Tras la confirmación de Luis Caputo al frente de Economía, el Merval avanzó 2,2% y los ADRs argentinos en el NYSE subieron hasta 8%

El Merval avanzó un 2,2%, con lo que cortó las pérdidas de dos ruedas consecutivas, tras la confirmación del presidente Electo de que Luis Caputo será el próximo ministro de Economía. De esta manera, el índice se ubicó ahora en 962 dólares, medido contra el "contado con liqui". En la plaza externa, las acciones de empresas argentinas que se negocian en el exterior marcaron subas de hasta 7,9%, lideradas por Telecom Argentina, en una jornada de buen clima negocios en Wall Street.

En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares bajo legislación Nueva York se negociaron con resultados dispares, mientras que los títulos en pesos con ajuste CER marcaron ascensos de hasta 2,7%, encabezados por el TX25.

Como dato relevante para la plaza local, el presidente electo Javier Milei confirmó hoy que Luis Caputo será su ministro de Economía y aseguró que presentó el plan económico de su futura administración al gobierno de Estados Unidos y "la respuesta fue extremadamente favorable", al tiempo que anunció que Daniel Scioli seguirá siendo el embajador en Brasil mientras que Gerardo Werthein será embajador en Washington.

"El ministro de Economía es Luis Caputo. Ya lo teníamos definido. Cuando uno mira la naturaleza de los problemas argentinos, cuando uno nota que 10 de los 15 puntos de déficit fiscal que tiene el país se generan en el Banco Central, el problema principal a resolver es el de las Leliqs y resulta fundamental resolver dicho problema con mucha expertise porque si nos equivocamos ahí terminamos en hiperinflación", advirtió el futuro jefe de Estado en declaraciones radiales.

Qué pasa en los mercados del mundo

 

Las principales acciones de Wall Street se negociaron con altibajos, luego de que un alto funcionario de la Reserva Federal insinuara que el banco central ya no aumentará las tasas de interés, abriendo la puerta a un posible recorte de tasas.

Las esperanzas de un giro en la política crecieron después de que el gobernador de la Fed, Christopher Waller, dijera que no había "ninguna razón" para insistir en que las tasas se mantengan "realmente altas" si la inflación continúa enfriándose consistentemente.

El Merval opera con leves subas y los ADRs argentinos que cotizan en Wall Street se negocian con altibajos

El Merval opera con leves subas y los ADRs argentinos que cotizan en Wall Street se negocian con altibajos

 

Si bien la gobernadora de la Fed, Michelle Bowman, discrepó, otros funcionarios se hicieron eco de los comentarios moderados de Waller, y el presidente de la Fed de Chicago, Austan Goolsbee, expresó su preocupación por mantener las tasas "demasiado altas durante demasiado tiempo".

El reconocido inversor Bill Ackman se encuentra entre los que ahora apuestan a que la Reserva Federal comenzará a recortar las tasas antes de lo esperado, diciendo que la medida podría producirse tan pronto como en el primer trimestre.

Wall Street

Los principales índices de Wall Street se operaron con resultados mixtos. Así, el S&P 500 cayó 0,09%; el industrial Dow Jones sumó 0,03%; y el tecnológico Nasdaq cedió 0,17%.

Merval

El Merval marcó una suba de 2,2%. En este contexto, los ascensos de las acciones líderes fueron registrados por Aluar (7,37%); Ternium (6,78%); y Sociedad Comercial del Plata (5,82%).

ADRs

En Wall Street, los papeles de las firmas argentinas se negocian con mayoría de resultados postivos. De esta manera, las subas corresponden a Globant (2,9%); BBVA Argentina (1,9%); y Telecom Argentina (1,1%); mientras que las pérdidas son para Edenor (-2,5%); Ternium (-2,4%); y Grupo Financiero Galicia (-1,2%).

Bonos

En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares bajo legislación Nueva York se negociaron con resultados dispares, mientras que los títulos en pesos con ajuste CER marcaron ascensos de hasta 2,7%, encabezados por el TX25.

Riesgo país

El riesgo país se ubica en torno a los 2.020 puntos básicos.

 

Fuente: iprofesional.com


Cuáles son los dos datos que cambiaron el humor de los mercados financieros y calmaron al dólar

Las chances más alejadas de que se aplique un plan de dolarización y algunos informes positivos que llegaron desde el exterior modificaron el mapa para los inversores.

Con la dolarización de la economía más lejana e informes positivos que llegan desde el exterior sobre el interés por lo que puede pasar en la Argentina -que no significa que se están preparando para invertir- los dólares perdieron buena parte de su calidad de cobertura y se derrumbaron hasta casi 10% en el mercado financiero.

El dólar libre fue el menos afectado porque cayó $5 y cerró a $990, pero el MEP dejó $83,6 (-8,6%) en el camino y cerró en 889,15. El contado con liquidación (CCL) perdió $65,96 (-7,2%) y terminó a $858,58. La historia se repitió en el Senebi donde las operaciones son libres y no se publican en pantalla. Allí el MEP bajó $85 (-9,8%) a $905 y el CCL $80 (-7,65%) a $910.

Para el trader Esteban Monte “el mercado sigue acompañando la victoria de Javier Milei y solo tiene una duda: a qué precio llevará el dólar oficial y si quitará impuestos a los gastos en dólares para tratar de reducir con fuerza la brecha cambiaria. El ajuste fiscal será clave para que pueda lograr ese objetivo. El mercado sabe lo que es devaluar sin plan. Ya vio lo que sucedió con Sergio Massa. Tanto acciones como bonos en dólares se encuentra en valores pre PASO y es probable que el mercado se tome un descanso luego de las fuertes subas de las últimas ruedas”.

Los bonos de la deuda no tuvieron una buena rueda y a fuer de ser sinceros, el único país al que bajan dólares desde el norte, es Brasil. Lo que llega a la Argentina y al resto de los emergentes son cifras escasas para los fondos de inversión, aunque importantes para mercados tan chicos como el argentino.

El analista financiero Franco Tealdi opinó que “fue un día atípico con una baja tremenda del CCL de casi 10%. Hubo acciones que cayeron muy fuerte. Esto se prestó a confusiones porque la gente pensó que todo estaba en baja. Pero hubo un poco de todo donde los compradores esperan el resultado del viaje a Nueva York de Milei con Caputo y hubo liquidación de exportadores que generaron mucha oferta de CCL. Mientras tanto los bonos afuera operaron mixtos. Los Bonares subieron y los Globales que se usan para estas operaciones de dólares financieros, cerraron en baja”.

Cabe recordar, que Sergio Massa, para lograr semejante baja de bonos, debía sacrificar reservas y vender los dólares más baratos. El mercado demostró que tiene más poder que el Central para subir o bajar la divisa.

El riesgo país, a todo esto, subió 45 unidades (+2,3%) a 2.006 puntos básicos.

Para el analista financiero y experto en agronegocios Salvador Vitelli “la caída de los dólares financieros obedece a dos factores. En primer lugar, al esquema de liquidación de exportaciones con 50% de dólar oficial y 50% de CCL, un esquema que es perverso de por sí que hace que la brecha fluctúe y cuando sube hay mayor interés por liquidar y cuando baja se mueve en sentido opuesto. Por supuesto que esta caída del CCL va a afectar a lo que se paga por los granos. Por otro lado, el viernes Estados Unidos operó hasta las 15.00 y durante dos horas nos quedamos sin mercado de referencia y se pagaron sobreprecios que se descontaron ahora”.

El mercado de futuros vivió otro clima. Y hubo alzas en casi todas las posiciones, menos en la de diciembre.

El informe de la consultora F2 de Andrés Reschini indica que “el tipo de cambio planteado por Sergio Massa sigue el trayecto planeado para cerrar con una devaluación de 3%. En tanto, el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) operó USD 183 millones, un volumen bajo, que obligó al Central a vender por segunda rueda consecutiva. Esta vez se desprendió de USD 7 millones. Claramente, el mercado interpreta como evidente el ajuste en el tipo de cambio y demora liquidaciones. Lo que sucedió en el mercado con la suba de algunos bonos nominados en dólares y mucha firmeza en los ADRs bancarios, son otra fuerte señal de respaldo del mercado hacia la administración entrante. Esto ocurre luego de las preocupaciones generadas por el recorte de la duration ya que los pases a un día superan a las Leliq a 28 días. Los bancos colocan dinero por 24 horas. Pero esto no resuelve el problema porque no anula la posibilidad de volcar al mercado una enorme cantidad de dinero y generar una explosión inflacionaria”.

Sobre lo que ocurrió en el mercado de futuros el informe señala que “el volumen de operaciones se situó por debajo de los 500 mil contratos, pero a diferencia del viernes, cuando el ajuste fue mixto, esta vez fue a la suba y se abrieron 49 millones de contratos nuevos. Si bien no es una gran suma, es la mayor desde el balotaje”.

infobae

El dólar a fin de diciembre bajó solo 60 centavos a $799,5 y esto representa una devaluación para todo 2023 de 353%.

En tanto, en la Bolsa con negocios elevados por $41.763 millones el S&P Merval de las acciones líderes perdió 7% en dólares y 1% en pesos. Los únicos activos que subieron fueron los de los bancos liderados por Galicia (+5,34%), Banco de Valores (+3,77%) y Supervielle (+2,37%).

Los ADRs -certificados de tenencia de acciones argentinas que cotizan en las Bolsas de Nueva York- fueron los que se siguieron con más atención porque se operan en pesos al precio del CCL. El balance fue favorable porque subieron en dólares, pero cuando sus cotizaciones se trasladaron a pesos, el resultado es negativo.

Los certificados de mejor comportamiento fueron Telecom con 11,6% tras la anulación del decreto que imponía que las tarifas de comunicación fueran públicas, es decir pasibles de ser manejadas por el Estado. También se destacaron Corporación América con 11,5% e IRSA con 11%.

El día dejó para hoy un enigma a resolver por los inversores. El reacomodamiento del dólar fue un temblor que hizo nacer diversas teorías sobre la devaluación futura y esto se reflejará hoy, aunque hay quienes apuestan a que habrá compradores de dólares de oportunidad.

Fuente: infobae.com


Optimismo poselectoral

Mercado local

Una nueva jornada con números verdes en la plaza local impulsó al Merval un 4% más. El mercado local presenta extrema volatilidad luego de lo que fue un resultado totalmente inesperado en el balotaje del pasado domingo cuando Javier Milei se impuso sobre Sergio Massa y, de esa manera, todos los activos argentinos experimentaron fuertes subas en sus cotizaciones tras una caída en la tasa de interés y del riesgo país.

En este sentido, el Merval sube por cuarta jornada consecutiva y arrastra una ganancia superior a 51% en pesos y 36% en dólares en lo que va del mes. En el año, el índice gana más de 335% en pesos y 55% en dólares.

Por su parte, YPF es la empresa cuyas acciones lideran las subas mensuales con ganancias superiores a 51% en dólares, donde el ADR que cotiza en Nueva York alcanza una cotización de 15 dólares. Los bancos permanecen bajo la lupa de los inversores ya que los intereses de los pasivos remunerados del Banco Central, las Leliqs, son la gran preocupación de cara a los próximos meses, por lo que el mercado pondera a estas acciones con un riesgo superior al resto de la renta variable.
Sin embargo, en la jornada de hoy Wall Street permaneció cerrado debido al Día de Acción de Gracias por lo que los ADR argentinos no cotizaron.

Además, el efecto electoral hizo presión sobre el tipo de cambio financiero, el cual dio un salto esta semana y ya supera las dos cifras de suba en lo que va del mes. El dólar MEP avanza más del 2% ubicándose por encima de los $1.000, en tanto que el CCL cerró en los $962 con ganancias por encima de 1% y una brecha negativa superior a 5%.

La fuerte baja en la tasa de interés hace subir los precios de los bonos en dólares achatando la curva de rendimientos. AL30D subió más del 4% y acumula más del 30% en lo que va del mes. La TIR requerida por el mercado había superado el 60% y llevado a la paridad por debajo del 25% luego de las elecciones de octubre, hoy se ubica en el 45% y el AL30D cotiza por encima de los 32 dólares. GD30, por su parte, subió más del 2%, acumula una ganancia del 25% en el mes y ubica su paridad en 36% con una TIR inferior al 40%.

Mercado internacional

La bolsa de Nueva York permaneció cerrada durante la jornada de hoy debido al Día de Acción de Gracias. Mañana, Wall Street operará solamente media jornada desde las 11:30 hasta las 15 h. (horario argentino).

 

Fuente: rava.com


Los mercados siguen de fiesta: la bolsa porteña y los bonos en dólares subieron más de 13%

El Merval extendió las ganancias y subió 5,8%, tras declaraciones "moderadas" del presidente electo, Javier Milei, que alentaron las cotizaciones de los papeles argentinos. En la plaza externa, las acciones de empresas argentinas que se negocian en el exterior marcaron altibajos, en una jornada de buen clima negocios en Wall Street.

Desde Portfolio Personal Inversiones señalaron que no sorprendería ver al índice posarse por encima de los u$s 877 e incluso superar eventualmente los valores pre-PASO 2019, aunque no descartan que se pueda ver "una leve retracción" previo a continuar el avance.

"Después de todo, también es cierto que a la presidencia de Javier Milei le queda un arduo camino por delante. Si bien la unificación cambiaria y eliminación del cepo es el único camino viable para volver a un sendero de acumulación de reservas y ser capaces de afrontar los compromisos que apremian en los próximos, los riesgos de caer en una hiperinflación al hacerlo son elevados", advirtieron.

En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares bajo legislación Nueva York se negociaron con subas de hasta 13,1%, encabezadas por el Global 46, mientras que los títulos en pesos con ajuste CER operaron con ascensos de hasta 3%, liderados por el TX26.

A nivel local, el presidente electo señaló en dos entrevistas televisivas su idea de ajustar las cuentas públicas y declaró que "no se negocia el equilibrio fiscal" y que "voy a hacer un fuerte ajuste fiscal para pagar la deuda". Además, volvió a referirse a las Leliq, que volvió a calificar de "problema", agregando que "lo vamos a arreglar con una solución de mercado, sin Plan Bonex". Finalmente, dijo que "sabemos que el riesgo de hiperinflación está, pero vamos a hacer todos los esfuerzos para evitarlo".

Qué pasa en los mercados del mundo

 

Las principales acciones de Wall Street se negociaron con ganancias, tras los buenos resultados de ganancias del fabricante de chips de inteligencia artificial Nvidia (NVDA) antes de la pausa comercial por el Día de Acción de Gracias.

Nvidia aplastó las expectativas de Wall Street en sus tan esperados resultados trimestrales, aunque la respuesta fue "algo apagada" cuando la compañía señaló que las restricciones estadounidenses a las exportaciones de chips a China afectarían los resultados.

Los mercados siguen de fiesta: la bolsa porteña y los bonos soberanos en dólares suben más de 7%

Los mercados siguen de fiesta: la bolsa porteña y los bonos soberanos en dólares suben más de 7%

 

En cuanto al en el mundo de inteligencia artificial, en un sorprendente cambio, OpenAI dijo que Sam Altman regresaría como su CEO pocos días después de su destitución. El creador de ChatGPT también está incorporando nuevos miembros a la junta directiva, incluido el exsecretario del Tesoro, Larry Summers, mientras intenta sofocar un motín del personal. La decisión se considera una victoria significativa para Microsoft, patrocinador clave de OpenAI, que hizo campaña para revertir el despido de Altman.

En el frente económico, nuevos datos del Departamento de Trabajo mostraron que se presentaron 209.000 solicitudes de desempleo en la semana que finalizó el 18 de noviembre. Esto marcó una disminución con respecto a las 231.000 presentadas la semana anterior, lo que algunos economistas habían creído que marcaría una tendencia al alza en las solicitudes de desempleo a medida que la demanda laboral el mercado se enfría.

Wall Street

 

Los principales índices de Wall Street registraron resultados positivos. Así, el S&P 500 ganó 0,41%; el industrial Dow Jones avanzó 0,53%; y el tecnológico Nasdaq subió 0,46%.

Merval

 

El Merval marcó una suba de 5,8%. En este contexto, los ascensos de las acciones líderes fueron registrados por Cresud (20%); YPF (11,4%); y Telecom Argentina (10%).

ADRs

 

En Wall Street, los papeles de las firmas argentinas se negociaron con resultados mixtos. De esta manera, las ganancias fueron registradas por Irsa (3,7%); Telecom Argentina (2,7%); y Edenor (2,7%); mientras que las pérdidas fueron anotadas por BBVA Argentina (-5,3%); Tenaris (-2,9%); y Banco Macro (-6,5%).

Bonos

 

En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares bajo legislación Nueva York se negociaron con subas de hasta 13,1%, encabezadas por el Global 46, mientras que los títulos en pesos con ajuste CER operaron con ascensos de hasta 3%, liderados por el TX26.

Riesgo país

 

El riesgo país se ubica en torno a los 2.124 puntos básicos.

 

Fuente: iprofesional.com


Los activos argentinos la rompen en Wall Street por el "efecto Milei": los tips de la City para invertir

Las acciones albicelestes lograron alzas de hasta 42% en Nueva York y los bonos también mostraron una gran performance tras el triunfo libertario.

El rugido del león se sintió este lunes en los mercados financieros internacionales. Los papeles locales fueron protagonistas de subas impactantes reflejando la euforia de inversores globales tras la victoria rotunda de Javier Milei en el balotaje con el 55%, imponiéndose en 21 de los 24 distritos del país.

Las primeras palabras del libertario, en el bunker del hotel Libertador, calmó la escalada brutal del dólar cripto que se disparó superando los $1.100 y hasta alcanzó los $1.500 en alguna exchange.

Pero en la Bolsa de Nueva York, los inversores se mostraron extremadamente optimistas, haciendo escalar los títulos de renta variable hasta un 42% en moneda dura, en tanto que los bonos superaron 4%.

Las acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street se dispararon hasta un 42%, encabezadas por el ADR de YPF que anotó la mayor suba diaria de su historia y su valor de mercado supera ahora los u$s15.000 millones. Otros papeles que acompañaron la tendencia alcista fueron

  • Grupo Supervielle: +25,6%
  • Transportadora de Gas del Sur: +25,6%
  • Banco Macro: +24,1%
  • Edenor: +23,7%
  • Telecom: +21,9%
  • Cresud: +21,2%
  • BBVA: +21,5%

 

Entre los instrumentos de renta fija, los bonos soberanos emitidos bajo Ley de Nueva York al igual que los que operan por la legislación argentina treparon por encima del 4%, destacándose el Global 2035 (+4,3%). Todos registraron aumentos, pero el Global 2030: fue el que mostró la menor alza: +2,4%.

Activos argentinos en Wall Street: cuánto durará la tendencia

 

Las apuestas continúan sobre un "veranito" financiero en estos días. Al respecto, desde SBS indican a iProUP que la mirada estará puesta en las próximas jornadas en cómo se dará la transición, con un escenario macroeconómico y social muy complejo, que implicará grandes desafíos para Milei, quien no cuenta con demasiado apoyo en el Congreso ni con gobernadores propios.

YPF avanzó más de 40% el lunes en Wall Street, marcando su mayor alza diaria de la historia

YPF avanzó más de 40% el lunes en Wall Street, marcando su mayor alza diaria de la historia

 

Aunque mencionan que la reacción inicial del mercado fue favorable y proyectan en el corto plazo que "se irá destrabando valor a medida que los inversores se convenzan de que el giro pro-mercado que propone pueda sostenerse en el tiempo".

En la misma sintonía, Héctor Annaratone, especialista en mercados financieros, sostiene a iProUP que era esperable que si ganaba el libertario las acciones subieran entre un 30% y 40%, fundamentalmente porque se encontraban extremadamente baratas.

"La derrota del oficialismo fue un estímulo para que los ahorristas perciban que la macroeconomía local se aleja de un Gobierno que no paraba de emitir dinero para financiar su gasto, lo cual incrementaba la falta de crecimiento y elevaba las expectativas inflacionarias", completa.

Joaquín Arregui Fundador de Extensio Finanzas, anticipa a iProUP que puede prologarse esta euforia alcista tanto en bonos como en acciones locales, pero recalca que se necesitan más definiciones desde La Libertad Avanza y algunos nombres propios, como el del futuro ministro de Economía, para potenciar el optimismo.

En este sentido, recomienda posicionarse en títulos domésticos siguiendo una estrategia de mediano plazo, para darle madurez a estas inversiones.

"Para los bonos puedo esperar que aumenten su valuación en un 100% para llegar a cotizar por lo menos u$s52, cada u$s100 nominales de cada lámina, para pricear un 50% de probabilidad de default restando los intereses que están en 5,5% anual en EEUU", remarca.

Los expertos sugieren apostar por los bonos que podrían tener un fuerte alza

Los expertos sugieren apostar por los bonos que podrían tener un fuerte alza tras el compromiso para pagar la deuda anunciado por Milei

Activos argentinos en Wall Street: qué esperan los mercados

 

La pizarra de la bolsa neoyorquina pintó de verde a los papeles argentinos que operan en el exterior como forma de lanzar un primer visto bueno hacia el libertario. Esto se debió en gran parte a particularidades de las palabras de Milei.

Desde PPP reconocen a iProUP que las declaraciones del presidente electo sobre que no hay lugar para el gradualismo ni la tibieza en la nueva Argentina que se viene alude, a pesar de falta de grandes definiciones sobre el plan puntual, al modo en el que plantea encarar su gestión introduciendo cambios de shock.

"Más allá que es un camino ambicioso y de bastante resistencia social, creemos que es favorable para la economía y del mercado a largo plazo", destacan los especialistas.

Otro aspecto fundamental es la seguridad que birinde con respecto a que el próximo gobierno honre sus obligaciones, en especial para los tenedores de deuda.

En este sentido, los expertos rescatan que es un aspecto muy positivo la advertencia de Milei: "Vamos a cumplir a rajatabla los compromisos que se han tomado".

Además agregan que entienden que tales declaraciones mejoran significativamente la probabilidad de pago de los contratos asumidos por el Estado, lo cual es importante para los bonos del Tesoro argentino en dólares y en moneda local, lo que puede contribuir a elevar sus precios en las jornadas de esta semana.

Sin embargo, los expertos califican como llamativa que no haya mencionado la dolarización, lo cual consideran que es constructivo para la visión del mercado.

"Su omisión incrementa la probabilidad de que no ocurrirá o quedará como una reforma de otra generación", concluyen.

 

Fuente: https://www.iproup.com/


Dólar, plazo fijo, acciones y más: las 5 claves de la semana para saber en qué invertir

Desde "Las claves de la semana" intentaremos acercar los datos a tener en cuenta en la semana que comienza, en pocas líneas y de forma concreta las principales variables que afectan al inversor. Lo que el mercado observa y espera para los próximos 5 días.

1- Dólar

  • BANCO NACIÓN $369.50 +1.09% semanal
  • BLUE $1000 +4.17% semanal
  • MEP $855.23 -2.24% semanal
  • CCL $893.81 -1.98%% semanal

Brecha con el dólar oficial

  • BLUE 171%
  • MEP 131%
  • CCL 142%

 

La semana pasada terminó con los dólares financieros bajando y el blue  subiendo con pocas operaciones. Resultó ser una semana mucho más tranquila de lo que se esperaba.

Mañana comienza otra historia, con el nuevo Presidente ya electo, un proyecto de dolarización que no se baja pero del cual hay más dudas que certezas en su implementación. Más allá de eso es sabido que al 11 de diciembre el mismo no podrá aplicarse y Javier Milei deberá establecer un programa cambiario. El mismo podrá ser una unificación cambiaria a precio de mercado o un desdoblamiento (escenario más probable).

Durante la transición el gobierno ya no tiene incentivos por sostener artificialmente el valor del MEP, tampoco de sincerar el tipo de cambio, lo que dejaría como opción mantener un sistema muy similar al actual para que todas las definiciones trascendentales, léase valor del tipo de cambio, queden para después del 10 de diciembre.

En el medio los dólares financieros podrán tomar temperatura dependiendo de las señales que vaya dando el nuevo gobierno. El domingo el dólar cripto tuvo un incremento que lo hizo superar los $1.200 pero a las 4 horas ya se encontraba nuevamente debajo de los $1.000.

2- Tasas

  • Plazo fijo tradicional 10.93% TEM
  • Plazo fijo UVA: 8.37% para el mes en curso, 11.5% y 14% estimado para los siguientes meses según el último REM (Relevamiento de expectativas del mercado)
  • Tasa 10 años USA 4.45 -20 pbs 

 

Conocido el dato de inflación de octubre (8.3%), el mismo fue muy por debajo de lo esperado. Aun así las expectativas de las principales consultoras relevadas por el BCRA marcan una nueva aceleración para el mes en curso y el que viene.

Interrogantes sobre qué sucederá en el futuro con el manejo de las tasas en el nuevo gobierno, no es sostenible seguir pagando tasas del 11% mensual con $23 billones de pasivos remunerados. Más allá que en los próximos días el plazo fijo tradicional le gana a la inflación para adelante es difícil de sostener ese esquema.

3- Acciones

 

  • Merval  645.079,59 -2.30% semanal
  • Merval en u$s 736.17 -2.26% semanal
  • S&P 500 4.514.02 +2.24% semanal

 

Mercado local: Semana de corrección previa a las paso. El viernes se terminó con una suba del 7% que no pudo revertir el rojo semanal.

El mercado fue al balotaje con Massa como favorito y terminó siendo Milei el ganador, los activos locales reflejaran eso a partir de hoy en los mercados internacionales con los ADR que cotizan en Wall Street y desde mañana en el mercado local.

Mercado americano: Otra positiva semana para el mercado americano que sigue apoyada en buenos datos de la economía real. El S&P 500 se acerca nuevamente al máximo del año que se constituye en un techo que testea por 3ra vez. De superar los 4.600 puntos podría habilitar un nuevo rally para terminar el año.

4- Bonos

  • Riesgo país 2.412 -63 pb

 

Bonos en dólares: Los bonos en dólares como las acciones podrían sufrir a partir de mañana una corrección por un resultado que no era el esperado. Sostener una dolarización en base a tomar deuda cuando los bonos ya cotizan a u$s 0.30, además de no ser consistente a cuánto podría llevar los bonos actuales. El mercado hasta ahora siguen con más dudas que certezas.

Bonos en pesos: En sus primeras declaraciones Milei dijo que respetará los compromisos asumidos por el país y dentro de ellos están las deudas en pesos indexadas que tantas dudas generan. Eso ha sido una buena señal, se necesitarán más para apuntalar una deuda que sigue siendo necesaria para financiar el déficit hasta lograr el equilibrio fiscal.

5 - Pasivos remunerados

Los pasivos remunerados alcanzan los $23.46 billones de pesos y son uno de los problemas urgentes que deberá atacar el próximo Presidente del Banco Central incluso antes de pensar en la dolarización. Hoy la tasa de interés de estos pasivos devengan intereses por $2 billones mensuales lo que representa una emisión endógena que dificulta seriamente la baja de la inflación.

Hay 20 días desde hoy hasta la asunción del nuevo presidente, es imperioso que comience a dar señales de cuáles serán las medidas concretas para la solución de los problemas más urgentes.

 

Fuente: iprofesional.com


En qué conviene haber invertido en caso de que gane Massa o de que gane Milei

Los bonos ajustados por CER fueron los ganadores en las últimas semanas, adelantando un posible triunfo del ministro de Economía, aunque la elección viene muy pareja. Qué puede pasar con la deuda en dólares y con el mercado accionario.

El resultado del balotaje también desvela a los inversores, que buscan quedar bien posicionados para “el día después”. Claro que para eso es necesario conocer quién quedará consagrado el domingo como futuro presidente. Como todavía es imposible develar esa incógnita, distintos analistas plantearon en las últimas horas cuáles serían los mejores instrumentos según el ganador sea Javier Milei o Sergio Massa.

“Resulta importante ser minuciosos a la hora de seleccionar activos para afrontar la intriga y disminuir el riesgo por la dicotomía de expectativas que presentan ambos candidatos”, señaló en un informe para inversores Delphos Investment.

Una eventual victoria de Milei favorecería a los bonos ajustados por el tipo de cambio oficial (conocidos como dollar linked). Esto se debe a que la expectativa es que un triunfo del libertario daría lugar a un sinceramiento más rápido del mercado de cambios .

En cambio, si gana Massa los títulos ganadores serían los ajustados por CER, ya que la inflación tendería a ganarle a la evolución del dólar oficial. Según el anuncio efectuado por el propio candidato y ministro de Economía, el acuerdo con el FMI establece un ajuste gradual de la divisa a un ritmo del 3% mensual, muy por debajo de la evolución de la inflación mensual.

Según un informe de Ecolatina, luego de la desaceleración de octubre a 8,3%, en la primera quincena de noviembre ya se produjo un fuerte salto al 11,9% respecto al mismo período del mes anterior. Este salto inflacionario claramente favorece a los bonos ajustados por CER, que son los grandes ganadores desde la elecciones generales hace casi un mes.

“La mayoría de las valuaciones de los bonos CER no se encuentran en zonas atractivas. Entre ellos -agrega la sociedad bursátil- preferimos los más largos (TX26 y TX28) por el menor riesgo de default en el corto plazo”

En lo que respecta a los bonos ajustados por dólar oficial, Delphos tampoco considera que tampoco hay oportunidades claras de inversión. Así surge de la evaluación de distintos escenarios de cara al 2024 que realizó la entidad.

Algo parecido ocurre con los bonos duales, que muestran precios muy altos, por lo que recomiendan esperar una corrección de los mismos. “Se trata de los títulos más costosos entre las opciones soberanas en pesos. A pesar de todo, entendemos que estos bonos descuentan un bajo riesgo de default, por lo que, en términos generales, preferimos encarar las elecciones fuera de ellos, y esperar a correcciones en las valuaciones para tomar nuevas posiciones”, apuntó Ecolatina.

“Distinto es el caso de los bonos hard-dollar. Si bien la volatilidad de estos títulos tiende a ser alta, las paridades actuales y la cobertura frente a cambios significativos en las cotizaciones de los dólares financieros los tornan más atractivos. Es cierto que las paridades han llegado a ser menores, pero si se convalidan las expectativas sobre un techo de tasas de interés americanas, el ingreso de flujos hacia deuda emergente podría potenciar a los bonos Globales. Además, apostando a una merma luego de las elecciones en las intervenciones sobre los AL35 y AL38 para contener al dólar MEP, entendemos que una posición en el AL35 puede ser buena opción para una posición en carteras agresivas”, agregó.

En cuanto a los bonos globales, serían los de mayor atractivo de la deuda soberana, aún cuando el peligro de reestructuración es elevado. “Ofrecen cobertura cambiaria y tienen precios con potencial al alza”. Los favoritos serían el DG35, GD41 y el AL35..

Por su parte, la sociedad de bolsa IEB también analizó que “si bien la lectura del mercado -lo ocurrido esta semana con los futuros de dólar e instrumentos dólar linked- es que Massa ya ganó, las encuestas no predicen lo mismo”. Sin embargo, en las últimas ruedas el mercado va incorporando la posibilidad de una elección más pareja, lo que se evidenció en un mayor movimiento de los dólares financieros y del tipo de cambio libre, evidenciando una mayor búsqueda de cobertura.

En relación al mercado accionario, también se abren dos escenarios: “Si el ganador es Massa, podría darse una buena oportunidad para volcarse al mercado bancario, que se encuentra fuertemente castigado respecto a otros sectores”.

En cambio, si el ganador es Milei, la exposición al sector bancario debería ser más limitada, por lo que habría que concentrarse en “papeles más defensivos”.

Fuente: infobae.com


Jueves a contramano

Mercado local

Argentina atraviesa las últimas dos ruedas de mercado antes del balotaje en un contexto de suma volatilidad e incertidumbre. El tipo de cambio oficial volvió a subir ayer tras la mini devaluación, y su cotización se ubica en los $369 por dólar; mientras tanto, el tipo de cambio MEP se sitúa en los $872 y vuelve a caer frente al contado con liquidación, cuya cotización se ubica en torno a los $874 por dólar.

Por su parte, el Merval acumula una ganancia de casi 200% en pesos y del 17% en dólares en lo que va del año, pero la jornada de hoy da continuidad a la corrección iniciada esta semana, cayendo en más de 4 puntos porcentuales y acumula su cuarta jornada consecutiva de números rojos. El índice de la bolsa local se ubica en los 693 dólares y levemente por arriba de los 600.000 puntos. Las acciones de Transener (TRAN) y Ternium (TXAR) lideran las bajas de la renta variable perdiendo en más del 6% y 7% respectivamente.

En contraste, los bonos soberanos en dólares ganan terreno entre 2 y 4 puntos porcentuales. Los rendimientos requeridos por el mercado para la curva de deuda argentina siguen en valores altos, sobre todo en los tramos cortos. AL30D posee una TIR del 57% con una paridad del 27%. Por su parte, el rendimiento del GD30D se ubica sobre el 47% y cotiza en torno a los 31 dólares. Ambos bonos acumulan una ganancia de capital del 7% y 8% respectivamente en lo que va del mes.

Mercado internacional

Wall Street comienza a cerrar la semana bursátil con una notable desaceleración de la suba que arrastra desde que Jerome Powell anunció que las tasas de interés se mantendrían sin variaciones por un tiempo. Los tres principales índices de los Estados Unidos acumulan entre 5% y 9% de ganancia en lo que va de noviembre, pero la tendencia de corto plazo parece debilitarse y en la jornada de hoy cotizan casi sin variaciones con respecto al cierre de ayer.

Continuando con la temporada de balances, Cisco Systems (CSCO) dio a conocer sus resultados en el cierre de la jornada de ayer, siendo mejores que los estimados por los analistas. Sin embargo, las acciones pierden más de 11 puntos porcentuales luego de que la empresa redujo las previsiones de sus ingresos y beneficios para todo el año. Esto se debería a una caída en la demanda de sus equipos de red.

Las acciones de Alibaba (BABA) caen más de 9% luego de que el gigante chino anunciara que no seguirá adelante con una escisión completa de su unidad clave de nube, más allá de que los ingresos trimestrales fueran levemente menores a los esperados. Por último, Walmart (WMT) presentó resultados más que satisfactorios en el balance trimestral superando las expectativas. A pesar de los buenos números, advirtió de la presión sobre los consumidores de cara a la temporada de navidad, lo que contrarresta el aumento en las ventas y en las ganancias. Debido a esto, las acciones del gigante minorista caen más de 8%.


Proponen cambios para impulsar el mercado de capitales argentino, uno de los más pequeños del mundo

Desde First Capital Group realizaron un informe sobre el actual sistema bancario, las inversiones institucionales y el mercado bursátil en comparación con otros países de la región y del mundo. Propuestas para alcanzar un “sistema financiero sostenible”.

En medio de los problemas coyunturales que muestra la economía argentina, uno de los déficits estructurales más importantes es la poca vinculación que tienen el financiamiento de los individuos y las empresas para potenciar el crecimiento del país. El CEO y socio de First Capital Group, Miguel Arrigoni, presentará este martes en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA) un informe sobre el actual sistema bancario, las inversiones institucionales y el mercado de capitales en comparación con otros países de la región y del mundo. Además, realizó propuestas para alcanzar un “sistema financiero sostenible” que estarán a disposición del próximo Gobierno.

Del análisis, al que pudo acceder Infobae, se desprende que los préstamos bancarios medidos sobre PBI rozan el 11%, uno de los niveles más bajos del mundo. Ese ratio se encuentra también por debajo de los vecinos de la región: Chile se encuentra a la cabeza con el 83%, seguido por Brasil (76%), Paraguay (51%) y Perú (48%).

Miguel Ángel ArrigoniMiguel Ángel Arrigoni

Al analizar la cantidad de bancos, en la Argentina se observa una clara tendencia a la baja: en los últimos 40 años hubo un caída del 70% desde los 236 a los 77 bancos que existen en la actualidad. “La tendencia mundial indica que los países con un sistema financiero más desarrollado cuentan con 1 banco cada 70.000/100.000 habitantes.

Sin embargo, en el país apenas hay 1 banco por cada 500.000 habitantes. Para citar algunos ejemplos relevantes de la región, podemos mencionar que Estados Unidos cuenta con 1 banco cada 70.000 habitantes, mientras que Brasil tiene 1 cada 100.000 habitantes”, consignó el informe.

El equipo de la sociedad de bolsa sostuvo que se debería quintuplicar la cantidad de entidades financieras por habitantes para quedar en línea con la tendencia global. En ese marco, la tasa de las entidades financieras ya supera el 130%, en una clara tendencia alcista. La propuesta de First Capital Group en este sentido es la implementación de un sistema moderno de financiamiento a través de activos. El “cash flow lending”, se indicó, sería una alternativa interesante.

En el país apenas hay 1 banco por cada 500.000 habitantes
En el país apenas hay 1 banco por cada 500.000 habitantes

“El financiamiento a través del flujo de fondos activos; en donde en lugar de que los bancos presten por el patrimonio, se analice un flujo futuro de fondos del tomador para entender la posibilidad de repago real. Esta forma de financiamiento abriría puertas a personas y start-ups que no cuentan con un alto respaldo patrimonial pero que efectivamente tienen futuro”, destacó Arrigoni.

“Esta rápida radiografía del sector bancario muestra: una débil relación préstamos bancarios sobre PBI, una disminución en la cantidad de bancos y tasas que superan el 130%, resalta la necesidad de modernización. La falta de financiamiento para mejorar nuestra calidad de vida, para invertir, para aumentar la productividad y para impulsar el crecimiento de Argentina, nos alerta a buscar una reconstrucción del sistema financiero argentino para poder construir y prosperar”, diagnosticó el especialista en tema financieros.

Hay una notable tendencia a la inversión de privados en la deuda que emite el Gobierno en detrimento de inversiones privadas o en infraestructura.
Hay una notable tendencia a la inversión de privados en la deuda que emite el Gobierno en detrimento de inversiones privadas o en infraestructura.

En cuanto a los inversores institucionales, hicieron foco en la alta exposición al sector público, es decir, una notable tendencia a la inversión en la deuda que emite el Gobierno en detrimento de inversiones privadas o en infraestructura. “En este sentido, la propuesta apunta a la creación de un nuevo régimen de desgravación impositiva e incentivos junto con una división de inversión pública y privada”, resaltó el informe.

Por último, First Capital Group advirtió que la capitalización bursátil local es una de las más chicas del mundo en términos de PBI. En concreto: mientras el promedio de Latinoamérica ronda el 50%, el mercado de capitales en Estados Unidos alcanza el 159% del PBI, Chile el 73%, Brasil el 63% o Colombia el 43% del PBI, en la Argentina, el tamaño del mercado de capitales es solo del 9% en relación al PBI.

En la Argentina el tamaño del mercado de capitales es solo del 9% en relación al PBI.
En la Argentina el tamaño del mercado de capitales es solo del 9% en relación al PBI.

La propuesta que lanzaron es cumplimentar la Ley 24.441 de Financiamiento de la vivienda y la construcción para permitir el financiamiento de bienes raíces, construcción, inversiones de energía, infraestructura, agrobusiness, project finance, entre otros.

“Argentina 2023, ¿De qué se habla? ¿Habrá o no habrá Banco Central? ¿Cuánto valdrá el dólar? ¿Se pagará la deuda? ¿Cómo se va a bajar la inflación, se va a bajar? Mientras todas estas incógnitas se pasean por las tapas de los diarios, en Argentina la población no puede ahorrar, invertir ni crecer”, concluyó Arrigoni.

Fuente: infobae.com


El IPC en EE. UU. impulsa al mercado

Mercado internacional

Wall Street tuvo una buena jornada desde el arranque de la rueda debido al dato de inflación que se conoció antes de la apertura. De esta manera, el optimismo se trasladó de forma rápida a los principales índices. Al momento de escribir este comentario el SPY sube 2,2%, el QQQ 2,3% y el DIA 1,7%.

En línea con lo anterior, las subas se extendieron en distintos sectores, el financiero, el tecnólogo, real estate, consumo cíclico, entre otros.

Asimismo, el buen dato entusiasma al público inversor ya que de a poco se alinea con el objetivo de la Reserva Federal de llegar al objetivo del 2% anual, y de esta forma es probable que ya no sean necesarias más subas en las tasas de interés.

Mercado local

Los ADR también se vieron contagiados por el mercado referencia, con lo cual las acciones argentinas tuvieron un día de respiro, entre las destacadas del día podemos mencionar a Edenor, Banco Francés y Central Puerto.

Por otro lado, las bajas se vieron en activos de cobertura ante inflación y devaluación como los bonos duales, linked y CER que bajaron más de 3%. Por su parte, ALUA y TXAR también sufrieron bajas en torno al 3,5%.

Finalmente, los bonos en dólares se mantienen estables, el AL30D a pesar de haber bajado 0,56% cerró en US$ 26,3 y la cotización del MEP en $863 por dólar. Y con relación al CCL, la brecha entre ambos sigue siendo prácticamente neutra entre ambos.

 

Fuente: rava.com