Miky Romero: “Nunca es tarde para aprender a invertir”
El analista técnico de la Bolsa de Comercio Confederada de Corrientes (BCC), Enrique ‘Miky’ Romero, detalló las posibilidades que se encuentran operativas en el mercado para aquellas personas que buscan resguardar sus ahorros de los efectos de la inflación.
Distintos usuarios de las redes sociales se comunicaron con este medio, para consultar sobre cuáles son algunas de las opciones que podrían ayudarlos a no perder poder adquisitivo. Inclusive algunos dejaron ver su expectativa por aprender algunas formas de mover su dinero y saber más sobre educación financiera.
Ante la requisitoria de los lectores, Inversor Digital trasladó las inquietudes al representante de la entidad financiera correntina y acá compartimos la entrevista.
– ¿Cuál es la mejor opción para comprar dólares en la actualidad?
– Sin dudas, la mejor de todas las opciones que existe en la actualidad es a través de la modalidad que se llama dólar MEP. Consiste en la compra de un bono en pesos para, a partir de las 24 horas, venderlo en dólares. Ese tipo de dólar cotiza al momento de la publicación de esta entrevista en $355,47 para la compra y en $356,07 para la venta.
Al momento de decidir por el dólar MEP debemos saber que tiene la siguiente situación… Se compra el dólar en pesos y al otro día se venden esos bonos en dólares. En esas 24 horas la moneda puede tener variaciones el tipo de cambio, sujeto a la volatilidad del mercado. Por lo que podría quedar un poco más alto al precio que vimos al momento de la compra, del día anterior.
– ¿Cuáles son los requisitos para operar con dólar MEP?
– Dentro de los requisitos hay que abrir una cuenta comitente en alguna sociedad de bolsa, a la que se envían los fondos; desde una cuenta bancaria del titular a esa cuenta comitente del mismo titular. Una vez realizada la venta en dólares, se transfieren esos fondos a la cuenta del titular.
No pueden acceder al dólar MEP los que compran los 200 dólares solidarios mensuales, quienes recibieron créditos ATP, los que refinanciaron tarjetas de crédito, aquellos que accedieron a subsidios energéticos y operadores del dólar soja. En caso de estar afectado por alguno de estos ítems no es posible operar con dólar MEP.

– ¿Qué puedo hacer con mis ahorros en pesos?
– Hay diferentes tipos de alternativas, según mi perfil de inversor. Por ejemplo, si uno es más bien conservador puede optar por un plazo fijo, que tiene un rendimiento del 75% anual; o bien operar con algunas letras del Tesoro que están con una tasa de interés superior a la del plazo fijo. También están las cauciones bursátiles que pagan intereses del 65% por depositar el dinero en un tiempo menor a 30 días, y esta es una de las diferencias respecto del plazo fijo. Se pueden depositar los fondos por 7, 15 y 30 días, en función de la disponibilidad del cliente que quiera hacerse de los pesos.
– ¿Es la peor opción no hacer nada?
– Como siempre digo, depende del tipo de inversor que seas. Si es un inversor conservador y quiere tener sus pesos, no correr mayores riesgos, seguramente será mejor invertir en un plazo fijo, letras del Tesoro o bien cauciones bursátiles.
En cambio, si se trata de un perfil más agresivo el inversor puede tener los pesos disponibles y esperar alguna ‘baja’ del mercado para comprar algún tipo de acciones. Para este caso los inversores suelen utilizar la caución de 7 días, entonces tienen los pesos disponibles. Ya que a partir del quinto día ya pueden hacer las operaciones de compra de acciones, acá ya hablamos de un perfil más arriesgado.
– ¿Qué puede hacer el ciudadano común para perderle el miedo a las inversiones y cómo puede aprender sobre educación financiera?
– Generalmente en nuestro país es complejo el tema de las inversiones financieras. Sobre todo, porque el común de la gente es muy ansiosa en cuanto a los rendimientos que te pueden ofrecer mediante algún tipo de inversión. Muchos quieren invertir una determinada suma de dinero y obtener resultados rápidos. Algunos ven en los medios de comunicación que la bolsa subió un 150% durante 2022 y es un llamador para querer ingresar al mundo de las inversiones. Lo que pasa es que por ahí los tiempos del mercado no son los mismos que los del inversor.
Basta recordar que antes del pasado año de subas que tuvo la bolsa porteña, hubo al menos tres años anteriores de bajas, con caídas de hasta el 600%. Así que hay que saber que el mercado tiene sus ciclos, y que para obtener un rendimiento esperado es necesario hacer un plan de inversión de ente uno y tres años. Esto sabiendo que en la Argentina siempre es un riesgo invertir. Sobre todo, en materia de acciones, títulos y demás herramientas financieras.
– ¿Cuál puede ser una primera acción que tome alguna de estas personas?
– Una de las primeras cosas que debe hacer la persona que decide iniciar este camino del mundo de las inversiones es abrir una cuenta comitente. Aquí es importante señalar que desde la Bolsa de Comercio Confederada de Corrientes asesoramos a quienes tengan esta inquietud, de acuerdo al perfil de inversor que tenga y hacemos un seguimiento de las inversiones.
Uno de los primeros consejos que damos es que el dinero destinado a la bolsa no debe ser el 100% de los ahorros que posean, es importante diversificar. Generalmente, se recomienda que para invertir en bolsa se utilice un porcentaje no mayor al 30% del capital disponible. Esto es: una suma que no perjudique su flujo de fondos, ni el dinero que va a utilizar, ya que se trata de dinero que va a dejar trabajando un poco más de tiempo.
– ¿Es posible aprender a invertir siendo un adulto mayor?
– Nunca es tarde para aprender a invertir. Pero obviamente el perfil de inversor no va a ser lo mismo para una persona de 30 años que para alguien de la tercera edad. Las personas mayores prácticamente tienen su vida resuelta y por ahí es innecesario que corra algún tipo de riesgo, teniendo en cuenta que a esa altura de su vida está disfrutando luego de años de trabajo y seguramente tendrá un perfil más conservador. En principio no lo recomendaría, pero de todas maneras se analiza cada caso en particular y se define el perfil de inversor de cada uno, hablando con el cliente y explicándole los riesgos que puede tener una inversión en acciones y títulos.
Es un mundo donde se pueden dar muy buenas ganancias, pero donde también hay que estar preparados para tener fuertes caídas. Como sucedió en el 2019, cuando en un solo día las acciones cayeron un 50%.
– Por último… ¿Cómo es el paso a paso para quienes se acerquen a la BCC?
– Lo que nosotros hacemos es brindar un asesoramiento personalizado, en función del perfil del inversor, donde primero vamos a abrir una cuenta comitente. le vamos a enseñar diferentes tipos técnicas de mercado, ya sea a través del análisis técnico como del análisis fundamental. Los acompañamos a todos nuestros clientes, hasta que se sientan capacitados para hacer sus propios análisis y tomar sus propias decisiones.
Fuente: inversordigital.ar
Guía para invertir en pesos en el mercado de capitales de China
La inflación no aparece como amenaza y la actividad comienza a reactivarse. Aparece una alternativa para diversificar el portafolio geográficamente.
Ahora que el crecimiento chino no es tapa de los diarios, que los precios de los activos se encuentran fuertemente deprimidos y que el precio del dólar contado con liquidación luce atractivo, parece una excelente oportunidad para incorporar en una medida acorde al perfil de riesgo del inversor, diversificación geográfica para el portafolio y pensar en el largo plazo.
Si se toma un espectro de cinco años y se compara el rendimiento del principal índice norteamericano -el SPY-, con uno de los ETFs más líquidos y representativo de empresas chinas de gran capitalización -el FXI-, se podrá ver cómo, mientras el primero escaló 45%, el segundo perdió 40 por ciento.
Si bien existe una gran cantidad de ETFs y Fondos del Exterior que cubren todo tipo de sectores y benchmarks en China, hay diversas opciones disponibles a nivel local, en pesos y/o dólares y sin mínimos de inversión, como:
$JD - JD.com, Inc.: también conocido como Jingdong, internacionalmente como Joybuy y anteriormente llamado 360 buy, es una empresa china de comercio electrónico con sede en Beijing. Capitalización de mercado: USD 95.000 millones. Sector: Consumo cíclico. Industria: Comercio Electrónico.
$YY - Joyy Inc.: opera plataformas de redes sociales que ofrecen a los usuarios participación y experiencia en varias plataformas sociales basadas en video y audio. Capitalización de mercado USD 2.300 millones. Sector: Servicios de Comunicaciones. Industria: Contenido e información de internet.

$BABA - Alibaba Group Holding Limited: a través de sus subsidiarias, brinda infraestructura tecnológica y alcance de marketing para ayudar a comerciantes, marcas, minoristas y otras empresas a interactuar con sus usuarios y clientes en la República Popular China e internacionalmente. Capitalización de mercado: USD 255.000 millones. Sector: Consumo Cíclico. Industria: Comercio Electrónico.
$BIDU -Baidu: conocido como “el Google chino”, tiene unidades de negocio muy similares a este como son: un buscador, inteligencia artificial, marketing online, etc. Según un ranking elaborado por la compañía Alexa, es la cuarta página más visitada a nivel mundial. Capitalización de mercado: USD 51.000 millones. Sector: Servicios de Comunicaciones. Industria: Contenido e información de internet.
$NIO - Nio Inc.: diseña, desarrolla, fabrica y vende vehículos eléctricos inteligentes en China. Capitalización de mercado: USD 17.000 millones. Sector: Consumo cíclico. Industria: Automotriz.
$WBO - Weibo Corporation: a través de sus subsidiarias, opera como una plataforma de redes sociales para que las personas creen, distribuyan y descubran contenido en la República Popular China. Capitalización de mercado: USD 5.200 millones. Sector: Servicios de Comunicaciones. Industria: Contenido e información de internet.
$TCOM - Trip.com Group Limited: proveedor de servicios de viaje que incluyen reserva de alojamiento, transporte, visitas y administración de viajes corporativos. Capitalización de mercado: 23.700 millones. Sector: Consumo cíclico. Industria: Servicios de viaje.
$YZCA - Yankuang Energy Group Company Limited: de muy poco volumen operado a nivel local, es una empresa minera de carbón en China continental. Se dedica a la preparación y venta de carbón de minería subterránea y al servicio de transporte ferroviario de carbón. Capitalización de mercado: USD 19800 millones. Sector: Energía. Industria: Carbón térmico.
El estado de la economía
Durante 2022, la economía china obtuvo el menor crecimiento en décadas, a excepción del año 2020, con tan solo 3%. Según el World Economic Outlook del FMI, se espera un crecimiento del 4,4% para 2023. El resurgimiento de la economía china se vio retrasado respecto al resto del mundo, ya que recién en noviembre pasado comenzaron a relajar las políticas de Covid cero. Algunos datos recientes sobre la economía:
- La inflación no se presenta aún como un problema y el desempleo se encuentra en el orden del 5,5% de la oferta laboral. Las ventas minoristas cerraron el año mejor a lo esperado. El PBI finalizó en 2022 expandiéndose más de lo estimado.
- La producción industrial también mostró un crecimiento mayor al previsto.
- Las exportaciones han caído 9,9% en 2022 y las importaciones 6,5 por ciento.
¿Será el consumo interno el motor en 2023?
Según las Directrices Estratégicas del Consejo de Estado de China sobre la expansión de la demanda interna 2022-2035, el gobierno continuará promoviendo el consumo tradicional, como la vivienda y los automóviles, al tiempo que desarrollará vigorosamente el consumo de servicios, incluidos el turismo, los deportes, el cuidado de los niños y el cuidado de los ancianos. Se espera que el crecimiento sea impulsado especialmente por el gasto en infraestructura, la recuperación del sector inmobiliario y la flexibilización de las restricciones del Covid-19.
El consumo podría repuntar con fuerza, especialmente en el entretenimiento y los viajes. En una encuesta reciente, los consumidores chinos enumeraron viajar, salir a cenar y hacer ejercicio al aire libre como las tres actividades principales que desean realizar después de Covid-19 (similar a lo que ya sucedió en muchos rincones del mundo).
Los consumidores chinos están entrando en la reapertura con sólidos balances de los hogares. Las actividades de consumo por debajo de la tendencia en los últimos tres años (debido a la reducción de los movimientos y la confianza cautelosa del consumidor) han llevado a un exceso de ahorro.
¿Se podrá recuperar el mercado inmobiliario?
En noviembre 2022, el presidente Xi Jinping hizo pública su intención de revertir diversas políticas que habían provocado el cierre del mercado inmobiliario residencial. Con este propósito, se han instaurado medidas que incentiven a las empresas fiduciarias y bancarias a extender los plazos de vencimiento de la financiación para la construcción, así como a favorecer la emisión de bonos por parte de las empresas, acciones ambas que se espera impulsen el flujo de caja y permitan la culminación de los proyectos en curso.
En consonancia con lo anterior, los bancos controlados por el gobierno han reducido las tasas de interés hipotecarias en un total de 129 puntos básicos (1,29% anual) desde los primeros meses de 2022, al tiempo que se ha acelerado el proceso de tramitación de las hipotecas. Por ello, es posible pensar que la recuperación del sector será fuertemente respaldada por el gobierno, con medidas pro-mercado.
¿Qué nuevos desafíos enfrentará China en 2023?
Uno de los principales riesgos se encuentra en el plano geopolítico. La guerra entre Ucrania y Rusia y las tensiones con Taiwán, no dejan de ser un peligro para la estabilidad político-económica de China.
En tanto, los conflictos entre Estados Unidos y el gigante asiático vuelven a la primera plana de los diarios. Esta vez, un globo chino en espacio aéreo estadounidense fue el detonante. Desde entonces, las acusaciones cruzadas de espionaje no cesan.
El panorama en cuanto a las exportaciones, principal motor del crecimiento en los últimos años sigue luciendo desafiante. Con la mayoría de las economías desarrolladas intentando combatir la inflación con suba de tasas, aumenta la probabilidad de contracción de la demanda y recesión en el horizonte. La esperada caída de las exportaciones hace que la demanda interna sea la que impulse la recuperación y es evidente que existen claros riesgos en este sentido.
Dos datos de color
1. Michael Burry hizo nuevas apuestas en Alibaba y JD.com el último trimestre, según reveló una presentación reciente ante la Comisión Nacional de Valores de EE.UU. (SEC). Burry es famoso por su apuesta de mil millones de dólares contra la burbuja inmobiliaria, que se narra en el libro y la película “The Big Short”.
2. El buscador de internet Bidu, anunció que está completando las pruebas internas para lanzar su propio bot de Inteligencia Artificial para competir con ChatGPT.
Fuente: infobae.com
El FMI habilitó a un grupo de organismos de crédito a dar préstamos en DEG: cómo afectará a la Argentina
El directorio dio luz verde para que el BID y la CAF, entre otras entidades, financien a los países miembro en Derechos Especiales de Giro (DEG), la moneda del Fondo Monetario. El país tiene proyectos activos por USD 16.700 millones.
El Fondo Monetario Internacional aprobó una iniciativa para permitirle a un grupo de organismos bilaterales de crédito con los que Argentina tiene relación financiera a acumular Derechos Especiales de Giro (DEG), la moneda del FMI, como parte de sus reservas, lo que podría abrir la puerta para que el país pueda tener, eventualmente, préstamos de esas entidades con esa unidad de cuenta en lugar de ser realizados en dólares.
El directorio del organismo que preside Kristalina Georgieva habilitó una ampliación de la lista de entidades de crédito multinacionales que podrán formar parte de esa prerrogativa. En este caso, fueron adheridos la Corporación Andina de Fomento (CAF), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco de Desarrollo del Caribe (BDC), el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (BERD) y el Banco Europeo de Inversiones (BEI), dos de ellos primeros con una cartera de inversiones abierta con la Argentina. Con la CAF y el BID tiene, en la actualidad, proyectos por USD 4.015 millones y USD 12.756 millones, respectivamente.
Según la decisión tomada por el FMI, las entidades podrán desde ahora “adquirir, mantener y usar DEG en operaciones con otros titulares y participantes prescritos en el departamento de DEG”, mencionó el organismo en un comunicado.
Con esas tenencias de derechos especiales de giro (la moneda con la que el FMI presta y cobra sus créditos) las entidades que ahora se suman a la lista de 20 organismos “pueden intercambiar DEG por moneda y usar DEG en ciertas operaciones, incluidos préstamos, liquidación de obligaciones financieras, swaps, promesas, transferencia como seguridad para el desempeño de obligaciones financieras, avance y donaciones”, aseguró el Fondo Monetario.
Para el ex director argentino ante el FMI Héctor Torres, “la CAF y el BID se agregan a la lista de official entities que pueden operar y aceptar pagos en DEG por hasta los montos que se establezcan en los voluntary tradying agreements (VTAs) que quieran tener con el FMI”.
“En todo caso dentro del marco de esos VTAs (o de acuerdos bilaterales que podamos tener con la CAF y el BID -raro-) ambos podrían aceptar que les cancelemos deudas en DEG. También podrían prestarnos en DEG. Pero claro, los DEG que usemos para pagarles a la CAF y al BID, son los mismos que usamos para cancelar deudas con el FMI”, aseguró Torres. En ese sentido, el ex directivo del Fondo Monetario concluyó: “Muy indirectamente nos podría beneficiar, en tanto y en cuanto, los países con excedentes de reservas pueden prestarle DEG a la CAF y al BID”, consideró.
Los cinco organismos adheridos a ese sistema esta semana engrosan una lista que ya componían otras entidades con relación financiera con la Argentina, como el Banco de Pagos Internacionales (BIS) o el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), perteneciente a Naciones Unidas.
En paralelo, el Ministerio de Economía retomará en las próximas horas la negociación presencial con el staff del FMI. Tras un primer contacto presencial con segundas líneas de funcionarios del Fondo Monetario a principios de febrero, el equipo económico buscará terminar el ida y vuelta técnico una forma definitiva, un acuerdo sobre el resultado de la revisión de objetivos trimestrales de diciembre pasado, y el camino allanado para que semanas más tarde llegue un primer desembolso de USD 5.400 millones con el visto bueno del directorio.
Como suele suceder cada trimestre, señalarán si se cumplieron o no y en qué medida las metas trimestrales, si hubo alguna necesidad de waiver (dispensa) por algún elemento que escape los manuales del organismo -uno de ellos será el dólar soja, que por tratarse de una práctica de tipo de cambio diferencial, no es aceptado por el estatuto del Fondo- y alguna consideración hacia adelante respecto a cómo sigue la implementación general del programa.
Es en ese punto donde aparece un elemento vertebral de la discusión de los últimos meses con los técnicos del Fondo Monetario: el de poder mensurar de la forma más precisa posible qué consecuencias concretas tendrá en las cuentas públicas -principalmente en la acumulación de reservas en el Banco Central- la severa sequía que afecta la producción agropecuaria en un amplio territorio de todo el país.
El equipo económico da por seguro que los tres objetivos centrales, que son la acumulación de reservas, el límite al déficit y a la emisión monetaria, serán dados por aprobados por el staff y el directorio. Como consecuencia, el primer desembolso del año, previsto para mediados o finales de marzo, sería de USD 5.400 millones. Serán utilizados, en su totalidad, para pagar vencimientos al propio Fondo en los próximos meses.
Respecto a este año, el Gobierno deberá recortar el déficit fiscal primario desde 2,4% del PBI con el que habría terminado 2022 hasta 1,9% del PBI, con un techo de emisión monetaria para asistir al Tesoro de 0,6% del PBI. Este miércoles se dio a conocer el primer dato fiscal del 2023.
Después de seis meses de caída en términos reales del gasto público desde la llegada de Sergio Massa al Ministerio de Economía, en enero el sector público tuvo un déficit primario superior a los $200.000 millones, casi la mitad del límite al rojo fiscal permitido para este primer trimestre del año de acuerdo al programa con el FMI, que es de $441.000 millones.
Fuente: infobae.com