El dólar CCL ya supera los $280 y muchos Cedears aumentaron al mismo ritmo.

Nuevamente, Argentina está atravesando un momento de inestabilidad cambiaria. Por la renuncia de Martín Guzmán y la llegada de Silvina Batakis, los ahorristas e inversores salieron a refugiarse en el dólar, lo que ocasionó que el MEP superara los $270 y el CCL alcanzara los $280.

 

Afortunadamente, los Cedears permiten proteger el capital de la suba del tipo de cambio por estar atados al contado con liquidación. A continuación, algunos de los más estables para colocar los pesos y sobrevivir a la actual incertidumbre.

 

KO

En primer lugar, se encuentra uno de los Cedears más escogidos por los argentinos: The Coca-Cola Company (BCBA: KO). Por su larga trayectoria, su baja volatilidad y su atractiva rentabilidad por dividendos, la compañía estadounidense se cataloga como una de las mejores opciones para invertir apuntando a una protección cambiaria.

 

MCD

McDonald's (BCBA: MCD), la reconocida cadena de comida rápida, comparte varias características con el Cedear anterior, como la poca volatilidad y los buenos dividendos. Por este motivo, también es una opción interesante a considerar para incluir en el portafolio anticrisis.

 

PG

La multinacional Procter & Gamble (BCBA: PG) cotiza localmente en formato de Cedear y también es otra de las alternativas más populares en los tiempos que corren. Debido a que sus precios no suelen fluctuar violentamente, pueden mantener el poder adquisitivo en el corto plazo.

 

UL

Unilever (BCBA: UL), la contraparte europea de Procter & Gamble, reparte sólidos dividendos y cuenta con una larga trayectoria en el mercado. A su vez, su volatilidad es reducida y cuenta con alta liquidez en el mercado local.

 

COST

Costco (BCBA: COST), el rival número uno de Walmart, es una de las compañías de consumo minorista más grandes e importantes del mundo. Al dedicarse a un negocio "anticrisis", sus Cedears evolucionan positivamente en casi cualquier periodo económico.

El especialista en finanzas aseguró que los inversores están esperando una señal política que aún no sucedió

Javier Timerman
Javier Timerman

El mundo financiero vive con atención la apertura de los mercados en la Argentina luego de la salida de Martín Guzmán del Ministerio de Economía y la designación de Silvina Batakis en su reemplazo. Javier Timerman, especialista en Finanzas, anticipó un panorama negativo: “Los mercados no van a reaccionar bien porque los inversores en general están esperando una señal política que no se dio”.

Esa señal -explicó en diálogo con el periodista Jorge Lanata en radio Mitre- es una foto de unidad y un empoderamiento de la nueva funcionaria por parte de Alberto y Cristina Kirchner, algo que hasta el momento no sucedió.

Yo a Silvina la conozco mucho, es mi amiga, no voy a decir nada negativo de ella... Pero no creo que ella sea la culpable de lo que que suceda hoy en los mercados”, analizó.

Timerman aseguró que se necesitan decisiones contundentes y rápidas para bajar la incertidumbre que rige entre los inversores sobre la Argentina. Entre esas respuestas, Batakis debe dar definiciones sobre necesidades financieras de corto plazo, metas monetarias y fiscales. No obstante, insiste, la señal más importante que esperan en Wall Street es política.

Cuando hablo con inversores, no me queda claro que haya un cambio de plan sobre lo que trataba de implementar Guzmán. Es irrelevante en esta instancia porque lo que debería hacer un Presidente es delinear su plan y que la ministra de Economía sea ejecutora de ese plan... Y yo no sé qué responsabilidad va a tener sobre Energía, Agricultura, etcétera”, analizó.

Batakis asumirá una función compleja luego de la sorpresiva renuncia de Martín Guzmán, conocida el sábado mientras la vicepresidenta Cristina Kirchner daba un discurso en Ensenada.

La vicepresidenta avaló la designación de la nueva ministra, actualmente ligada a Eduardo “Wado” de Pedro y de pasado como funcionaria de Daniel Scioli en la provincia de Buenos Aires.

La negociación para su nombramiento se destrabó el domingo a la noche, luego de que Alberto Fernández hablara telefónicamente con su vice, Cristina Kirchner. Para que se pudiera dar ese diálogo, fue determinante la aparición en escena de Estela de Carlotto, quien habló con el jefe de Estado y le pidió que deje de lado los recelos personales.

Lo que me preocupa es todo lo que empezó desde la renuncia de Guzmán. Me pareció un grado de irresponsabilidad muy grande renunciar de imprevisto. Y que el gobierno no tenga un plan B”, analizó Timerman. “Yo no puedo creer que un gobierno no pueda ponerse de acuerdo y efectivizar un plan en dos días”, agregó.

Nacida en Río Grande, Tierra del Fuego, el 27 de diciembre de 1968, Batakis es licenciada en Economía por la Universidad de La Plata y con un master en Finanzas Públicas y otro en Economía Ambiental en la Universidad de Nueva York. Además, tiene un doctorado en Desarrollo Económico en la Universidad de Quilmes, en 2016.

“Hoy en día juzgar lo que puede o no hacer Batakis..., es una persona, qué es lo que el presidente quiere que ella haga? Le dio un mandato? ¿Tiene la capacidad de hacer política económica, tiene equipo? Esas son cosas que tendrían que haber explicado ayer en conferencia de prensa a las seis de la tarde”.

Así se expresó un comité de acreedores externos de la Argentina, en sintonía con ejecutivos de fondos de inversión de Wall Street que indicaron que prevén una profundización de la crisis

La primera reacción de los acreedores de la Argentina y de los bancos internacionales tras la designación de Silvina Batakis como nueva ministra de Economía fue fulminante, en sintonía con la fuerte suba de los dólares paralelos.

La respuesta más contundente y sin diplomacia alguna fue de uno de los tres grupos de bonistas que participó del canje del 2020.

Se trata del grupo Argentina Exchange Bondholders, que está constituido por una veintena de instituciones de inversión, que aceptó reestructurar en agosto de 2020 títulos soberanos en dólares emitidos por la Argentina, teniendo en cuenta las series de bonos emitidos en los canjes de 2005 (que llevaron a cabo el entonces ministro de Economía, Roberto Lavagna y su secretario de Finanzas, Guillermo Nielsen, durante el gobierno de Néstor Kirchner) y de 2010 (organizado por el entonces ministro de Economía Amado Boudou, durante el primer gobierno de Cristina Fernández de Kirchner).

Uno de sus asesores legales es Dennis Hranitzky, quien fue uno de los defensores del fondo de Paul Singer en su litigio de 14 años con la Argentina. Hranitsky trabaja en la actualidad para la firma de abogados Quinn Emanuel Urquhart & Sullivan.

“Cuando se te está incendiando la casa, en general es mejor llamar a los bomberos que a un piromaníaco, ¿no?”, indicó el grupo en un tweet publicado en las últimas horas.

El tuit de un grupo de bonistas
El tuit de un grupo de bonistas

Cabe recordar que, mientras estos bonistas decidieron sumarse al canje que en 2020 realizó Martín Guzmán, pero han planteado varias críticas desde entonces por la caída del valor de esos bonos, que cotizan a un valor de default.

Días atrás, señalaron: “El BCRA nunca acumulará reservas tratando de comprar dólares a una tasa que nadie vendería libremente. La respuesta es permitir que los mercados funcionen. Con una tasa de cambio libre, los argentinos tendrán todos los incentivos para ganar dólares en el exterior y gastar en el país. Los mercados funcionan, los cepos no. Punto”.

También, se refirieron a la crisis energética en otro mensaje en las redes sociales: “Argenomics 101: Su país importa energía costosa que no puede pagar. Entonces, alienta al 90% de las personas a consumir tanto como sea posible con un subsidio pagado mediante la impresión de dinero. Resultado: inflación, más pobreza, agotamiento de las reservas de divisas. Calificación en Economía Real: Reprobado”.

A la vez, cuando el mercado de bonos comenzó a derrumbarse un mes atrás y el Gobierno apuntó sus dardos contra economistas de Juntos por el Cambio, afirmaron: “La desestabilización del mercado de deuda no es una “opereta” de la oposición. Es economía vudú. Gasto imprudente, energía mal valuada y peso sobrevaluado. Políticas irresponsables disuaden inversiones, desperdician el superávit, elevan el riesgo país e impiden la estabilización”.

Otras voces críticas

En medio del feriado del 4 de julio en Estados Unidos, que le permite al Gobierno tener un día de respiro en materia de acciones y bonos en Wall Street, algunos ejecutivos de fondos de inversión expresaron a Infobae sus críticas a los cambios en el Gobierno y al rumbo económico, presagiando en on y off the record que esperan una aceleración de la crisis en el corto plazo.

Su nombramiento se produce en medio de un aumento de las tensiones políticas, especialmente en el seno del Gobierno, que hizo insostenible la permanencia de Guzmán en el cargo.

El banco XP Investments expresó que “Batakis es cercana a actores kirchneristas como el ministro del Interior, Wado de Pedro, y su nombramiento está siendo etiquetado como una victoria para el ala de la administración de la vicepresidenta, que se oponía a la agenda de Guzman”.

En tanto, el socio del fondo M2M Capital, Diego Ferro dijo a Infobae desde Nueva York sin rodeos: “No es tan difícil de predecir más problemas. La ausencia de liderazgo es evidente y se torna mucho más dramática cuando hay una crisis”.

No es tan difícil de predecir más problemas. La ausencia de liderazgo es evidente y se torna mucho más dramática cuando hay una crisis (Diego Ferro)

Su par Guillermo Mondino de Mogador Capital señaló: “Es muy preocupante todo; creo que el riesgo de pérdida de control macro ha crecido exponencialmente”.

Otro ejecutivo argentino que optó por hablar en forma anónima desde Manhattan detalló: “Tuve una reunión hace años con ella. Nombrarla es como mandar a Cambaceres a jugar la Champions. Total lightweight”.

En este sentido, el banco Itaú indicó en un informe que “Batakis fue nombrada en medio de una creciente incertidumbre que se refleja en el aumento del diferencial en el mercado paralelo de dólares, la pérdida de las ya escasas reservas internacionales y una corrida contra los bonos denominados en pesos”.

“La nueva ministra será el responsable del acuerdo con el FMI que tiene como objetivo una reducción del déficit fiscal, una menor monetización y un aumento de las reservas”, concluyó el banco brasileño, con un tono medido pero que refleja los fuertes desafíos de corto plazo de la inesperada reemplazante de Martín Guzmán, el ministro al que el mercado no quería pero a quien tal vez empiece a extrañar.