Bonos en dólares y en pesos: cuáles son los que mejor se posicionan para invertir en 2024

El balance del año para los inversores que se volcaron por los bonos emitidos tanto en pesos como en dólares fue positivo, debido a que en todo el 2023 llegaron a acumular rentas de hasta 377%, un porcentaje que prácticamente duplica a la inflación del mismo periodo. Por lo tanto, las expectativas se centran en saber en qué invertir en el nuevo ciclo que se inicia.

"El mercado de renta fija incorpora la expectativa de una presidencia de Javier Milei en el precio de los bonos. Se reconfigura de este modo la ´Carrera de los pesos´, y en un entorno de notable complejidad económica, se prevé un 2024 de formidables desafíos para la nueva gestión, así como para los inversores de pesos que buscarán resguardar el valor de su portafolio y aprovechar oportunidades", resume Nicolás Max, director de Asset Management de Criteria.

En esta línea, sostiene que los bonos soberanos en dólares son, "por lejos", el activo de mejor rendimiento del año, con una renta de 346% para los bonos Globales y de cerca de 377% para los Bonares, que tienen legislación local.

"En ambos casos, esto fue sustancialmente superior a la inflación medida por el CER, que fue de 135,6% en lo que va del año. De este modo, esta posición generó una atractiva renta real para el tenedor, y superaron con creces a todos los otros bonos de mercado", sentencia Max.

De hecho, la rentabilidad de estos bonos también fue importante medida en dólares, debido a que en moneda dura fue de 56,3% en el caso de los Bonares y de 46,1% para los Globales, que se rigen por ley Nueva York. Incluso, tuvieron un fuerte impulso en la definición presidencial de fines de noviembre, con subas muy significativas de capital.

En la "carrera de los pesos" se ubican, en segundo lugar, los bonos CER de plazo medio y los Duales, "brindando ambos al inversor un atractivo instrumento de cobertura contra la inflación, aunque no así contra el dólar oficial", acota Max.

Qué puede pasar en 2024 con inversión en bonos

Para los analistas, los bonos pueden tener un interesante recorrido en 2024, sobre todo aquellos atados a los precios de la economía y a los ajustes que se produzcan en la economía.

"Una correcta posición en el mercado de bonos luce nuevamente decisiva. La economía enfrentará un formidable desafío, a medida que el Gobierno busca llevar adelante un fuerte proceso de ajuste en un marco de inflación extremadamente alta, e indicadores sociales sumamente deteriorados", grafica Max.

En términos económicos, con un nuevo dólar oficial a $800, se considera que la competitividad del sector externo "se aproxima a niveles de salida de convertibilidad, algo que en principio debería favorecer el saldo positivo del comercio internacional".

Cabe aclarar que la medida se ha complementado con una serie de disposiciones adicionales, como un aumento del impuesto PAIS del 17,5% para importaciones, y la incorporación de retenciones del 15% para sectores exportadores no agrícolas.

A su vez, un crawling peg (devaluación lenta) de apenas 2% mensual, "con la intención de imponer un ancla puente hasta que el ajuste fiscal se haga realidad, generará en la práctica un riesgo de pérdida de competitividad cambiaria", advierte Max.

En este sentido, este analista considera que un dólar oficial de $800 contribuye con el objetivo de corto plazo, que "es racionar (por precio) las divisas para recomponer reservas, dado que el Banco Central arrancó con reservas negativas en torno a los u$s12.000 millones".

 

Por el momento, desde que asumió el nuevo gobierno, en apenas dos semanas el Banco Central pudo comprar alrededor de u$s2.000 millones.

"El riesgo, no obstante, es que se aprecie rápidamente el tipo de cambio en los primeros meses del 2024 y el mercado se anticipe a una nueva devaluación", alerta Max.

Mientras tanto, se considera que la caída en la actividad económica hará su "trabajo", ayudando a contener las variables, como precios de la economía y la devaluación.

El dato positivo es que la brecha cambiaria cayó de forma notoria hasta un poco más de 20% entre el dólar oficial y tipo de cambio libre.

"Mirando hacia el 2024, superando los enormes desafíos de la primera etapa, la economía argentina podría aprovechar grandes oportunidades si logra estabilizarse. El desequilibrio de cuenta corriente es menor y el endeudamiento proviene principalmente del sector público, siendo la economía en su conjunto acreedora neta del resto del mundo", opina Max.

Por lo tanto, los títulos públicos mencionados en un principio pueden seguir siendo atractivos para el inversor.

"El sector privado acumula activos externos, que podrían volcarse al mercado doméstico si se revierte la falta de confianza. Además, un buen clima sugiere un buen escenario para el agro en comparación con la sequía histórica que enfrentó la economía en este último año, y la balanza energética dejara de consumir dólares para pasar a un intercambio superavitario", finaliza Max.-

 

Fuente: iprofesional.com


Dólar, plazo fijo, acciones y más: las 5 claves de la semana para saber en qué invertir

Desde "Las claves de la semana" intentaremos acercar los datos a tener en cuenta en la semana que comienza, en pocas líneas y de forma concreta las principales variables que afectan al inversor. Lo que el mercado observa y espera para los próximos 5 días.

1. Dólar

 

El Gobierno comenzó con su crawling peg del 2% mensual y los dólares alternativos reaccionaron muy bien, manteniendo baja la brecha, algo que se percibe como una buena reacción del mercado.

Es verdad que acá juegan varios factores. Por un lado, lo caro del dólar; por otra parte, un programa que incntiva las exportaciones con su correspondiente liquidación en el dólar CCL, mantiene trabadas las importaciones y diciembre es un mes de mayor demanda de pesos.

Esta será una semana corta y si bien se mantiene la demanda de pesos habrá que seguir el comportamiento de los ahorristas que reciben una tasa real negativa para sus plazos fijos, esto podría volver a impulsar en el corto plazo la demanda de dólares.

2. Tasas

 

Nuevo directorio del BCRA, nueva política monetaria. Por un lado se terminan las Leliqs, por el otro, y más importante, se decidió una baja de tasas de interés tanto de política monetaria 100% TNA como de plazo fijo 110% TNA. Esto deja una fuerte tasa real negativa que incentiva a los depositantes a plazo fijo a pasarse a plazos fijos UVA para no perder poder adquisitivo. También pone en riesgo la estabilidad de los dólares alternativos y la baja de la brecha. Otros podrán volcar sus pesos al mercado de bienes, acelerando aún más la inflación.

La tasa real positiva fue algo requerido por el mercado durante todos estos años, veremos la reacción que tendrán ahora con inflación proyectada en 25%/30% y plazos fijos de apenas 9%.

3. Acciones

 

Mercado local: semana con volatilidad pero cerrando nuevamente en terreno positivo. Para los próximos días seguimos esperando volatilidad mientras las empresas e inversores se acomodan a la nueva realidad económica. La alta inflación, junto a la recesión necesaria para controlar los pesos, no pasará inadvertida en las cotizantes.

Mercado americano: sigue marcando nuevos máximos, diciembre cumplirá con su ritual de ser un mes positivo y si bien es posible alguna toma de ganancias, hay que seguir la tendencia ajustando los soportes.

4. Bonos

 

Bonos en dólares: si bien la semana que terminó hubo alguna toma de ganancias va terminando un buen mes para los bonos en dólares que debería sostenerse al menos hasta los primeros días del año que viene cuando pagarán intereses. Luego de esa fecha, podrían mostrar alguna toma de ganancias. El riesgo se acrecienta por el fallo contrario recibido en los tribunales de Nueva York por la estatización de YPF que habilita la posibilidad de recibir embargos.

Bonos en pesos: el Tesoro colocó Ledes al 8.7% mensual, la provincia de Buenos Aires letras a 63 días con tasas de 10% mensual y a 189 días con CER -33%. El mercado vuelca el exceso de pesos a instrumentos CER en base a la inflación esperada. Lo que hace unas semanas era inflación 9/10% se convirtió a inflación 40/70%. Una decisión arriesgada en un país con tanta preferencia por el dólar.

5. Plazo fijo UVA

 

La semana pasada hablábamos de la caída en los plazos fijos tradicionales, hoy vemos cómo parte de ese dinero se fue a los plazos fijos UVA, en virtud a la baja de tasa y la aceleración de la inflación.

 

Para quien pueda inmovilizar el dinero por 90 días (plazo mínimo) no encontrará otro instrumento mejor de renta fija que le ofrezca mejor cobertura contra la inflación dado que todas las letras y bonos se encuentran con fuerte tasa real negativa

 

Fuente: iprofesional.com


Luego del anuncio del DNU de Milei, las acciones argentinas en el NYSE y los bonos en dólares cerraron con altibajos

La bolsa porteña subió un 2,5%, con inversores que se mostraron muy entusiasmados por el Decreto de Necesidad y Urgencia presentado ayer por la noche por el presidente Javier Milei. De esta manera, el índice se ubica ahora en 1000 dólares. En la plaza externa, las acciones de empresas argentinas que se negociaron en el exterior marcaron altibajos, en una buena jornada de negocios en Wall Street.

En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares bajo legislación Nueva York se negociaron con tendencia dispar a lo largo de la curva, mientras que los títulos en pesos con ajuste CER marcaron ascensos de hasta 13,4%, encabezados por el TX28.

A nivel local, el presidente Javier Milei anunció, en un mensaje grabado, una serie de desregulaciones y modificaciones a leyes y normativas vigentes, en lo que definió como "un plan de estabilización de shock". Entre las principales medidas que anunció Milei, que se incluyen en el decreto, se encuentran la derogación de la ley de alquileres, de abastecimiento, de góndolas, de promoción industrial y comercial, de la normativa que impide privatizar empresas públicas, de la ley de tierras, entre otras.

Asimismo, promoverá la modificación del Código Civil y Comercial "para reforzar el principio de libertad contractual entre partes" y "para garantizar que las obligaciones contraídas en moneda extranjera deban ser canceladas en la moneda pactada" además de la "modernización del régimen laboral". Milei anunció también que llamará a sesiones extraordinarias en el Congreso para tratar estos puntos.

Las reacciones a la medida

 

Para el bróker PPI, ayer fue un día sumamente importante para el mercado, dado que, por un lado, se esperaba la primera señal de orden frente a las manifestaciones organizadas por diferentes grupos sociales y por otro lado, se preveía la segunda cadena nacional de Javier Milei anunciando su Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) desregulador.

"Con respecto al primero, creemos que el mercado reaccionó positivamente ante la falta de disturbios exuberantes y el accionar pacífico tanto de manifestantes como de las fuerzas de seguridad. Nos parece destacable que se mantuviera la paz, pues señala que el cierre de año no será tan conflictivo como podría haber sido", señalaron.

Luego del anuncio del DNU de Milei, el Merval y los ADRS argentinos en Nueva York operan con ganancias de más de 8%

Luego del anuncio del DNU de Milei, el Merval, bonos y los ADRS argentinos en Nueva York operan con fuertes ganancias

 

En relación con el decreto, observaron que será la primera prueba fuerte de gobernabilidad del libertario, ya que en primer lugar, tras el comunicado hubo sectores que se manifestaron en contra en las calles mediante cacerolazos, aunque no quedó claro si la expresión de rechazo se debió a su contenido o al hecho de que las leyes y derogaciones se hayan pasado por decreto y no por el Congreso.

"Luego, habrá que estar atentos al accionar de la justicia, que ya ha frenado en el pasado (como lo hizo en la era Macri) ciertas medidas adoptadas por DNU. Por último, el decreto debe ser aprobado por el Congreso a través de la Bicameral Permanente (cuya composición es tema de debate), por lo que nuevamente se requerirá negociar con los distintos partidos que lo componen, siendo el peronismo el ala más opositora. No menos importante, el DNU vendría acompañado de la esperada "Ley Ómnibus", que será otro paquete de reformas más completo, y que deberá ser aprobado por ambas Cámaras. En este sentido, la reacción al decreto servirá de termómetro para lo que pueda ser la ley", calcularon.

Qué pasa en los mercados del mundo

Las principales acciones de Wall Street se negociaron con tendencia positiva, tras la toma de ganancias de la víspera, alentadas por la perspectiva de recortes en las tasas de interés que volvió a animar los ánimos de la plaza del NYSE.

Si bien los inversores escucharon las advertencias de que las acciones están listas para un retroceso después de un repunte sin precedentes impulsado por las expectativas de que la Reserva Federal girará hacia un recorte de tasas, potencialmente tan pronto como marzo, el mercado aferró obstinadamente a esa convicción a pesar de la oposición de los funcionarios del banco central.

Llos funcionarios de la Reserva Federal rechazaron las apuestas sobre recortes de tasas más profundos y rápidos. El presidente de la Reserva Federal de Chicago, Austan Goolsbee, dijo el que es demasiado pronto para declarar la victoria sobre la inflación después de que su homólogo de Nueva York, John Williams, dijera que hablar de recortes de tasas es "prematuro".

Los inversores seguirán de cerca la lectura del viernes del índice de precios de gastos de consumo personal, la medida de inflación preferida de la Reserva Federal, para ayudar a establecer expectativas. Los economistas esperan que las presiones sobre los precios hayan disminuido en noviembre.

Wall Street

Los principales índices de Wall Street cerraron con resultados positivos. Así, el S&P 500 ganó 1,03%; el industrial Dow Jones subió 0,87%; y el tecnológico Nasdaq avanzó 1,26%.

Merval

El Merval marcó una suba de 2,5%. En este contexto, los ascensos de las acciones líderes son registrados por Grupo Supervielle (10,6%); Banco Macro (7,20%); y BYMA (6,3%).

ADRs

En Wall Street, los papeles de las firmas argentinas cerraron con altibajos. De esta manera, las subas correspondieron a Banco Supervielle (8,4%); BBVA Argentina (4,1%); y Corporación América (3,9%); mientras que las pérdidas fueron para Telecom Argentina (-3%); Central Puerto (-2,7%); y Cresud (-1,5%).

Bonos

En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares bajo legislación Nueva York se negociaron con tendencia dispar a lo largo de la curva, mientras que los títulos en pesos con ajuste CER marcaron ascensos de hasta 13,4%, encabezados por el TX28.

Riesgo país

El riesgo país se ubica en torno a los 1.860 puntos básicos.

 

Fuente: iprofesional.com


Dólar, plazo fijo, acciones y más: las 5 claves de la semana para saber en qué invertir

Desde "Las claves de la semana" intentaremos acercar los datos a tener en cuenta en la semana que comienza, en pocas líneas y de forma concreta las principales variables que afectan al inversor. Lo que el mercado observa y espera para los próximos 5 días.

1- Dólar

  • BANCO NACIÓN $821.00+104.99% semanal
  • BLUE $970 -2.02% semanal
  • MEP $1.005.65 +0.51% semanal
  • CCL $1.001.53 +0.61% semanal

Brecha con el dólar oficial

  • BLUE 18%
  • MEP 22%
  • CCL 22%

 

Comienzo de la gestión Milei con un salto cambiario de 118% buscando no solamente sincerar el valor del dólar sino también provocar un overshooting para luego utilizarlo de ancla cambiaria con un crawling peg del 2% mensual.

Los dólares alternativos han respondido muy bien manteniendo sus valores lo que nos da una caída de las brechas a menos del 30%, la primera respuesta es positiva.

A partir de ahora deberá seguirse una a una las medidas que seguirán tomándose y ver cómo se desarrolla la economía local dado que el ajuste es fuerte, las colocaciones de pesos van a pérdida y el impacto de la inflación se siente con fuerza.

Salvo alguna nueva medida los dólares deberían mantenerse durante la semana que comienza en el rango actual de precio.

2- Tasas

  • Plazo fijo tradicional 10.93% TEM
  • Plazo fijo UVA: 12.8% para el mes en curso, 17.1% y 19% estimado para los siguientes meses según el último REM (Relevamiento de expectativas del mercado)

 

El BCRA decidió mantener la tasa de política monetaria y de plazos fijos a pesar de la aceleración inflacionaria. Vamos a un escenario de plazos fijos rindiendo menos de 11% con inflación de 30/40%, son los plazos fijos uvas donde debería refugiarse los inversores que eligen estos instrumentos.

También habrá que seguir que harán los ahorristas en este contexto, los riesgos es que retiren los plazos fijos y se vuelquen al dólar terminando la estabilidad que se vio la semana pasada o bienes acelerando más la inflación.

3- Acciones

 

  • Merval  925.657,93 -1.72% semanal
  • Merval en u$s 932.03 -1.87% semanal
  • S&P 500 4.719,19 +2.49% semanal

 

Mercado local: Lógica toma de ganancias luego de fuertes subas y un mercado que sirvió de cobertura durante los últimos meses. La toma de ganancia podría mantenerse esta semana y habrá que pensar en un mercado más selectivo dado que las medidas económicas afectan en forma distinta a cada sector.

Mercado americano: El mercado americano sigue a toda máquina y diciembre apunta a ser otro mes positivo. Muy lejos de lo estimado cuando comenzó el año, el 2023 apunta a cerrar con subas superiores al 20%. Como siempre en estos casos ajustar los stop loss y seguir acompañando la suba.

4- Bonos

  • Riesgo país 1.854 -69 pb

 

Bonos en dólares: Buena reacción de los bonos frente a las primeras medidas de Milei, sobre el fin de la semana se dio una toma de ganancias en línea con el resto de los activos locales pero luego de una suba de más del 25%. Para las próximas semanas se espera alta volatilidad de la mano con novedades económicas y políticas.

Bonos en pesos: El mercado rota su portafolio, los bonos que dollar linked dejan de ser demandados luego de la devaluación para pasar a bonos CER que tienen una tasa negativa dado las expectativas sobre la inflación futura.

5 - Depósitos de pesos

 

Los plazos fijos bajan fuertemente nominalmente, es la segunda caída importante en el año. A diferencia de la anterior que fue producto de la incertidumbre que se abría sobre el futuro esta se da producto de la aceleración inflacionaria que se vive con una tasa de interés que queda muy por detrás.

Esto genera riesgos a tener en cuenta, de profundizar este comportamiento esos pesos que salen de los plazos fijos podrían ir al dólar finalizando la tranquilidad que se vio esta semana en el mercado alternativo con baja de brecha incluida o a bienes impulsando aún más la inflación. Sin dudas una variable para seguir de cerca.

 

fuente: iprofesional.com


Wall Street cerró con ganancias ante la esperanza de recortes en las tasas

El reciente repunte de las acciones y la caída de los rendimientos de los bonos estadounidenses parecen estar apostando a que la Reserva Federal logre lo que se consideraba poco probable hace un tiempo atrás.

Wall Street cerró al alza este jueves 14 de diciembre, ante el optimismo en que los costos de endeudamiento disminuirán el próximo año luego de un giro moderado en la política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos.

El S&P 500 ganó 12,37 puntos, o un 0,3%, para cerrar en 4.719,46 puntos; mientras que el Nasdaq Composite sumó 27,60 puntos, o un 0,2%, a 14.759,54 unidades. El promedio industrial Dow Jones subió 162,53 puntos, o 0,4%, a 37.252,77 unidades.

Pero los papeles de Adobe cayeron después de que el fabricante de Photoshop pronosticara ingresos anuales y trimestrales por debajo de las estimaciones. Los sectores que han tenido un desempeño inferior este año también subieron, incluidas las empresas de energía y las inmobiliarias.

La Reserva Federal dejó las tasas de interés sin cambios el miércoles, como se esperaba, y el presidente de la entidad, Jerome Powell, dijo que el histórico endurecimiento monetario probablemente ha llegado a su fin, ya que la inflación está cediendo más rápido de lo esperado y las discusiones sobre recortes de tasas de interés estaban "a la vista".

Los inversores prestaron especial atención a los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años, que cayeron por debajo del 4% por primera vez desde principios de agosto tras la declaración de la Reserva Federal. Por la tarde caían al 3,94%.

"Según cualquier métrica, el mercado está sobrecomprado y ha estado sobrecomprado, y se espera una consolidación o una pausa, especialmente después del aumento del miércoles", dijo Quincy Krosby, estratega global jefe de LPL Financial en Charlotte, Carolina del Norte.

"Mientras el mercado celebra las tasas más bajas, puede preguntarse por qué los rendimientos están por debajo del 4%", mientras los inversores sopesan las perspectivas económicas, añadió.

¿El fin del tono hawkish a nivel mundial?

Otros bancos centrales también se están reuniendo esta semana y las esperanzas aumentan de que el giro hacia condiciones más fáciles para los mercados financieros y la economía pueda ser global. Tanto el Banco Central Europeo como el Banco de Inglaterra decidieron mantener sin cambios sus tasas de interés principales el jueves, aunque cada uno también dio señales de que los recortes no son inminentes.

Los rendimientos del Tesoro cayeron aún más en el mercado de bonos, ya que los operadores apuestan por una serie de recortes en las tasas de interés de EE. UU. que llegarán en 2024.

El rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años cayó al 3,90% desde el 4,03% del miércoles pasado. Estuvo por encima del 5% en octubre, en su nivel más alto desde 2007, y la fuerte caída desde entonces ha impulsado considerablemente el mercado de valores.

Pero el reciente repunte de las acciones y la caída de los rendimientos de los bonos parecen estar apostando a que la Reserva Federal logre lo que se consideraba poco probable hace poco tiempo.

La esperanza es que la Fed pueda manejar su política de tasas de interés de manera exacta: primero, desacelerando la economía y afectando los precios de las inversiones lo suficiente a través de tasas de interés altas para frenar la inflación, y luego facilitando las condiciones en el momento adecuado para evitar que la economía se desacelere demasiado y caiga en una dolorosa recesión.

Sin embargo, esto aún no está asegurado, ya que tanto los funcionarios de la Fed como los inversores cautelosos están advirtiendo al respecto.

 

Fuente: ambito.com


Las reacciones del mercado: los bonos en dólares y las acciones argentinas en Wall Street subieron con fuerza

Ese a un buen arranque, la bolsa porteña retrocedió un 0,6%, luego de que la plaza local comenzara a analizar las implicancias del plan que presentó ayer el ministro de Economía, Luis Caputo. De esta manera, el índice se ubicó ahora en 995 dólares. En la plaza externa, las acciones de empresas argentinas que se negocian en el exterior marcaron subas de hasta 11,8%, encabezadas por Despegar, en una jornada de clima negocios positivo en Wall Street.

En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares bajo legislación Nueva York cerraron con mayoría de alzas a lo largo de la curva de hasta 3,8%, liderado por el Global 35, mientras que los títulos en pesos con ajuste CER marcaron incrementos de hasta 15,3%, encabezados por el TX26.

A nivel local, el ministro de Economía anunció el martes que el tipo de cambio oficial pasará a ser de 800 pesos por dólar, en un salto cambiario que implica en los hechos una corrección nominal de casi el 119% en relación con la cotización promedio que tenía hasta la jornada de ayer, de $366, transformándolo en el mayor aumento del tipo de cambio de su historia.

Con la devaluación anunciada, el dólar oficial acumula un incremento del 332% en lo que va del año, si se toma como referencia los $185,36 a los que cotizaba el 2 de enero último. Así, el dólar exportador sería de 80/20: 80% al tipo de cambio oficial de $800 y 20% al CCL lo que daría un tipo de cambio implícito de $850. Por el lado de las importaciones, se sube el impuesto País al 17,5% con lo cual se iría a $940, mientras que el dólar tarjeta, ahorro y turista sería de $1.280 dado que se le suman percepciones de ganancias.

Desde Portfolio Personal Inversiones señalaron que prevén una buena performance de la deuda soberana y del equity, mientras que esperan un cambio de valor relativo desde instrumentos dollar linked en favor de los bonos CER. En este sentido, señalaron: "Nos mantenemos constructivos con el peso de mediano plazo. Creemos que los dólares financieros subirán al comienzo, pero en menor medida que el salto del dólar oficial. Ergo, una brecha bastante más acotada. No obstante, los meses del verano (hasta la cosecha gruesa) serán desafiantes y el mercado seguirá al detalle la ejecución del plan en los números fiscales", previeron.

Qué pasa en los mercados del mundo

 

Las principales acciones de Wall Street finalizaron con tendencia positiva, tras la noticia de que la Reserva Federal mantuvo su tasa de interés de referencia en un rango de 5,25%-5,50%, la más alta en 22 años, medida que había sido ampliamente anticipada por los inversores.

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dijo en una conferencia de prensa hoy por la tarde que probablemente "estemos en o cerca de la tasa máxima de este ciclo". Sin embargo, añadió que los participantes (del FOMC) no querían descartar la posibilidad de nuevos aumentos.

Primeras reacciones del mercado: bonos soberanos en dólares suben con fuerza, pero acciones operan con pérdidas

Primeras reacciones del mercado: bonos soberanos en dólares suben con fuerza, pero acciones operan con pérdidas.

 

"Los recientes indicadores sugieren que el crecimiento de la actividad económica se moderó" desde el tercer trimestre, señaló el Comité de Política Monetaria de la Fed (FOMC) tras su reunión iniciada el martes.

Ayer se conoció que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Estados Unidos bajó una décima en noviembre último, hasta el 3,1%, mientras que la variable subyacente se mantuvo sin cambios en el 4%, su menor nivel desde setiembre de 2021.

Wall Street

Los principales índices de Wall Street cerraron con resultadospositivos. Así, el S&P 500 gana 0,06%; el industrial Dow Jones sube 0,01%; y el tecnológico Nasdaq avanza 0,16%.

Merval

El Merval marcó una caída de 0,6%. En este contexto, los descensos de las acciones líderes fueron registrados por Ternium(-6,78%); Aluar(-6%); y BYMA(-5,94%).

ADRs

En Wall Street, los papeles de las firmas argentinas cerraron con incrementos generalizadas. De esta manera, las subas correspondieron a Despegar (11,8%); Banco Supervielle (6,5%); y BBVA Argentina (4,1%).

Bonos

En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares bajo legislación Nueva York cerraron con mayoría de alzas a lo largo de la curva de hasta 3,8%, liderado por el Global 35, mientras que los títulos en pesos con ajuste CER marcaron incrementos de hasta 15,3%, encabezados por el TX26.

Riesgo país

El riesgo país se ubica en torno a los 1.817puntos básicos.

 

Fuente: iprofesional.com


Histórico: el índice Merval superó el millón de puntos y acumuló un alza de 400% en 2023

Este martes el panel líder de la Bolsa porteña ganó 3,4%, a un récord nominal de 1.010.021 puntos. La suba en dólares alcanza el 67% y es el mercado bursátil más ganador en el año.

Las acciones argentinas atraviesan un 2023 más que positivo, con un desempeño que destaca aún más si se tiene en cuenta la debilidad de la economía, las turbulencias políticas en el año electoral y la presencia de dos factores que son una amenaza para la cotización de los activos, la inflación y la presión cambiaria.

Las apuestas del mercado se cimientan en las expectativas más que en el presente. Ayer el panel de acciones líderes S&P Merval ganó 3,4% , en un récord nominal de 1.010.021 puntos. Así, por encima del millón de unidades, la Bolsa porteña se mantuvo expectante a las esperadas medidas económicas del nuevo Gobierno de Javier Milei, que llegó al poder con la idea ortodoxa de un duro ajuste inicial para afrontar una compleja coyuntura económica.

El Merval registra una ganancia de 399,8% en pesos en lo que va del año. Este beneficio se acota a 66,6% medido en dólares, según paridad del “contado con liquidación” en base a la evolución de los ADR argentinos en Wall Street. Esta suba pone al mercado local por encima del rendimiento del resto de las bolsas globales, inclusive superior al 39,8% de alza del panel tecnológico Nasdaq de Nueva York, que registra una de sus mejores performances anuales.

Fuente: Rava Bursátil-precios en pesos.
Fuente: Rava Bursátil-precios en pesos.

El principal índice bursátil argentino sigue su sendero alcista, para marcar nuevos máximos post PASO del 2019. De hecho, al haber culminado en USD 978, equipara su valor del viernes 9 de agosto de 2019, de 980 puntos, el día hábil previo al desplome provocado por la contundente victoria de Alberto Fernández en aquellas elecciones. “No obstante, en términos constantes, aun queda terreno por recuperar considerando que actualmente dicha valuación se posa en USD 1.162″, precisaron los analistas de Portfolio Personal Inversiones.

Algunos títulos de la plaza porteña exhiben alzas del 600% en pesos en el año, como en el caso de Edenor (+656%) y Transener (+585%), muy por encima de la inflación acumulada en torno al 170 por ciento. En Wall Street Edenor asciende un 147% en dólares en el recorrido anual, escoltado por Mercado Libre (+91%), la petrolera YPF (+87,2%, en los USD 17,20) e IRSA (+83%). Los títulos argentinos -a excepción del sector bancario- recuperaron el nivel de precios en dólares que habían perdido después de las PASO de agosto de 2019.

“El Merval está siendo utilizado como vehículo de cobertura cambiaria por aquellos agentes que están limitados en su acceso al dólar. También hemos opinado que como hedge es imperfecto y advertimos que una vez dado el salto de tipo de cambio es posible que veamos un sell off que impacte sobre los precios del equity. En definitiva, el riesgo de corto plazo es que una vez que se lleve a cabo la inminente devaluación (...) las valuaciones de las acciones caigan impactando sobre el Merval”, evaluaron desde Portfolio Personal.

Día clave por los anuncios

Los activos se movieron nuevamente con un notorio sesgo alcista, antes de una descontada fuerte devaluación que retroalimentará la galopante inflación. Los anuncios oficiales, al cierre de los mercados este martes, implican un profundo ajuste fiscal y un aumento del gasto social entre sus principales variables.

“Nosotros solo vamos a analizar técnicamente lo que se pueda deducir de la evolución hasta en la Bolsa. Que está muy jugada al cambio, eso ya se sabe y no es ninguna novedad, tenemos al Merval totalmente disparado, no solo en pesos, también ahora ya comienzan aggiornarse los ADR”, consignó Jorge Fedio, analista técnico de Clave Bursátil.

“Se reconoce que el proceso a transitar será duro, y llevará tiempo, y para ello será crucial contar con confianza -y mejores expectativas- que permitan a la sociedad reconocer la compleja situación y estar dispuestos a soportar los esfuerzos y costos que tendrá asociados, entre ellos profundizar aún más un duro escenario de estanflación”, observó el economista Gustavo Ber.

Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.
Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.

La consultora EcoGo remarcó que “el mayor riesgo de los próximos días es que las señales no sean lo suficientemente fuertes como para coordinar el escenario positivo”.

La economía argentina necesita frenar una compleja inflación que carcome los bolsillos consumidores, esquivar una habitual devaluación en su moneda, evitar una recesión inminente, deshacer una serie de controles de capital y reconstruir las golpeadas reservas del BCRA.

Fuente: infobae.com


En una jornada volátil, el Merval avanzó 3,7% y los ADRs en Nueva York cerraron con altibajos

Pese a un buen arranque, la bolsa porteña ganó un 3,3%, con una plaza que se mostró a la expectativa de la serie de medidas que presentará mañana el próximo ministro de Economía, Luis Caputo antes de la apertura del mercado. De esta manera, el índice se ubicó ahora en 976 dólares. En la plaza externa, las acciones de empresas argentinas que se negocian en el exterior marcaron altibajos, en una jornada de clima negocios mixto en Wall Street.

En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares bajo legislación Nueva York se negociaron con tendencia negativa a lo largo de la curva de hasta 1,4%, liderado por el Global 30, mientras que los títulos en pesos con ajuste CER marcaron incrementos de hasta 5,69%, encabezados por el TX28.

En la jornada del domingo, juró Javier Milei como nuevo Presidente de Argentina y admitió en su discurso inaugural que "de corto plazo la situación empeorará" y que "no hay alternativa al ajuste y no hay alternativa al shock". En tanto, fuentes oficiales reportaron que habrá anuncios mañana sobre las primeras medidas económicas del nuevo gobierno.

Así lo informó el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien aseguró que las medidas se comunicarían el martes por el ministro de Economía Luis Caputo, aunque no explicitó horario. Fuentes de mercado señalaron a iProfesional que se espera un set de medidas económicas iniciales para evaluar tanto su impacto inmediato como las posibilidades de estas de comenzar a corregir los múltiples desequilibrios macro, así como la capacidad de implementación de estas por parte del nuevo gobierno, que cuenta con baja representatividad en ambas Cámaras del Congreso.

Qué pasa en los mercados del mundo

 

Wall Street comenzó la semana con ganancias, mientras los inversores esperaban una actualización clave sobre las cifras de inflación y la última decisión política del año de la Reserva Federal en el marco de la reunión del FOMC que se realizará el martes y miércoles.

El sentimiento de cautela se produce mientras los inversores se preparan para dos eventos que podrían marcar la pauta para las acciones de cara a 2024: la lectura de noviembre sobre la inflación al consumidor y la decisión de la Fed sobre las tasas de interés. Los datos sobre empleo del viernes reforzaron las esperanzas de que la Reserva Federal pueda lograr un "aterrizaje suave" para una economía estadounidense agobiada por costos de endeudamiento históricamente altos. Eso ayudó a que los indicadores cerraran su sexta semana consecutiva de victorias, con el S&P 500 y el Nasdaq terminando en sus niveles más altos desde principios de 2022.

El Merval, los ADRs en Nueva York y los bonos en dólares retroceden en el primer día de Milei como presidente

El Merval, los ADRs en Nueva York y los bonos en dólares retroceden en el primer día de Milei como presidente

 

Ahora la atención se centra en los datos del índice de precios al consumidor que se publicará mañana, lo que podría poner a prueba ese optimismo. Las señales de enfriamiento de la inflación consolidaron las expectativas de que la Reserva Federal detendrá las subidas de tipos esta semana, mientras crecen las apuestas a un recorte de tipos antes del verano.

De esta manera, mañana se publicarán las cifras del Índice de Precios al Consumidor de noviembre de Estados Unidos y el miércoles se conocerá la última decisión de política monetaria de la Fed del año en curso.

Wall Street

Los principales índices de Wall Street cerraron con resultados positivos. Así, el S&P 500 ganó 0,39%; el industrial Dow Jones subió 0,43%; y el tecnológico Nasdaq avanzó 0,20%.

Merval

El Merval marcó una suba de 3,7%. En este contexto, los ascensos de las acciones líderes son registrados por Edenor (10,2%); Grupo Financiero Valores (9%); y Transener (8,8%).

ADRs

En Wall Street, los papeles de las firmas argentinas finalizaron con tendencia mixta. De esta manera, las subas fueron para Edenor (3%); Banco Macro (2,6%); y Mercado Libre (2,3%); mientras que las pérdidas correspondieron a Loma Negra (-2,8%); Tenaris (-1,4%); y Corporación América (-1,3%).

Bonos

En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares bajo legislación Nueva York se negociaron con tendencia negativa a lo largo de la curva de hasta 1,4%, liderado por el Global 30, mientras que los títulos en pesos con ajuste CER marcaron incrementos de hasta 5,69%, encabezados por el TX28.

Riesgo país

El riesgo país se ubica en torno a los 1.935 puntos básicos.

 

Fuente: iprofesional.com


El Merval, los bonos en dólares y las acciones argentinas en Wall Street se negociaron con ganancias de más de 7%

En la tercera rueda hábil de diciembre, el Merval avanzó un 4,7%, con inversores que apostaron por papeles de cobertura en la previa a la asunción presidencial de Javier Milei. De esta manera, el índice se ubicó ahora en 973 dólares. En la plaza externa, las acciones de empresas argentinas que se negocian en el exterior marcaron alzas de hasta 7,6%, encabezadas por Irsa, en una jornada de clima negocios dispar en Wall Street.

En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares bajo legislación Nueva York se negociaron con mayoría de ascensos de hasta 2,5%, liderados por el Global 30, mientras que los títulos en pesos con ajuste CER marcaron incrementos de hasta 2,4%, encabezados por el TX24.

A nivel local, el presidente electo Javier Milei ultima los detalles para asumir el 10 de diciembre con el nombramiento del radical Luis Petri para encabezar el ministerio de Defensa y continúa con la elaboración de un proyecto de ley ómnibus, que sería tratada en el Congreso en los primeros días de mandato.

El texto oficial destacó que con la designación del futuro ministro de Defensa "la fórmula completa de Juntos por el Cambio (JxC) ha quedado integrada al gobierno de La Libertad Avanza", tras la designación de Patricia Bullrich como ministra de Seguridad en los últimos días. Por su parte, Petri agradeció la "oportunidad" y la "confianza", y anunció que "desde hoy" comenzará a "trabajar en un cambio que permita volver a poner en valor el rol de nuestras las Fuerzas Armadas", que son "orgullo de nuestro país", según dijo.

Qué pasa en los mercados del mundo

 

Las principales acciones de Wall Street se negociaron con altibajos, tras datos de empleo mixtos publicados hoy por la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos que alteraron el humor de la plaza neoyorquina.

El comienzo dubitativo de diciembre está dejando en el espejo retrovisor el importante repunte de noviembre, minando el entusiasmo sobre la idea de que la Reserva Federal iba a poner fin a las subidas de tipos de interés.

El Merval y las acciones argentinas en Wall Street se negocian con ganancias de hasta 4%

El Merval y las acciones argentinas en Wall Street se negocian con ganancias de hasta 4%

 

La lectura de hoy sobre las vacantes de empleo en octubre mostró una desaceleración de la demanda en el mercado laboral, con las vacantes de empleo cayendo a 8,73 millones el mes pasado, por debajo de los 9,35 millones de vacantes en septiembre y los 10,47 millones del año anterior.

A lo largo del mes, el número de contrataciones y despidos totales cambió poco: 5,9 millones y 5,6 millones, respectivamente, según la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos. Dentro de las separaciones, las renuncias (3,6 millones) y los despidos y despidos (1,6 millones) cambiaron poco.

Wall Street

Los principales índices de Wall Street se negociaron con resultados mixtos. Así, el S&P 500 cayó 0,06%; el industrial Dow Jones bajó 0,22%; y el tecnológico Nasdaq subió 0,31%.

Merval

El Merval marcó una suba de 4,7%. En este contexto, los ascensos de las acciones líderes fueron registrados por Transener (13,1%); Transportadora Gas del Norte (11,3%); y Central Puerto (10,4%).

ADRs

En Wall Street, los papeles de las firmas argentinas cerraron con ganancias generalizadas. De esta manera, las subas correspondieron a Irsa (7,6%); YPF (6,8%); y Central Puerto (5,1%).

Bonos

En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares bajo legislación Nueva York se negociaron con mayoría de ascensos de hasta 2,5%, liderados por el Global 30, mientras que los títulos en pesos con ajuste CER marcaron incrementos de hasta 2,4%, encabezados por el TX24.

Riesgo país

El riesgo país se ubica en torno a los 1.937 puntos básicos.

 

Fuente: iprofesional.com


Dólar, plazo fijo, acciones y más: las 5 claves de la semana para saber en qué invertir

Desde "Las claves de la semana" intentaremos acercar los datos a tener en cuenta en la semana que comienza, en pocas líneas y de forma concreta las principales variables que afectan al inversor. Lo que el mercado observa y espera para los próximos 5 días.

1- Dólar

  • BANCO NACIÓN $376.50 +0.94% semanal
  • BLUE $955 -4.02% semanal
  • MEP $935.63 -3.37% semanal
  • CCL $946.91 -8.17% semanal

Brecha con el dólar oficial

  • BLUE 154%
  • MEP 149%
  • CCL 151%

Luego de la suba posterior al balotaje la semana pasada vimos recortar los valores de todos los dólares, esta baja se concentró más en los primeros 3 días de la semana mientras que jueves y viernes terminaron marcando un rebote.

Arrancamos la última semana de la gestión Alberto Fernández y aún no sabemos cuál será el régimen cambiario que aplicará el nuevo gobierno, datos que puedan conocerse durante la semana podrá afectar la cotizaciones. Pero descartada la dolarización y la unificación cambiaria inmediata no deberíamos esperar saltos bruscos para la semana que comienza.

 

2- Tasas

  • Plazo fijo tradicional 10.93% TEM
  • Plazo fijo UVA: 8.37% para el mes en curso, 11.5% y 14% estimado para los siguientes meses según el último REM (Relevamiento de expectativas del mercado)

 

En la última semana del actual directorio del BCRA no se esperan cambios en las tasas. Las consultoras privadas vuelven a posicionar la inflación del último mes en los dos dígitos pero cualquier reacción de la entidad reguladora ya quedará en manos del directorio entrante.

3- Acciones

 

  • Merval  870.169,17 -5.17% semanal
  • Merval en u$s 961.83 -3.12% semanal
  • S&P 500 4.594.63 +0.77% semanal

 

Mercado local: Luego del fuerte rebote producto del resultado del ballotage llegó una lógica toma de ganancias pero de nivel menor. La suba fue una reacción a las expectativas que genera el próximo gobierno, pero más allá de poder continuar con la toma de ganancias, serán las medidas que vaya tomando lo que confirmará o no las expectativas creadas.

Mercado americano: Un año donde la suba de tasas amenazaba con provocar una recesión y que termine siendo un mal año para la bolsa americana, entramos al último mes con ganancias que superan el 20% en el año para su principal índice. La recesión no se dio y se logró bajar la inflación. Una gran tarea de la Fed que vino a corregir el error de haber subestimado la inflación cuando la misma se empezaba a acelerar.

4- Bonos

  • Riesgo país 1.982 +21 pb

 

Bonos en dólares: Siguen firmes los bonos en dólares. La llegada de Caputo al Ministerio de Economía junto a declaraciones del Presidente electo lograron una recuperación de los bonos a niveles de u$s 35. Sostener estas cotizaciones y continuar con el rebote dependerá de las medidas que se vayan conociendo.

Bonos en pesos: Continúa la tendencia alcista para los bonos ceo y los dollar linked. En el primer caso por una aceleración de la inflación que se estima podría llegar a rondar el 20% mensual y en los bonos que ajustan por el precio del dólar por el sinceramiento que se espera realice el próximo gobierno del tipo de cambio.

 

5 - Depósitos privados en dólares

Los depósitos privados en dólares van terminando en los mínimos de la gestión actual, con u$s 14.111 millones la caída supera los u$s 5.000 millones en los últimos 4 años. La desconfianza sobre el gobierno llevó a que los ahorristas retiren sus depósitos y lleven sus dólares a cajas de seguridad que hoy ya escasean.

Volver a recuperar la confianza es clave para que esos dólares vuelvan al sistema, confianza que deberá ser respaldada por la estabilidad económica que no tenemos desde hace ya bastante tiempo.

 

Fuente: iprofesional.com


Privacy Preference Center