Los temas económicos más importantes, en la mirada de dos especialistas del NEA

En un relevamiento de Inversor Digital dos expertos, de la Bolsa de Comercio Confederada de Corrientes y de la consultora Politikon (Chaco), analizan el panorama actual.


El analista técnico de la Bolsa de Comercio Confederada de Corrientes, Enrique Romero, explicó a este medio que: “desde el punto de vista del mercado este Gobierno tomó deuda en bonos atados a la inflación por un monto de 44 mil millones de dólares, una cantidad similar a la deuda que tomó el expresidente Macri con el Fondo Monetario Internacional. Cuando la actual coalición de gobierno dice ‘ah, pero Macri’ tienen que fijarse que ellos también emitieron y bastante”.

“Tras el acuerdo con el FMI, el Gobierno decidió subir las tasas de interés de los bancos para los plazos fijos y se estipula inclusive una nueva suba de las mismas para la semana que viene. En la práctica lo que esto hace es que los bancos presten cada vez menos plata porque al tener que absorber esa suba de tasas que le pagan los clientes, el poco crédito que había pasa a ser más caro o directamente se corta esa posibilidad”, indicó.

“Un tema importante es que las cuentas en descubierto que utilizan las empresas también van a tener un incremento de las tasas. Esto genera que las empresas tengan dólares excedentes para cubrir sus saldos, vendiendo esas divisas. En este momento está habiendo un exceso de oferta de dólares, por eso la cotización está bastante tranquila, estable”, afirmó el licenciado Enrique Romero.

Enrique Romero, referente de la Bolsa de Comercio Confederada de Corrientes.

“Creo que el Gobierno va a terminar reestructurando los bonos atados a la inflación, o bien los podría canjear por otros títulos públicos. Esto en lenguaje coloquial es ‘patear la pelota’ para que lo desarme la gestión que viene. No obstante, aunque no “explote” en este momento, si creo que se va a profundizar va a ser una recesión muy importante donde el peso cada vez va a valer menos”, aseguró.

“Indudablemente ya no va a haber tanto poder adquisitivo para ahorrar en dólares; y los que tienen dólares van a salir a vender para cubrir sus gastos financieros de siempre. En ese cuadro estimo que al menos hasta mitad de año vamos a tener un dólar ‘tranquilo’. Pasado el primer semestre siempre se hace un corte y se vuelven a analizar las cuestione de fondo ya que siempre Argentina está atada a lo que suceda en los conflictos internacionales, al escenario geopolítico – como la guerra en Ucrania – y el mercado estadounidense que está en máximos históricos. Así que podemos estar ante una corrección inminente en cuanto a precios de mercados”, analizó.

Gráfico de evolución del bono TX23 (atado a la inflación).

“En cuanto a la economía diaria, lo que veo es que va a continuar la suba de precios y se va a acentuar la recesión. O sea, vamos a ingresar en una estanflación, que indica que no hay crecimiento de la actividad económica y se suma la inflación”, aseveró el referente de la Bolsa de Comercio Confederada de Corrientes.

De cara al futuro inmediato, el especialista evalúa que “el Gobierno ya no va a resolver los problemas de fondo, sino lo que va a hacer es aplazar todos estos temas irresueltos para la próxima administración. Así que, parafraseando al secretario de Comercio de la Nación, Roberto Feletti, ‘no esperemos milagros’. Es un modelo con emisión, inflación y altos precios, así que no busquemos expectativas favorables por ese lado”.

“Para el ciudadano de a pie… El que tiene acceso a un crédito bancario con tasas de hasta el 60%, yo lo tomaría y lo aplicaría a la economía real. Lo tomaría y lo gastaría. Con el peso devaluándose a un 60% anual, creo que es lo más conveniente para el ciudadano común. Y todo lo que tenga que ver con pagos con tarjeta de crédito en 12 cuotas también, tomar todo lo que hay y gastarlo. No por el simple hecho de consumir, sino debido a que el peso cada vez vale menos. Entonces, en ese contexto esto es lo más conveniente”, concluyó.

El análisis de Politikon

A su turno, el director de la consultora política, económica e institucional, Alejandro Pegoraro aportó su visión del panorama económico.

– Días atrás se conocieron los datos de la pobreza en el segundo semestre de 2021… Resistencia volvió a ser la capital más pobre de la Argentina y subió la indigencia.

– Queda en evidencia la problemática estructural vinculada al empleo y al salario; si bien el empleo privado había mostrado cierta recuperación en el año, la situación de los informales y de cuentapropistas continúa siendo altamente inestable.

Los datos de mercado de trabajo de INDEC difundidos la semana pasada dan cuenta de eso, al observar una caída de la tasa de actividad en el aglomerado, y un alza en la desocupación. Esto explica en gran parte los datos de la pobreza, pero además del problema de empleo, la situación de salarios empuja a la pobreza a muchos trabajadores activos, y no solo informales, sino también formales y, principalmente, los públicos.

El recorte salarial que el gobierno de la provincia aplicó durante buena parte del 2021 generó que, aun teniendo un cierre de año con alguna mejora en el salario (dado el aumento de noviembre) el salario real de los trabajadores continúe en caída, situación agravada por la nominalidad del salario: no solo hay caída real, sino que los salarios siguen siendo bajos nominalmente hablando.

Esto, ante un incremento importante de la canasta, condena a la pobreza a miles de trabajadores. En el sector privado la situación no es muy distinta: si bien hay sectores que pagan salarios importantes, la gran mayoría de los trabajadores tuvieron un año de bajo sueldo nominal, y con caída real.

Muchos más desprotegidos están, por supuesto, los trabajadores informales. Pero, además, la gran población inactiva que tiene el aglomerado (una de las mayores del país y que se refleja en las tasas de actividad difundidas por el INDEC) genera que existan miles de personas con ingresos solamente provenientes de alguna asistencia del estado, que no alcanza a cubrir los valores de la canasta.

Por ende, la combinación de caída de empleo, derrumbe del salario real, baja nominalidad del salario y alta población inactiva generan un combo que termina dando como resultado que 1 de cada 2 personas en el Gran Resistencia sea pobre.

Alejandro Pegoraro, director de la consultora Politikon.

– El Gobierno Nacional busca consenso entre empresarios y sindicatos. ¿Tendrá algún efecto en la “guerra contra la inflación” o es para la foto?

– El mayor impacto de este potencial acuerdo es simbólico y no práctico. Pero aun suponiendo que haya resultados concretos, sean aislados y no sostenidos, porque el problema inflacionario en la Argentina excede a la supuesta responsabilidad de los formadores de precios.

Hasta tanto no se resuelvan problemas estructurales vinculados a la macro, no habrá posibilidad certera de disminuir significativamente la inflación. Pero además de esto, hay una constante del gobierno de apuntar al sector alimenticio únicamente.

Por supuesto que el problema de alza de precios en alimentos es el más preocupante porque impacta de lleno en los niveles de pobreza y ataca a los hogares más vulnerables, pero la inflación no se reduce a eso. Por caso, las categorías de prendas de vestir y calzado, por ejemplo, sostienen subas aún más importantes que la de alimentos.

Entonces, la supuesta guerra contra la inflación se está encarando atacando solo a una columna del “enemigo”, pero no a todo el ejército. No existe, de hecho, plan alguno que busque frenar el alza de precios en otras categorías de alto incremento.

– ¿Creés que el bono que el Gobierno Nacional dará a los jubilados puede ayudar a nutrir al consumo interno?

Ayuda, pero de manera puntualizada. Los bonos generan un excedente en el beneficiario que, sobre todo en los de menores ingresos, se vuelcan directamente al consumo, mayormente por necesidad. Pero se debe entender que son impactos de única vez, por lo que no hay que caer en la ilusión de que el alza que pueda observarse en el consumo a partir de esto sea sostenible; por el contrario, se incrementa en los meses de aplicación de medida, y vuelve a su conducta usual tras ello.

Un bono como este puede hacer la diferencia en el beneficiario de manera directa y puntual, pero no modifica la tendencia que existe en torno al consumo en general.

– ¿Cómo evaluás la intervención cambiaria del Banco Central en el MULC?

– La intervención del BCRA en el mercado cambiario se produce principalmente por las expectativas y sus efectos en el mismo. Su intervención para sostener el tipo de cambio va en línea con la decisión política de sostener el TC y que no impacte en la economía local.

Es, de hecho, una de las anclas nominales que determinó el Gobierno en su ineficiente lucha para contener la inflación, pero que no muestra resultados concretos en ese sentido.

Esta intervención, en paralelo, atenta contra el objetivo de sostener (e incrementar) reservas, pero la demanda de dólares mayoristas continua alta, no solo por parte del propio Gobierno y empresas, sino también de provincias, que requirieron solo en marzo de cerca de USD 300 millones para pagos de deuda pública. Esto es un aspecto clave en torno al acuerdo con el FMI.

-El gobierno de EEUU estudia liberar reservas para presionar a la baja de los precios. ¿Cuál es el objetivo que persigue la medida?

– EEUU intenta contener la disparada de precios a partir del conflicto bélico Ucrania-Rusia. Ante un incremento de la oferta existente, el precio baja, pero no es una situación que podría, a priori, sostenerse. De hecho, el volumen de reservas a liberar equivale a dos días de demanda global.

El objetivo de fondo, además de la cuestión de los precios, es no perjudicar el nivel de la industria y también de evitar impactos en la inflación global y doméstica, que en EEUU está en los niveles más altos de los últimos años. Es decir que apelan a que el ritmo de producción pueda sostenerse para volver a disponer de ese volumen de reservas en los próximos meses.

Pasando en limpio, se trata de asegurar oferta para no parar la industria local y evitar disparadas del precio; a la par que insta a la industria a producir más y recomponer reservas en el mediano plazo.

Read Previous

Help reader survey make mfs better with our reader

Read Next

El mercado toma revancha

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *