dialoguistas de la Cámara Baja en los artículos que mantienen discrepancias referidos a facultades delegadas, privatizaciones y el Fondo de Garantía de Sustentabilidad. De esta manera, el índice se ubica ahora en 973 dólares. En la plaza externa, las acciones de empresas argentinas que se negocian en el exterior marcaron descensos generalizados, en una rueda de clima negocios adversa en Wall Street.

En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares bajo legislación Nueva York se negociaron con alzas generalizadas a lo largo de la curva de hasta 3,4%, lideradas por el Global 30, mientras que los títulos en pesos con ajuste CER marcaron resultados dispares.

A nivel local, la Cámara de Diputados retomará mañana a las 14 la sesión especial para continuar con el debate en particular de la ley de "Bases", sancionada el viernes último en general, mientras el oficialismo proseguirá hoy con conversaciones para avanzar en acuerdos y destrabar la negociación en artículos que mantienen aún diferencias referidas a facultades delegadas y privatizaciones para lograr esta misma semana la aprobación en particular.

En las últimas horas, los legisladores -incluso de la oposición dialoguista- anticiparon que si bien "el martes comenzará el tratamiento" del proyecto, el trámite "va a ser largo" y "puede extenderse tranquilamente al miércoles y al jueves también", al anticipar que se tratará de un extenso debate que demandaría otras tres jornadas de discusión, como las que se necesitaron para sancionar la ley en general.

Qué pasa en los mercados del mundo

Las principales acciones de Wall Street se negociaron con tendencia negativa, tras comentarios hechos ayer por el presidente de la Fed, Jerome Powell, donde reforzó su postura de que la Reserva Federal necesita continuar viendo buenos datos de inflación para tener la confianza para iniciar con el recorte de tasas.

En esta línea, el funcionario advirtió que ve poco probable que esa confianza sea la suficiente en la reunión de marzo. El mensaje de Powell, similar al que presentó la semana pasada en conferencia de prensa, junto con los sólidos datos de actividad, vienen posponiendo el recorte de tasas esperado por el mercado, el cual le asigna apenas un 20% de probabilidad a que la Fed realice un recorte de tasas en marzo.

De esta manera, el presidente de la Reserva Federal dejó claro en varias apariciones públicas durante la última semana que es poco probable que el banco central recorte las tasas de interés en marzo. Y señaló que un mercado laboral fuerte y un crecimiento económico ya no son las principales preocupaciones para la Reserva Federal en cuanto a cuándo recortará las tasas.

El Merval y las acciones argentinas que cotizan en Nueva York operan con pérdidas

El Merval y las acciones argentinas que cotizan en Nueva York operan con pérdidas

 

En el frente económico, los inversores ahora esperan los resultados trimestrales de esta semana, después de que los informes triunfantes de Meta y Amazon presentados la semana pasada que ayudaron a que las acciones entraran en modo repunte .

Wall Street

Los principales índices de Wall Street registraron resultados negativos. Así, el S&P 500 bajó 0,32%; el industrial Dow Jones cedió 0,71%; y el tecnológico Nasdaq perdió 0,20%.

Merval

El Merval marcó una caída de 4,2%. En este contexto, los descensos de las acciones líderes fueron registrados por Banco Macro (-6,6%); Edenor (-6,3%); y BBVA Argentina (-6%).

ADRs

En Wall Street, los papeles de las firmas argentinas se negociaron con mayoría de resultados negativos. De esta manera, las pérdidas correspondieron a Irsa (-7,4%); BBVA Argentina (-6,6%); y Banco Macro (-6%).

Bonos

En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares bajo legislación Nueva York se negociaron con alzas generalizadas a lo largo de la curva de hasta 3,4%, lideradas por el Global 30, mientras que los títulos en pesos con ajuste CER marcaron resultados dispares.

Riesgo país

El riesgo país se ubica en torno a los 1.869 puntos básicos.

 

Fuente: iprofesional.com


Inversores, de festejo: en enero, acciones líderes y bonos treparon hasta 60%, ¿qué prevén para febrero?

El primer mes del año dejó fuertes subas en varios papeles que superaron por lejos al avance de la inflación y la escalada del dólar. En qué invertir.

Los inversores en acciones y bonos siguen de festejo, debido a que el primer mes del 2024 siguió la tendencia de arrastre del año pasado, y dejó ganancias que llegaron a ser de hasta 64% en tan corto tiempo en los papeles líderes, de la mano de la escalada de la inflación y del dólar libre. Por lo que el desafío es conocer en qué activos será atractivo "apostar" en febrero.

De esta manera, en todo enero el índice del panel de acciones de empresas líderes de la Bolsa, el Merval, acumuló un avance de 36% en pesos, que equivale a una renta mensual de casi 6% en dólares. Una cifra que supera con creces al estimado aumento de 20% de los precios de la economía y al ascenso del dólar MEP de 18% en el mismo periodo.

Y entre las compañías cotizantes, sobresalieron las cotizaciones de Grupo Galicia, con una escalada de 64% en todo enero. Le siguieron Banco Macro (60%), y con más del 40% de ubicaron BBVATelecomSuperville Mirgor.

En Wall Street, también se destacó en todo el mes, entre las acciones de empresas argentinas que cotizan en Nueva York, los papeles de Grupo Galicia, que lideraron los avances del primer lapso del año con un 25% en dólares.

Por el lado de la renta fija, resaltaron en enero los bonos en dólares con ley argentina, en especial, el emitido al 2029 (AL29) que acumuló un ascenso de 29%. Después se ubicaron el Global 2030 (GD30) con 26% y el título de deuda al 2030 (AL30), con un incremento del 24%.

"Enero fue signado por el alza de los tipos de cambio financieros (MEP y contado con liquidación), que se incrementaron hasta 30%. En tanto, si bien los bonos en pesos tuvieron un buen desempeño, cuando miramos el retorno del mes medido en dólares, han sido negativos. Por ejemplo, los bonos CER (ajustables por inflación) avanzaron 19% en pesos en promedio, lo que medido en dólares representa un retroceso de 11% por el efecto del tipo de cambio", resume a iProfesional Melina Di Napoli, analista de Wealth Management en Balanz Capital.

En tanto, desde PPi, los analistas completan a este medio: "El frenesí por el Merval continuó al alza a lo largo de enero. Tras que volvió en diciembre a los niveles de 2019, por arriba de los u$s1.000".

Acciones y bonos que marcaron tendencia en enero

 

Ahora bien, la conclusión es que enero siguió de festejo para los inversores, enmarcado por un importante incremento de las acciones, los bonos en dólares con legislación nacional y por los dólares financieros.

"En el panel líder lo mejor fue el sector bancario, que se consolidó durante el inicio de año con Banco Galicia como protagonista. Es que se espera un cierre trimestral explosivo por ganancias de diferencial de precio en tenencia de bonos soberanos, especialmente duales. Aunque los comentarios sobre un posible canje con estas tasas negativas podrían ser un problema para los bancos pensando a futuro", sintetiza a iProfesional Mauro Mazza, portfolio manager de Bull Market.

Ahora bien, a nivel general la atención se centra en lo que ocurrirá con la marcha de la inflación, cuya tendencia es de un menor crecimiento, y las colocaciones del bono para los importadores (Bopreal). A ello se le suma el impacto del escenario político, por las reformas que impulsa el Gobierno.

A nivel mundial, enero dejó con un alza en el índice tecnológico Nasdaq de 1,9% en todo el mes, seguido por el S&P500, que ascendió 1,7%. Finalmente, el Dow Jones avanzó 1,2%. En tanto, en mercados emergentes se observó una importante caída, que llegó al 9% en el ETF de China.

En qué invertir en febrero

 

En cuanto a las oportunidades de inversión que se presentan en febrero, los analistas consultados por iProfesional recomiendan mantener la cautela a nivel general, por las variaciones de precios que pueden producirse.

"En febrero preferimos mantener la cautela en el posicionamiento tanto en pesos como en dólares. Por el lado de los pesos, tener presente que las licitaciones del Bopreal, que son los bonos emitidos por el Banco Central y que constituyen la solución que se está ofreciendo a los importadores con deuda comercial contraída en el exterior previa al 12 diciembre pasado, están generando que muchos flujos en pesos que estaban en plazos fijos bancarios, fondos comunes de inversión (FCI) y/o directamente en bonos en pesos deberán ir al BCRA para pagar los nuevos títulos que se usarán luego para cancelar deuda", resalta Di Napoli.

 

Eso conlleva rescates de FCIs y desarme de posiciones en moneda nacional. Bajo este prisma, esta analista concluye que "preferimos mantenernos cautelosos con los posicionamientos en pesos, priorizando el fondo money market".

Por el lado de los dólares, haciendo hincapié en los bonos soberanos en dicha moneda, "entendemos como una mala noticia para el mercado el hecho de que se haya retirado el capítulo fiscal del tratamiento de la Ley Ómnibus. El Gobierno contaba con un aumento en recaudación de 2,2% para cerrar la brecha fiscal", destaca Di Napoli.

En resumidas cuentas, subraya que la renta fija corporativa "sigue performando muy bien, con compañías muy sólidas a nivel financiero, que pagan rentas anuales entre 6% a 8% en dólares".

En este grupo de activos, propone los bonos ley extranjera como Aeropuertos Argentina 2000 con vencimiento en 2031 (ARC1O), con un rendimiento de 8% anual. También la nueva emisión de YPF que caduca en 2031 (YMCUO), "garantizado por exportaciones y con un rendimiento del 8,7% anual".

Por el lado de Eduardo Herrera, Ceo de IEB Fondos Inversión, indica a iProfesional que, más allá de la volatilidad de las últimas semanas, "creo que hoy los instrumentos que ajustan por CER vuelven a ser interesantes y también los de dólar linked (ajustan por el avance del tipo de cambio oficial), teniendo en cuenta la ampliación de la brecha cambiaria y la posibilidad de que en los próximos meses tengamos una aceleración del crawling peg (devaluación lenta) o un nuevo salto del billete".

En tanto, las recomendaciones de los analistas de PPi para las próximas semanas son seguir "apostando por los sectores bancario y energético. En cuanto al primero, nuestra preferida es Banco Francés (BBAR) por el rezago en su cotización a sus pares, dejando a los ratios de valuación más baratos. En cuanto al sector energético, seguimos firmes con el Cedear de Vista Energy, manteniendo su precio objetivo de entre u$s46 y u$s44 para su ADR".

En cuento al mercado de bonos, acotan que ven con "buena perspectiva" para 2024 al Global que vence en 2035 (GD35).

Finalmente, Mazza, detalla que están recomendando para febrero a Fiplasto y Bioceres, vinculados directamente con la Ley Bases y Punto de Partida.

"Esto es un cambio de paradigma para Argentina, favoreciendo la biotecnología aplicada a granos con la Ley de Semillas, que está pronta a salir, y Bioceres será la empresa más favorecida, donde hay intención de una inversión importante en Argentina. Además, Fiplasto, la gran empresa forestal del mercado, vinculada a un artículo de la Ley que, por primera vez, permite la creación del mercado de bonos de eliminación de dióxido de carbono (C02). Que le permitiría a las empresas que captan CO2 vender bonos y tener un flujo de dólares o euros por su producción", detalla el experto de Bull Market.-

 

Fuente: iprofesional.com


El Merval extendió las ganancias y las acciones argentinas en Nueva York marcaron subas de más de 9%

En la anteúltima rueda de la semana, la bolsa porteña avanzó un 2,7%, con lo que concatenó su segunda sesión con ganancias, con inversores que siguieron de cerca las últimas actualizaciones con relación al proyecto de Ley enviado por el presidente Javier Milei al Congreso. De esta manera, el índice se ubica ahora en 1000 dólares. En la plaza externa, las acciones de empresas argentinas que operan en el exterior marcaron mayoría de ganancias de hasta 9,2%, lideradas por Banco Supervielle, en una rueda de clima negocios positivo en Wall Street.

En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares bajo legislación Nueva York anotaron subas de hasta 1,4%, lideradas por el Global 30, mientras que los títulos en pesos con ajuste CER dejaron resultados mixtos en sus distintos tramos.

A nivel local, el presidente Javier Milei repasó hoy, junto a sus principales colaboradores del gabinete nacional, el dictamen de la ley Bases, que se tratará en la Cámara de Diputados la semana próxima y que contiene una variedad de proyectos para desregular aspectos de la economía.

En este sentido, el diputado Rodrigo de Loredo (UCR) afirmó que desde el radicalismo quieren darle al Gobierno "las herramientas que necesita", aunque advirtió que los legisladores del centenario partido tienen sus "disidencias" en relación con la iniciativa enviada por el Ejecutivo al Congreso. Entre los puntos de diferencia con el oficialismo, De Loredo indicó que "las delegaciones de facultades eran inconcebibles tal como se planteaban" y dijo que "lo más razonable" sería que esas delegaciones de facultades del Legislativo al Ejecutivo tengan un año de duración.

Qué pasa en los mercados del mundo

Las principales acciones de Wall Street se negociaron con tendencia positiva, a pesar de las pesimistas ganancias de Tesla y tras una lectura de crecimiento económico estadounidense mejor de lo esperado.

En el frente corporativo, Tesla advirtió sobre un crecimiento "notablemente" más lento de la producción de vehículos eléctricos en sus resultados trimestrales que no generaron ganancias, y el director ejecutivo, Elon Musk, señaló el riesgo de que los fabricantes de automóviles chinos "derriben" a sus rivales en ausencia de restricciones comerciales.

s

Los principales índices de Wall Street registran resultados positivos

 

Las acciones del fabricante de vehículos eléctricos bajaron un 12%, con un rendimiento aún menor que el de otras acciones centradas en la tecnología de los Siete Magníficos que impulsaron el repunte del S&P 500.

Ayer, la FAA dio luz verde para que esos aviones 737 Max 9 vuelvan a funcionar una vez que las aerolíneas completen los controles de seguridad. Pero la autoridad también dijo a Boeing que congelara cualquier aumento planeado en la producción del modelo, lo que significaría interrupciones para sus clientes y proveedores y lo que afectaría la cotización de sus activos.

Wall Street

Los principales índices de Wall Street registraron resultados positivos. Así, el S&P 500 ganó 0,53%; el industrial Dow Jones sumó 0,64%; y el tecnológico Nasdaq avanzó 0,18%.

Merval

El Merval marcó una suba de 2,7%. En este contexto, los ascensos de las acciones líderes fueron registrados por Cablevisión (6,2%); Grupo Financiero Galicia (5,4%); y Grupo Supervielle (5,3%).

ADRs

En Wall Street, los papeles de las firmas argentinas se negocian con mayoría de resultados mixtos. De esta manera, las subas fueron anotadas por Banco Supervielle (9,1%); BBVA Argentina (4,5%); y Grupo Financiero Galicia (7,6%).

Bonos

En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares bajo legislación Nueva York marcaron subas de hasta 1,4%, lideradas por el Global 30, mientras que los títulos en pesos con ajuste CER también dejaron resultados mixtos en sus distintos tramos.

Riesgo país

El riesgo país se ubica en torno a los 1.870 puntos básicos.

 

Fuente: iprofesional.com


Bonos en dólares y en pesos: cuáles son los que mejor se posicionan para invertir en 2024

El balance del año para los inversores que se volcaron por los bonos emitidos tanto en pesos como en dólares fue positivo, debido a que en todo el 2023 llegaron a acumular rentas de hasta 377%, un porcentaje que prácticamente duplica a la inflación del mismo periodo. Por lo tanto, las expectativas se centran en saber en qué invertir en el nuevo ciclo que se inicia.

"El mercado de renta fija incorpora la expectativa de una presidencia de Javier Milei en el precio de los bonos. Se reconfigura de este modo la ´Carrera de los pesos´, y en un entorno de notable complejidad económica, se prevé un 2024 de formidables desafíos para la nueva gestión, así como para los inversores de pesos que buscarán resguardar el valor de su portafolio y aprovechar oportunidades", resume Nicolás Max, director de Asset Management de Criteria.

En esta línea, sostiene que los bonos soberanos en dólares son, "por lejos", el activo de mejor rendimiento del año, con una renta de 346% para los bonos Globales y de cerca de 377% para los Bonares, que tienen legislación local.

"En ambos casos, esto fue sustancialmente superior a la inflación medida por el CER, que fue de 135,6% en lo que va del año. De este modo, esta posición generó una atractiva renta real para el tenedor, y superaron con creces a todos los otros bonos de mercado", sentencia Max.

De hecho, la rentabilidad de estos bonos también fue importante medida en dólares, debido a que en moneda dura fue de 56,3% en el caso de los Bonares y de 46,1% para los Globales, que se rigen por ley Nueva York. Incluso, tuvieron un fuerte impulso en la definición presidencial de fines de noviembre, con subas muy significativas de capital.

En la "carrera de los pesos" se ubican, en segundo lugar, los bonos CER de plazo medio y los Duales, "brindando ambos al inversor un atractivo instrumento de cobertura contra la inflación, aunque no así contra el dólar oficial", acota Max.

Qué puede pasar en 2024 con inversión en bonos

Para los analistas, los bonos pueden tener un interesante recorrido en 2024, sobre todo aquellos atados a los precios de la economía y a los ajustes que se produzcan en la economía.

"Una correcta posición en el mercado de bonos luce nuevamente decisiva. La economía enfrentará un formidable desafío, a medida que el Gobierno busca llevar adelante un fuerte proceso de ajuste en un marco de inflación extremadamente alta, e indicadores sociales sumamente deteriorados", grafica Max.

En términos económicos, con un nuevo dólar oficial a $800, se considera que la competitividad del sector externo "se aproxima a niveles de salida de convertibilidad, algo que en principio debería favorecer el saldo positivo del comercio internacional".

Cabe aclarar que la medida se ha complementado con una serie de disposiciones adicionales, como un aumento del impuesto PAIS del 17,5% para importaciones, y la incorporación de retenciones del 15% para sectores exportadores no agrícolas.

A su vez, un crawling peg (devaluación lenta) de apenas 2% mensual, "con la intención de imponer un ancla puente hasta que el ajuste fiscal se haga realidad, generará en la práctica un riesgo de pérdida de competitividad cambiaria", advierte Max.

En este sentido, este analista considera que un dólar oficial de $800 contribuye con el objetivo de corto plazo, que "es racionar (por precio) las divisas para recomponer reservas, dado que el Banco Central arrancó con reservas negativas en torno a los u$s12.000 millones".

 

Por el momento, desde que asumió el nuevo gobierno, en apenas dos semanas el Banco Central pudo comprar alrededor de u$s2.000 millones.

"El riesgo, no obstante, es que se aprecie rápidamente el tipo de cambio en los primeros meses del 2024 y el mercado se anticipe a una nueva devaluación", alerta Max.

Mientras tanto, se considera que la caída en la actividad económica hará su "trabajo", ayudando a contener las variables, como precios de la economía y la devaluación.

El dato positivo es que la brecha cambiaria cayó de forma notoria hasta un poco más de 20% entre el dólar oficial y tipo de cambio libre.

"Mirando hacia el 2024, superando los enormes desafíos de la primera etapa, la economía argentina podría aprovechar grandes oportunidades si logra estabilizarse. El desequilibrio de cuenta corriente es menor y el endeudamiento proviene principalmente del sector público, siendo la economía en su conjunto acreedora neta del resto del mundo", opina Max.

Por lo tanto, los títulos públicos mencionados en un principio pueden seguir siendo atractivos para el inversor.

"El sector privado acumula activos externos, que podrían volcarse al mercado doméstico si se revierte la falta de confianza. Además, un buen clima sugiere un buen escenario para el agro en comparación con la sequía histórica que enfrentó la economía en este último año, y la balanza energética dejara de consumir dólares para pasar a un intercambio superavitario", finaliza Max.-

 

Fuente: iprofesional.com


Privacy Preference Center