El Banco Central de la República Argentina (BCRA) sigue con la racha compradora y ya acumula cinco jornadas de embolsos seguidos, ya que, según informan en la City, este miércoles logró captar u$s80 millones en el mercado de cambios. Se trata del mayor saldo positivo que registra desde junio y pareciera que esta tendencia podría consolidarse.
"Es una racha positiva después de diez días, desde fines de julio hasta la semana pasada, muy duros en los que se perdieron más de u$s1.000 millones", destaca el economista de Equilibra Lorenzo Sigaut Gravina. Y, aunque señala que se trata de montos pequeños los que vino acopiando día a día, considera que es importante que se haya empezado a equilibrar el balance del BCRA.
Reservas, con una ayudita del dólar soja
Esto fue posible gracias a que se combina la caída de la demanda de dólares para cancelar compras de energía, que este miércoles alcanzó los u$s80 millones, con el hecho que se han concretado al día de hoy más de una docena de operaciones con la cuenta 70/30, conocida popularmente como "dólar soja". Asimismo, la mayor liquidación de este martes y miércoles se explica, en parte, por el feriado, ya que la actividad que no se registró el lunes pasó para las siguientes jornadas.
Los productores llevan liquidados alrededor de $100 millones a través de ese sistema, según se supo, y en el Gobierno ven que el instrumento comienza a funcionar, mientras que confían en que siga creciendo en las próximas semanas.
Recordemos que el 26 de julio el BCRA aplicó una nueva medida que habilitó a los productores de granos a realizar un depósito a la vista en las entidades financieras por hasta el 70% del valor de la venta y recibir por él una retribución diaria atada a la evolución del tipo de cambio oficial, lo que se conoce como Dólar Linked. En tanto que, por el 30% restante, se permitirá la Formación de Activos Externos al valor del dólar oficial más el impuesto PAIS y las retenciones a cuenta de Ganancias que percibe la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
BCRA compra dólares: mayor saldo positivo en meses
El hecho que se trate del mayor monto diario que logra captar el Central desde junio es un buen dato, pero es a la vez un reflejo de las dificultades que viene teniendo a lo largo de todo este año para acumular reservas porque, por un lado, no se trata de un monto tan elevado y, por el otro, porque julio suele ser un mes que habitualmente es de compra y en ninguna jornada de las 31 que lo componen logró comprar más de u$s75 millones.
Este año no fue así por la caída de la liquidación de la cosecha que se registró a partir de julio como producto de la falta de incentivos para los exportadores, que se da como efecto de la diferencia cambiaria entre el dólar oficial y los alternativos, la famosa brecha cambiaria, ya que el tipo de cambio que fija el BCRA tiene una cotización mucho más baja que los demás.
Sin embargo, tal como apunta Sigaut Gravina, "en estos últimos dos días está empezando a haber más volumen" y considera que pareciera que el Central está empezando a empardar oferta con demanda. ¿Qué significa esto? Que una vez que aparece la oferta privada empieza a soltar la demanda con el fin de ir igualando ambos flujos.
"Esto implica que hubo más oferta privada, pero por otro lado, el tema es que cuando el Central ajusta la demanda repercute en la producción, porque lo hace a través de la restricción de importaciones y eso tiene su costo en actividad e inflación", destaca el economista.
Fuente: iprofesional.com
agosto 18, 2022
El MEP, el contado con liquidación y el blue se hundieron este martes. El mercado evalúa cómo evolucionarán en los próximos días. ¿Seguirá el descenso?
El dólar blue bajó $4 este martes 16 de agosto y cerró a $291 para la venta, en tanto que los dólares financieros -contado con liquidación y MEP- también cayeron fuertemente y finalizaron por debajo de los $280.Estos movimientos se dieron en el marco de un mercado expectante esta semana por el anuncio de medidas orientadas a fortalecer las reservas.
Para los analistas, una de las razones principales de la calma que muestran los dólares paralelos en estos días es la significativa suba de tasas de interés que implementó el Banco Central la semana pasada.
Y plantean que el anuncio que el Gobierno realizó este martes sobre el detalle de la segmentación de tarifas de luz, gas y agua -que tiende a la reducción de los subsidios energéticos- contribuye a mantener la tregua cambiaria. Sin embargo, consideran que el efecto puede ser de corto plazo si no hay más decisiones orientadas a recortar el gasto, dado que con esa medida sola no alcanza para cumplir con la meta de déficit fiscal anual de 2,5% comprometida con el FMI.
Dólares paralelos: las causas de la baja
En el mercado bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) descendió a $ 277,85, mientras que el MEP (Mercado Electrónico de Pagos) retrocedió a $ 275,99.
Para Nicolás Rivas, trader de Buenos Aires Valores S.A, la caída de los dólares paralelos es una "combinación de factores externos y locales", en referencia a un "contexto internacional que es más favorable a tomar riesgo en el mercado en general ". Y explicó: "Por eso suben las acciones afuera y están fortalecidas las monedas emergentes; y eso, en cierto nivel, nos impacta acá". En tanto, señaló que en el escenario interno influye "la fuerte suba de las tasas de interés".
A eso, dijo Rivas, se suma "la señal de tasas que dio la secretaría de Finanzas" en la licitación de deuda, y "los bonos duales -que lanzaron en el canje de deuda de la semana pasada- que están siendo bastante pedidos en el mercado, y eso le quita presión a los dólares financieros, porque das distintos productos para poder cubrirte de la inflación y del dólar oficial, que es hoy el precio más retrasado que hay en la economía".
Sobre la baja de todos los dólares paralelos, el economista Federico Glustein señaló que "el mercado se volvió un poco más positivo en cuanto al escenario económico, a pesar de la caída del Merval empujado por el contexto internacional".
"La quita de subsidios, la suba de tasas y la reducción de adelantos transitorios son vistos con agrado por parte de los agentes y le da estabilidad (cambiaria) transitoria", aseguró.
Dólares paralelos: ¿tocaron piso o pueden seguir bajando?
Según Glustein, los dólares alternativos "podrían seguir bajando si se continúa en esta senda". Sin embargo, el economista cree que "es probable que sea un efecto del día, sobre todo por los eventos políticos que tensan el escenario y que terminan influyendo en las expectativas, como las marchas y las declaraciones".
En ese sentido, el economista opinó que "una marcha (de la CGT) culpando al mercado y a los empresarios de lo que sucede, con funcionarios declarando en esa línea produce confusión".
Por su parte, el analista financiero Gustavo Ber comentó que "los dólares financieros vienen relativamente más calmos y reanudan el descenso a partir de la fuerte suba de la tasa de interés, alimentado por operadores que se ven tentados por tácticas de ‘carry-trade', aun reconociendo los riesgos asociados y el minucioso timing que es requerido".
A su vez, el analista Christian Buteler afirmó que "el aumento de tasas es una de las principales razones por la cual dejó de subir el dólar y tomó una tendencia a la baja". Según evaluó, "hay margen para que los dólares libres sigan bajando, siempre y cuando continúen profundizando medidas que den un ahorro en el gasto y de esa manera cumplir con un menor déficit que va a hacer sostenible el no tener que emitir".
De igual óptica, la economista Natalia Motyl manifestó que "la suba de tasas de interés de la explica la caída de los dólares financieros, un anuncio que esperaban los mercados junto a la política de sinceramiento de tarifas"
"Los dólares paralelos pueden seguir bajando en los próximos días pero dependerá de las medidas que efectivamente anuncien. Subir las tasas por si solas en nuestra economía no basta cuando estamos frente a una crisis de confianza. Serán necesarias medidas reales", aseguró.
Dólares: ¿la segmentación de tarifas alcanza como señal al mercado?
El economista Sebastián Menescaldi juzgó que para que pueda bajar más el dólar financiero "lo que se necesita es un programa que sea creíble y cumplible. La medida de la segmentación de tarifas apunta en ese sentido a contener el déficit, pero por los números que dieron en la conferencia, la verdad es que el ahorro que genera no existe casi en los hechos".
"Habría que saber cuáles son las medidas que están tomando (para bajar el gasto) y explicitarlas", acotó.
En sintonía, Buteler destacó que la segmentación de tarifas "va en línea con lo comprometido pero no alcanza para llegar a la meta de déficit fiscal de 2,5% del PBI. El mercado espera que sigan en esta dirección de reducción de gastos porque con esto solo no es suficiente". Y enfatizó: "El mercado va a seguir pidiendo medidas a los efectos de que se pueda verificar que se puede llegar a la meta de déficit fiscal".
De igual mirada, Glustein argumentó que "para mantener esta tranquilidad de los dólares es necesario completar medidas tendientes a acumular reservas y mejorar la liquidación, así como algunas para bajar la inflación a mediano plazo".

"La segmentación de tarifas no ayuda a eso aunque sí (contribuye) a la baja del déficit fiscal, pero el mercado desconfía y espera un ajuste mayor del gasto", aseveró.
Por su parte, Rivas coincidió que con la segmentación de tarifas "no alcanza para cumplir con la meta" pero subrayó que "es un paso en esa dirección".
"El mercado está viendo que si bien no alcanzan las medidas que anuncian, sí van en en el sentido que esperan; entonces, hay un voto de confianza en cierta medida", concluyó.
Fuente: iprofesional.com
agosto 17, 2022
Aunque el nombramiento del viceministro de Economía sigue sin resolverse, según pudo averiguar Clarín estaría definido que, finalmente, el puesto será para Gabriel Rubinstein, el especialista elegido por Sergio Massa, pero que no cuenta con la simpatía de la vicepresidenta Cristina Kirchner.
Después de dos semanas de idas y vueltas, los días pasan y el cargo del secretario de Programación Económica -el nombre formal del cargo del viceministro- sigue vacante.
En el fin de semana largo volvieron a circular rumores acerca de que se comunicaría en las próximas horas quien será en los hechos el segundo de Massa. Pero una vez más, el tema sigue irresuelto.
Ayer volvió a cobrar fuerza la candidatura de Gabriel Rubinstein, a quien hasta la semana pasada daban por caído. Se trata de un especialista en Macroeconomía que había sido elegido por Massa hace dos semanas.
Pero pocas horas antes de oficializar su nombramiento, se viralizaron una serie de tuits del titular de de la consultora Gabriel Rubinstein y Asociados en la que criticaba fuertemente a la vicepresidenta Cristina Kirchner y a las políticas económicas defendidas por el kirchnerismo.
Un oportuno viaje de Rubinstein lo sacó del centro de la escena por casi una semana, en la que el economista no respondió a las consultas y se volvió inubicable.
Aunque nunca se confirmó, el veto de Cristina habría frizzado la candidatura de Rubinstein. Surgieron otros nombres posibles: Marina Dal Poggetto, titular de la consultora Eco Go, Emmanuel Alvarez Agis, quien está al frente del equipo de economistas de PxQ y Martín Rapetti, director de la consultora Equilibra.
Pero todos habrían declinado el convite.
Ahora, según pudo confirmar Clarín, Massa habría logrado imponer a su candidato. El anuncio oficial de que será Rubinstein el viceministro llegaría en las próximas horas.
En cualquier otra gestión, a la definición de quién será el viceministro solo se vuelve relevante para el mundillo de los economistas. Pero esta vez, el tema saltó a la televisión y las redes sociales porque el propio equipo de Massa puso sobre el tapete que el ministro quería sumar una figura de prestigio a su gestión.
A esto se suma un motivo adicional. Como Massa no es economista, sino abogado, tener a un especialista en Macroeconomía como su mano derecha era una señal fuerte para llevar tranquilidad a los mercados.
A la inversa, las dificultades en lograr cerrar el tema no hicieron más que reactivar la desconfianza de los mercados y el tema del viceministro se volvió central para medir cuál es el real poder de fuego que tiene Sergio Massa a la hora de definir qué políticas se llevan a cabo y quienes las instrumentan.
De todos modos, Massa no es el primer abogado que asume como ministro de Economía. En esa lista se anotan Jorge Wehbe, Federico Pinedo, Eustaquio Méndez Delfino, José Alfredo Martínez de Hoz, Juan Carlos Pugliese y Hernán Lorenzino.
En las últimas horas, volvieron a tomar cuerpo las versiones de que Rubinstein sería designado en ese cargo, según pudo averiguar este diario a través de distintas fuentes.
Pese a ese traspié de los tuits contra Cristina, el economista cuenta con varios pergaminos que lo ponen en un lugar preferencial en la línea de partida para obtener el puesto. Además del prestigio del que goza entre sus colegas, tiene una cucarda adicional. GRA es la consultora que mayores aciertos tiene dentro del listado de 40 analistas y economistas que participan del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que realiza mensualmente el Banco Central.
Fuente: Clarin.com
agosto 16, 2022
El Gobierno alemán ha anunciado un plan para amortiguar el impacto social de la inflación. Aumentará las desgravaciones en los próximos dos años y elevará el nivel de las rentas a las que aplica el tipo máximo. La oposición afirma que "se queda corto".

El ministro alemán de Economía, el liberal Christian Lindner, ha anunciado un plan de 10.000 millones de euros para paliar el efecto generalizado de la inflación que, por razones distintas, no convence ni a sus socios de gobierno ni a las asociaciones de contribuyentes. Lindner prevé ampliar las desgravaciones fiscales, las prestaciones por hijos, y modificar el tipo impositivo. Sin embargo, las medidas entrarían en vigor el año próximo.
"Los pensionistas, los empleados sujetos a las contribuciones de la seguridad social, los autónomos: las personas de todo el espectro de la sociedad se verán beneficiadas", subrayó el ministro al anunciar un plan que deberá ser negociado aún con los socios mayoritarios de la formación de Gobierno, el Partido Socialdemócata (SPD) y los Verdes. La reacción de ambos partidos a la propuesta de Lindner ha sido escéptica.
Lindner, el ministro con menos perfil de la coalición y el que más obligado está a marcar perfil tras las debacles electorales sufrida por su partido en las elecciones regionales recientes, pretende en primer término ajustar la escala del impuesto sobre la renta. Propone aumentar la desgravación básica, es decir, los ingresos hasta los que no hay que pagar impuestos de los 10.347 euros actuales a 10.632 euros en el próximo año y a 10.932 euros en 2024. También se desplazarán otros valores clave de la escala de impuestos. Por ejemplo, el tipo impositivo máximo del 42% sólo se aplicará a las rentas imponibles de 61.972 euros en el próximo año y de 63.515 euros en 2024. El límite del tipo impositivo para los ricos, el 45%, no se tocaría porque el ministro no considera necesaria una desgravación adicional en este tramo de ingresos.
En términos porcentuales, las rentas bajas se beneficiarán más que las rentas altas, pero en cifras absolutas la situación es diferente. Así, un ciudadano con una renta imponible de 20.000 euros pagará 115 euros menos en impuestos el próximo año. Con unos ingresos de 60.000 euros, la desgravación ascenderá ya a 471 euros, según datos del Ministerio de Hacienda. Las rentas aún más altas, tienen un tope de 479 euros.
Además de un ajuste del tipo impositivo, Lidner pretende aumentar las prestaciones por hijos y el subsidio por hijos. Las prestaciones por hijos se incrementarán en dos etapas y también se unificarán. El año que viene, el primer, segundo y tercer hijo recibirán 227 euros al mes cada uno frente a los 219 actuales. En 2024, las tarifas del primer al tercer hijo volverán a aumentar, hasta los 233 euros.
La tasa de inflación en Alemania ha aumentado considerablemente, sobre todo por la subida de los precios de la energía. En julio, se mantuvo por encima del 7% . "La vida cotidiana se ha vuelto mucho más cara y la perspectivas económicas más frágiles. Hay que actuar", sostiene el ministro.
Su objetivo es frenar la llamada progresión fría o "subida secreta de impuestos", cuando la inflación hace disminuir el poder adquisitivo con impuestos igualmente altos y los aumentos salariales son devorados directamente por la carestía de precios. "La idea del derecho fiscal es que los hombros fuertes soporten más que los estrechos", dijo Lindner. "Pero debido a la tendencia a la inflación, las personas cuyos hombros no se han ensanchado en absoluto son, sin embargo, empujadas hacia arriba en la escala de impuestos y cargadas". Por tanto, la reforma es urgente si el Estado no quiere aumentar secretamente los impuestos para muchos"
Los Verdes y el SPD consideran la propuesta es socialmente desequilibrada. Para Andreas Audretsch, líder adjunto del Partido Verde, "las rentas más altas se beneficiarán tres veces más que las personas con rentas pequeñas y eso es algo que su partido no puede apoyar". Achim Post, vicepresidente del grupo parlamentario del SPD, opina lo mismo. Cree, además, que "el desmantelamiento completo de la llamada progresión en frío sería, "extremadamente costoso y cualquier cosa menos selectivo, en la actual fase de alta inflación.
Por su parte, el portavoz de política financiera del Partido de la Izquierda en el Bundestag, Christian Görke, calificó de "broma" el plan fiscal de Lindner. El 70% de la población más baja se quedaría con las manos casi vacías, ya que apenas paga impuestos sobre la renta. "Por tanto, una reducción sólo les ayuda mínimamente. En términos absolutos, los que más ganan son los que más se benefician con la propuesta de Lindner".
La Confederación Alemana de Sindicatos (DGB) también rechaza las propuestas de Lindner. El concepto fiscal de Lindner "se queda muy corto", dijo el miembro del Consejo Ejecutivo de la DGB Stefan Körzell. Para que las pequeñas y medianas rentas se vean suficientemente aliviadas, la cuantía básica exenta de impuestos tendría que ascender a 12.800 euros. "En cambio, se benefician los que más ganan y los ricos, aunque tienen muchos menos problemas para afrontar la actual subida de precios", criticó Körzell.
En opinión de la DGB, la eliminación de la progresión en frío por sí sola no es la clave para una mayor justicia fiscal, como subrayó Körzell. "Necesitamos una reducción de impuestos para las amplias masas. Solo eso mejorará la situación de los hogares y no ahogara a los municipios, ya sobre endeudados, y que son los que deberán deben asumir el 15% de los costes. No habrá dinero para invertir en educación, infraestructuras y protección del clima", dijo Körzell. "Eso no encaja en absoluto".
La Asociación de Contribuyente cree que los planes de Lindner se quedan cortos. "No se trata de un verdadero paquete de alivio, sino sólo de una compensación parcial de la elevadísima carga", dijo el Presidente Reiner Holznagel. Además, no sólo hay una voluntad política detrás, sino sobre todo una obligación legal. Al fin y al cabo, las desgravaciones fiscales para niños y adultos en el impuesto sobre la renta tendrían que ajustarse por ley al aumento de precios.
agosto 11, 2022
De este modo, el ministerio de Economía logró descomprimir gran parte de los vencimientos previstos para los próximos 90 días y postergarlos hasta el año próximo
El canje voluntario de deuda en pesos realizado hoy por el ministerio de Economía alcanzó una aceptación del 85% y, de esa forma, el gobierno consiguió aplazar hasta 2023 pagos por $2 billones que debían realizarse en los próximos 90 días.
“El Tesoro Nacional debía afrontar vencimientos por $615.862 millones en agosto, en $1.123.801 millones en septiembre y $807.068 millones en octubre. Luego de esta operación de conversión, logró reducir los vencimientos proyectados a $ 115.318 millones, 209.337 millones y $155.336 millones, respectivamente”, señalaron fuentes del Palacio de Hacienda.
La operación de conversión recibió un total de 1.233 ofertas que tenían en su poder títulos por un valor nominal total equivalente a USD 15.662 millones, “lo que equivale a un valor efectivo de $ 2 billones”. Desde el Gobierno destacaron que “el 83% de los vencimientos proyectados para el mes de octubre, fueron colocados en el instrumento dual con vencimiento en septiembre de 2023. Es decir, se adjudicaron $651.862 millones post PASO 2023″.

El canje consistió en ofrecer a todos aquellos tenedores de deuda en pesos con vencimiento en agosto, septiembre y octubre de este año cambiar sus títulos por un bono dual, que puede cobrarse ajustando tanto por la inflación (CER) como por el tipo de cambio, y que tiene vencimiento entre junio y septiembre de 2023.
Gran parte de esos bonos canjeables, casi un 60% del total de bonos elegibles según datos de Portfolio Personal, estaba en manos de organismos estatales, tales como la Anses y los bancos públicos.
A los poseedores de esos bonos a vencer en los próximos 90 días, el Tesoro les ofreció tres títulos:
-Opción 1: Un bono en moneda dual con vencimiento el 30 de junio de 2023 para los tenedores de la LECER X16G2 y de la LEDE SG162 cuyos vencimientos son el 16 de agosto y de la LEDE S31G2 cuyo vencimiento es el 31 de agosto de 2022.
- Opción 2: Un bono en moneda dual con vencimiento el 31 de julio de 2023 para los tenedores del BONCER T2X2 y de la LEDE S30S2, cuyos vencimientos son el 20 y el 30 de septiembre de 2022, respectivamente.
- Opción 3: Un bono en moneda dual con vencimiento el 29 de septiembre de 2023 para los tenedores del LECER X2102 y de la LEDE S31O2, cuyos vencimientos son el 21 y el 31 de octubre de 2022, respectivamente.
Estos títulos duales pagarán el máximo entre dos indicadores: la variación de tipo de cambio oficial, sin cupón, y la variación del CER más un cupón anual, de 2% para los títulos con vencimiento de junio y julio, y 2,25% para el de septiembre.

Según fuentes oficiales, el objetivo de la operación de canje voluntario era “descomprimir el perfil de deuda del Tesoro en meses con abultados vencimientos que aportarán a la normalización del mercado de deuda en pesos que se viene observando desde el mes pasado”.
La próxima licitación tendrá lugar el próximo jueves 11 de agosto, según lo establecido en el cronograma preliminar de licitaciones del segundo semestre de 2022.
Ayer, un informe de Portfolio Personal Inversiones había señalado como anticipo de la operación de canje: “A priori, creemos que esta conversión está preparada para los entes públicos. De acuerdo con nuestras estimaciones, el sector público posee el 58,6% de los siete instrumentos que entran al canje. Así, no nos sorprendería un piso de adhesión alrededor de este número, bastante cerca del 60% de ‘compromiso’ que aseguró Massa cuando anunció su plan económico. Por otra parte, tras los cambios recientes de regulación, parte del sector bancario también podría verse atraído por estos títulos dado que quedaron por fuera de la posición neta de moneda extranjera”.
agosto 10, 2022
Aunque el BCRA sigue vendiendo dólares, el canje de deuda dejó una jornada positiva. Subieron todos los bonos con vencimiento en junio, julio y setiembre próximos, habilitados para ser cambiados por el bono dual
La pérdida de dólares continuó. El Banco Central por novena rueda consecutiva tuvo que vender USD 84 millones para pagar las importaciones de energía y perdió USD 56 millones de las reservas que quedaron en USD 37.155 millones. En ese lapso la salida de dólares de las reservas fue de USD 2.308 millones lo que da un promedio diario de USD 256 millones.
Si Sergio Massa piensa que reunir USD 5.000 millones por adelanto de exportaciones soluciona el problema, la realidad le dirá que no. Al actual ritmo de ventas significaría oxígeno para menos de 18 días y la meta es llegar a marzo próximo cuando comience la liquidación de la cosecha gruesa.
Hoy las reservas son una ecuación que no se puede resolver con los mecanismos que el gobierno tiene a su alcance. La pregunta lógica y de respuesta difícil es porque bajaron los dólares alternativos y el “blue” cuando continúan la caída de reservas y el goteo de los depósitos en dólares.
“Fue un día de una apatía total. El Mercado único y Libre de Cambios (MULC) a las 13.30 llevaba operado apenas USD 10 millones y al cierre se operaron USD 200 millones, lo que también es muy poco, y volvieron a perder divisas (USD 84 millones). El problema es que el congelamiento del MULC sigue estando presente y es grave para las reservas”, señaló el analista financiero Leonardo Chialva.
“Lo positivo es que hubo una fiesta latinoamericana con mucha suba de los activos brasileños. Petrobras aumentó más de 5% y el EWZ (índice de acciones y bonos de Brasil) más de 3%. Claramente está entrando plata a la región producto de las bajas valuaciones que tienen los activos. Y nosotros estamos muy pegados a esos movimientos. Vemos que entra plata a la Argentina y suben las acciones y bonos en consonancia con lo que está pasando en el resto de la región. Hay un sentimiento de mayor riesgo en el mundo”, agregó Chialva.
Sobre el lanzamiento del bono dual dijo: “El mayor volumen del día pasó por algunas letras que se van a canjear por estos títulos que ajustan tanto por inflación como por devaluación. Es una apuesta binaria que fue usada en el pasado. Caputo lo utilizó en un momento de crisis en el Gobierno anterior y después Alberto Fernández lo reperfiló con el AF20. Hay mucho entusiasmo con ese bono que hizo perder la memoria del corto plazo porque suele ser un instrumento que se emite en circunstancias delicadas y que generalmente en el ajuste o shock externo, este tipo de bonos, al menos en el pasado, ha sido tratado en condiciones bastante favorables. Es un buen punto para el nuevo ministro que emite un instrumento que captó la atención de los inversores y despertó cierto entusiasmo. Todavía hay mucha expectativa, pero poca concreción”, agregó.
La respuesta del mercado fue la suba de todos los bonos que se pueden canjear por los duales que tienen vencimiento en junio, julio y setiembre próximos. Es una manera de patear la deuda un año adelante.
Los bonos elegibles para el canje fueron los más buscados. Las Lecer subieron hasta 1,87% y las Ledes, 0,50%.
Los dólares, por la llegada de fondos del exterior, tuvieron un día tranquilo. Los bonos que se utilizan para operar los dólares financieros tuvieron alzas de hasta 2,4% como fue el caso del AL30D. El MEP tuvo una ligera suba de 16 centavos a $278,94 y el contado con liquidación perdió $1,02 (-0,3%) y cerró en $283,76. El “blue” bajó $1 a $292.
El riesgo país ante la suba de los bonos en dólares retrocedió 34 unidades (-1.4%) a 2.364 puntos básicos.
La Bolsa tuvo un volumen importante de operaciones de $1.787 millones. El S&P Merval, el índice de las acciones líderes, subió 2,46% en pesos y 2,7% en dólares. Lo mejor pasó por YPF (+5,61%), Banco Macro (+4,65%) y Transportadora Gas del Sur (+4,59%).
El volumen operado en ADR’s (certificados de tenencias de acciones que cotizan en las Bolsas de Nueva York) cayó a la mitad. Se negociaron apenas $5.585 millones. YPF (+6,7%), Despegar (+5,3%) y Transportadora Gas del Sur (+4,8%) fueron los más destacados.
Para hoy se espera que continúe el ingreso de fondos del exterior, pero no es un tema que dependa de la nueva gestión sino del humor de los mercados del exterior que esperan una recesión leve y una inflación que pronto puede empezar a bajar en Estados Unidos.
agosto 9, 2022
Además del “puente” de divisas que ingresarán cerealeras y otros sectores, habría un ahorro de USD 700 millones en agosto por menos importaciones de energía. El “dólar turista” sigue en la mira y evalúan otras opciones para fortalecer al Central
Sergio Massa espera mostrar esta semana los primeros resultados de las medidas anunciadas el último miércoles, con el foco puesto en la acumulación de reservas. Luego de un arranque de agosto con fuertes pérdidas para el Central, el objetivo es empezar a mostrar que empiezan a ingresar los USD 5.000 millones prometidos por exportadores como adelanto. Pero el propio ministro de Economía reconoce que esto será sólo un “puente” para estabilizar el mercado cambiario. A partir de esta primera acción vendrán más medidas para darle al Banco Central un mayor colchón de reservas.
En esta primera etapa el objetivo del flamante equipo económico pasa por “estabilizar”, que es básicamente frenar la suba de los dólares financieros y empezar a reducir la brecha cambiaria Pero para eso habrá que empezar a mostrar algunos resultados de corto plazo.
Por lo pronto, la demanda de importaciones de energía se reducirá este mes de USD 1.900 millones estimados a sólo USD 1.200 millones. Esto permitirá ahorrar USD 700 millones en reservas, junto a los esfuerzos simultáneos para acumular divisas.
Un clima más benigno ayudó y ahora el Gobierno está en pleno proceso de revender barcos regasificadores que ya habían sido adquiridos y en otros casos se devolverán. Al mismo tiempo, se buscará ampliar el uso de energía de Yacyretá, obviamente más barata que la energía internacional. `
Al mismo tiempo se encuentra en estudio un esquema de swap o canje con exportadores para adelantar divisas vía contratos a futuro. Se trata de mecanismos más sofisticados que permitan adelantar ingreso de dólares y ganar tiempo mientras se elaboran otras medidas.
Mostrar resultados
El objetivo es mostrar esta semana que comienza los primeros resultados concretos de acumulación de dólares para luego sí trabajar en la “sintonía fina”. Ayer Massa anunció por redes sociales que el lunes presentará un decreto para brindarle a las petroleras un esquema de incentivos para aumentar las exportaciones y generar más divisas.
Además, también se están evaluando opciones para el mercado turístico, con el objetivo que las divisas que ingresan los extranjeros le queden al Banco Central en vez que los dólares se cambien en “cuevas” o en las conserjerías de los hoteles. El dólar ahorro por ahora va a continuar. “No es que sea razonable mantenerlo, pero políticamente es complicado sacarlo ahora”, indican.

La llegada de Massa a Economía con amplias facultades despertó cierta expectativa entre los inversores, pero por ahora son más las dudas que las certezas. Es posible que la ansiedad sea mala consejera teniendo en cuenta los grandes desequilibrios que se vienen arrastrando, especialmente en materia fiscal y monetaria. El flamante ministro es consciente de que precisará medidas más contundentes para ganar la confianza de los mercados. Tiene una ardua tarea por delante. La primera es convencer a algunos sectores del Gobierno sobre la situación extremadamente crítica que enfrenta la economía.
Críticas del exterior
Bancos de inversión como J.P.Morgan y Goldman Sachs criticaron las primeras medidas adoptadas, considerándolas como mínimo insuficientes para considerarlas un plan de estabilización. La calificadora Moody´s fue más cruda aún. En un comunicado manifestó su satisfacción por la decisión de achicar el déficit fiscal, pero enseguida puso reparos: “En vista de la elevada volatilidad política en el país, esperamos un escaso apoyo general a las políticas de austeridad antes de las elecciones presidenciales de 2023, lo cual seguirá debilitando la capacidad del país de cumplir con las metas del FMI, especialmente en materia fiscal”.
No hay que esperar demasiado de los organismos multilaterales. El BID podría destrabar algunas líneas que no había desembolsado hasta ahora y puede haber algo por el lado de la Corporación Andina de Fomento. Aun con viento a favor, lo máximo que podría conseguir la Argentina en los próximos meses por esta vía está entre los USD 1.500 millones y USD 2.000 millones. Cualquier de las dos cifras es paupérrima teniendo en cuenta la necesidad de conseguir un colchón suficiente como para evitar presiones devaluatorias.
El “repo” que se estaría negociando con bancos internacionales y un fondo soberano, según detalló el propio Massa, estaría más que verde. ¿Qué entidad aceptaría prestarle por ejemplo USD 1.000 millones a la Argentina contra la garantía de un bono a precio de default?

Lo mismo sucede con la posible recompra de deuda en dólares mencionada por Massa, sin mayores detalles. ¿De dónde saldrían los dólares del Gobierno para hacerlo? El riesgo país a 2.500 puntos dejó en claro que los inversores ven pocas chances de que se efectivice.
Los incentivos para que los exportadores puedan liquidar a un tipo de cambio más competitivo por ahora no aparecen. Tal vez podría quedar para una segunda etapa, avanzando hacia un desdoblamiento cambiario que además permitiría que el Central compre los dólares que traen los turistas extranjeros. Ese esquema implicaría prácticamente reconocer que el dólar financiero, hoy cercano a los $ 290, es el que rige a la economía. El flamante ministro, sin embargo, ya dejó en claro que no es él quien piensa asumir los costos de una eventual devaluación.
Las dudas también se instalaron en relación a la quita de subsidios por consumo, tanto en luz, gas y agua. Las idas y vueltas en torno a quién quedará al frente de la secretaría de Energía demuestran que no es fácil avanzar con una medida que tendrá impacto en hogares de clase media y posiblemente también media baja. Será todo un desafío para Massa poner esta idea en marcha en tiempo récord y que empiece a aplicarse el mes próximo. La rapidez es un tema fundamental para bajar el déficit fiscal, tal como se negoció con el FMI. Los $ 500.000 millones que estimó de ahorro potencial el propio ministro lucen como un cálculo sumamente optimista.

El compromiso de ponerle un freno a los adelantos transitorios del Banco Central también debe ser tomado con pinzas. La consultora Equilibra, dirigida por dos economistas que trabajan desde hace años con Massa como Diego Bossio y Martín Rapetti, dieron pistas de cuál es el panorama que se abre para lo que resta del 2023. Para alcanzar realmente el objetivo de “emisión cero”, el Tesoro debería buscar en el mercado local unos $ 760.000 millones más de financiamiento en lo que resta del año. Pero si no fuera posible hay otras opciones para emitir a través de otros mecanismos –detalla Equilibra- como la compra de bonos en pesos en el mercado secundario, algo que ya estuvo haciendo prolíficamente el Central en junio y julio. En el último bimestre el BCRA “empapeló” al mercado con más de 2 billones de pesos a través de este mecanismo.
El informe también menciona la posibilidad de “modificar regulaciones de encajes para seducir a los bancos y alcanzar un mayor financiamiento neto en el mercado de deuda”. Con una inflación que se calcula en 90% para este año, un Banco Central que ya se quedó sin reservas líquidas y una enorme cantidad de pesos emitida en los últimos dos meses, los desafíos de la nueva conducción económica son mayúsculos. También lo es la ansiedad de los inversores, que recibieron favorablemente a Massa pero ahora esperan resultados concretos antes de realizar cualquier apuesta.
agosto 7, 2022
Ejecutivos de Nueva York indicaron a Infobae que su primera reacción por el discurso del ministro fue positiva, aunque quieren ver el respaldo de Cristina Kirchner; qué bancos habrían ofrecido créditos al país junto con el fondo soberano de Qatar
Los ejecutivos de Wall Street indicaron que el primer discurso del ministro de Economía Sergio Massa fue positivo porque enfatizó la necesidad de una reducción del déficit fiscal, pero quieren saber qué margen tendrá el funcionario para implementar sus decisiones.
Además, consideraron que las ofertas de créditos de bancos internacionales a través de un REPO, como informó Infobae, podrían llegar sumar entre USD 2.000 y 3.000 millones, a partir de las conversaciones sobre las que Massa hizo referencia en su conferencia de prensa con tres entidades extranjeras y un fondo soberano que no mencionó.
Tal como informó este medio, el fondo soberano es el Qatar Investment Authority (QIA), creado en 2005, que maneja una cartera de USD 300.000 millones y los bancos que le acercaron propuestas por separado serían Bank of America-Merrill Lynch, Citibank y Goldman Sachs, entre otros, según fuentes al tanto de las conversaciones.
El mercado le dará una posibilidad a Massa ya que el discurso fue positivo. Era importante que diera este primer mensaje (Sebastián Loketek, Bofa-ML)
Las fuentes más optimistas consideraron que se puede llegar a reunir USD 5.000 millones en estas líneas. Al respecto, afirmaron que más importante que el dinero que se pueda juntar es la posibilidad de que el REPO se concrete como señal de respaldo externo en medio de la fuerte crisis económica que atraviesa el país. Como en el pasado, los banqueros más veteranos aclararon que, sin un rumbo claro y capacidad de implementar medidas, no hay ayuda externa que alcance.
La recompra de deuda
Por otro lado, los ejecutivos destacaron la posibilidad de que, como mencionó Massa, el Gobierno realice operaciones de recompra de los golpeados bonos de la deuda soberana, aunque afirmaron que habrá que ver si cuenta con los recursos para lograrlo.
Más allá de estas cuestiones puntuales –y en un ambiente de escepticismo hacia la Argentina– rescataron los ejes discursivos del ministro, pero pretenden ver qué margen político tiene para ponerlos en práctica; los expertos esperaban ver un equipo de mayor peso específico en términos técnicos y quieren ver qué rol cumple el ex secretario de Finanzas, Daniel Marx; falta sumar a un experto en materia macroeconómica, área para que la que fue tanteada, por ahora sin éxito, la economista Marina Dal Poggetto.

Al respecto, el director gerente del Bank of America-Merrill Lynch para el Cono Sur, Sebastián Loketek, le dijo a Infobae que “el mercado le dará una posibilidad a Massa ya que el discurso fue positivo. Era importante que diera este primer mensaje”.
En un informe reciente, el Bank of America-ML indicó que cabe esperar que Massa concentre mucho más poder que sus predecesores y que es percibido como “más ortodoxo”, con más apoyo de los otros dos líderes de la coalición oficialista y con buena relación con los empresarios, el mercado y los sindicatos.
En el análisis se indicó que “el Gobierno está tomando medidas más decisivas para hacer frente a la profunda crisis del tipo de cambio provocada por la dimisión de Martín Guzmán como ministro de Economía”.
“Se espera que Massa concentre mucho más poder en el área económica por varias razones. En primer lugar, podrá centralizar las decisiones económicas, ya que el Ministerio de Economía absorberá otros ministerios, entre ellos el de Agricultura y Desarrollo Productivo (además de controlar el área energética)”.
Además, sostuvo el banco, “Massa tiene más peso político y un apoyo explícito de la coalición gobernante (que probablemente incluya a Cristina Kirchner), así como un mandato para tomar medidas dada la necesidad de resolver una crisis de tipo de cambio más profunda”.
En tanto, Diego Ferro de M2M Capital expresó que “el mensaje fue consistente con lo que se podía esperar de Massa. O sea, sirve para cambiar la tendencia de una crisis inminente, pero genera dudas porque realmente son planteos ambiciosos dada la historia de esta administración, con una situación preocupante de inflación y posible recesión”.
“Obviamente se evita el colapso a corto plazo; la recompra de la deuda suena lógica desde el punto de vista teórico pero me parece que no están los recursos; potencialmente todo lo que dijo es positivo, pero de vuelta, hay que ver la ejecución y a nivel práctico; ahí está lo importante”, aclaró.
Alberto Bernal de XP Investments coincidió en que “a los precios actuales, hay buena posibilidad de rebote” de los activos argentinos. “Esto es una cuestión de voluntad política. Es increíble que Argentina esté en estas condiciones con precios récord de exportación en términos históricos. Y hay espacio para hacer ajustes adicionales en la parte monetaria y fiscal”, señaló.

“La resistencia de Cristina para apoyar políticas lógicas es muy extraña, ya que le pone al kirchnerismo todo para arriba mirando al 2023″, concluyó Bernal.
Por su parte, Jorge Piedrahita, CEO de Gear Capital Partners, afirmó que “fue un discurso de alto contenido político, con elementos aspiracionales y flojo en sus elementos técnicos”.
Sobre la posibilidad de que haya un REPO, Piedrahita señaló que “es factible si les otorgas cierto colateral, posiblemente activos de la Anses, pero un mayor endeudamiento no es la solución”.
“Las medidas anunciadas no generan el shock de confianza que requiere la delicada situación que vive el país”, advirtió.
Javier Timerman, ex ejecutivo de Bearn Stearns y CEO de Adcap, sostuvo que “Sergio Massa se comprometió a una serie de objetivos fiscales y de acumulación de reservas que de cumplirse mejorarían mucho las expectativas económicas”.
“El programa de recompra de deuda es sumamente importante para recomponer la relación con Wall Street que quedó totalmente deteriorada después del canje de Guzmán”, aclaró Timerman, quien estuvo presente el Museo del Bicentenario. Cuando Guzmán abandonó el Palacio de Hacienda, el Gobierno estaba en condiciones de recomprar toda la deuda soberana con unos USD 14.000 millones.
Tras la mala relación con Guzmán y de la sorpresa negativa con la renuncia de Batakis luego de que la funcionaria le jurara orden fiscal a los inversores, Wall Street solo creerá en un cambio cuando haya señales categóricas, con el respaldo de la vicepresidenta Cristina Kirchner.
En busca de más reservas
Entre otras cuestiones, Massa anunció para fortalecer las menguadas reservas del Central que habrá “adelanto de exportaciones, con las cadenas de valor de la pesca, del agro, de la minería y otros, que ingresarán en los próximos 60 días por un total de 5000 millones de dólares, que pasarán a engrosar las reservas”.
También, desembolsos “por 1.200 millones de dólares con organismos internacionales por programas vigentes. Y nuevo programa con la CAF con un desembolso por 750 millones de dólares adicionales”.
Además, detalló que existen cuatro “ofertas de REPO para fortalecimiento de reservas (al parecer con garantía del BCRA) y recompra de deuda soberana de 3 de instituciones financieras internacionales y un fondo soberano”.

Por otro lado, el flamante ministro informó que tuvo “una primera reunión de trabajo con el FMI para continuar con los desembolsos previstos”, en la que se comprometió a mantener la meta del 2,5% del PBI de déficit fiscal.
Al respecto, un vocero del FMI indicó a Infobae desde Washington que “un equipo del FMI mantuvo una reunión productiva con el recién nombrado Ministro de Argentina, Sergio Massa, y su equipo, para discutir la implementación del programa apoyado por el FMI y la importancia de abordar los desafíos de Argentina”.
La conversación fue con miembros del equipo del Departamento del Hemisferio Occidental que conduce el brasileño Ilan Goldfajn y en el que Luis Cubeddu es el jefe del caso argentino, precisaron. Por ahora, no hubo comunicación con la directora gerente del organismo multilateral, Kristalina Georgieva, quien podría reunirse con Massa cuando el nuevo ministro encare su gira por Estados Unidos, Francia y Qatar cerca de fin de este mes, según fuentes cercanas al nuevo titular del Palacio de Hacienda.
Por otro lado, ratificó que “rige el congelamiento de la planta del estado para todos los sectores de la administración pública nacional centralizada” y que se reducirán los subsidios a la tarifa de los servicios públicos de energía en el área metropolitana, a través del esquema de segmentación que ya comenzó a implementarse.

Massa fue taxativo en una cuestión que seguramente conversó con el Fondo: se acentuará el control de las cuentas públicas para llegar al complejo objetivo de llegar a fin de año con un déficit fiscal del 2,5% del PBI, luego de un aumento del gasto del 12% en términos reales en el primer semestre del año. Al respecto, juró que no habrá más giros del BCRA al Tesoro el resto del año y que el gasto se financiará con la recaudación y la emisión de deuda local. “No le vamos a pedir más plata al Banco Central, nos vamos a arreglar con los recursos que recaudamos y con financiamiento del sector privado”, indicó sentado en el estrado del microcine del quinto piso del Palacio de Hacienda, frente a sus colaboradores y a los periodistas.
El FMI aprobó las metas del primer trimestre del año y entre fin de este mes y principios del próximo debatirá si se cumplieron las del período abril-junio, para habilitar otro desembolso de USD 4000 millones al país, que permitirán pagar los próximos compromisos con el organismo multilateral que lidera Georgieva.
Un ex ejecutivo del organismo indicó que “Massa no tiene contactos importantes en el Fondo pero los armará fácilmente. El problema es entender al FMI y ahí me imagino que Massa habla con mucha más gente que Guzmán, que no hablaba con nadie; así que va a tener una mucho mejor película de lo que está pasando en Washington, que de todos modos va a ser lo menos importante” en la eventual solución a la crisis actual del país.
agosto 4, 2022
Tras cinco semanas de tensión cambiaria, el mercado dio un respiro por renovadas expectativas de cambio. Mientras crece la expectativa por nuevos anuncios, se aflojó la presión sobre los dólares paralelos y los economistas esperan por un achicamiento de la brecha cambiaria.
Si alguien hubiera pensado el lunes pasado que los dólares paralelos iban a bajar, probablemente hubieran dicho que no. Pero tras cinco semanas de tensión cambiaria, el dólar dio un respiro entre el jueves y el viernes por renovadas expectativas de cambio. La llegada de Sergio Massa a cargo de un nuevo ministerio que englobará las áreas económica, productiva y agrícola colmó de optimismo a los mercados que rápidamente reaccionaron al alza - para el caso de los bonos argentinos, los ADRs y el Merval en dólares- y se aflojó la presión sobre el mercado cambiario. En ese marco, los economistas señalan que se espera un achicamiento de la brecha cambiaria para las próximas semanas.
Los puntos a favor de Sergio Massa
"El nuevo ministro arranca de manera opuesta que su antecesora. Se desaceleran las corridas cambiarías y financieras y es de esperar que continúe la tendencia las próximas semanas en tanto anuncie su equipo con perfil profesional y lo encadene con medidas mejor integradas y concebidas que el fugaz plan Batakis. Massa comienza con un eje de poder mucho mayor que Guzman y Batakis, al contar con apoyo de toda la coalición gobernante", analizó el economista Fabio Rodríguez en diálogo con este medio.
"Desde ya su capacidad, experiencia y llegada a factores de poder (tanto locales como internacionales) es muy superior a sus antecesores. Le agrega el plus de concentrar todas las áreas económicas, aunque quedan dudas con la política energética y el BCRA, resortes que no manejará. En el cambio de expectativas también juega un hecho crucial. La entrada de Massa representa un movimiento al centro y al pragmatismo, alejado de las posturas dogmáticas. Batakis nunca pudo despejar esas dudas, más allá de que intentó sobre reaccionar un corrimiento a la ortodoxia", agregó.
El analista Aldo Abram, sumó a esta perspectiva que Massa llega a "resolver" esta crisis política en la coalición gobernante. "La Argentina venía con uan crisis de crdibilidad creciente y eso se debía a un gobierno con una mala gestión que estaba perdiendo la confianza de la gente y se le estaba diluyendo el poder político. Eso es lo que se está intentando resolver ahora, que no resolvía Batakis. No hay tiempo para discutir medidas, con lo cual alguien tiene que tomar decisiones y eso es lo que soluciona el superministerio".
En ese marco, Santiago Llull sostiene que lo que juega a favor de Sergio Massa es su "poder político" y su postura como "la gran avenida del medio". Para el analista financiero, "Hay claramente un cambio de expctativas en el mercado, sobre todo lo smercados internacionales lo vieron con buenos ojos".
Dólar: ¿Disminuye la brecha?
Los analistas coinciden en que la brecha entre los dólares paralelos y el dólar mayorista tenderá a bajar a partir del recambio de expectativas. Así lo aseguró Fabio Rodríguez: "La brecha debería ir a buscar los niveles previos a la crisis. Salir de los tres dígitos y encontrar valores de 60% a 80 % donde se percibe cierta normalidad, aunque son muy altos aún. Mejoras adicionales dependerán de las medidas y equipo que se vayan conociendo. Ver para creer a partir de allí".
Para Llull, "se espera una estabilidad en el tipo de cambio a partir de nuevas medidas del BCRA y de que el mercado o quien quiera comprar dólares, convalidó que $350 era caro y por eso empezaron a bajar. El que quería dólares a $350 ya no los quiso, les pareció un precio exorbitante".
¿Cuál es el piso del dólar? el economista argumentó: "Si yo te tomo hoy un precio de 284 respecto al MEP estaríamos teniendo un aumento del 43% cuando tuvimos casi un aumento del 60%. 43% está acompañando a la inflación, $285-$290 debería ser el precio que debería tener el dólar y posiblemente tengas la posibilidad de achicar un poco la brecha de forma paulatina subiendo el tipo de cambio oficial y teniendo la posibilidad de sacar ese 35% de ganancia o impiuesto solidario. La brecha creo que puede disminuir, mientras más retrocedan los informales más se va a achicar la brecha. Habrá que ajustar el tipo de cambio oficial".
Aldo Abram, por su parte, se mantuvo más cauto: "Tratar de definir el piso es muy difícil visto desde hoy. Lo único que ha cambiado ahora es alguien que podría cambiar el rumbo y un optimismo que puede llegar a hacerlo. Eso mismo pasó con el acuerdo con el FMI". Afirmó, que el piso dependerá del sentido al que vayan las nuevas medidas:
- Cambio de rumbo: las brechas pueden llegar a derrumbarse.
- Confirmar el rumbo: que para Abram, "puede implicar que el optimismo de los ahorristas vaya a durar poco, con lo cual pronto podemos tener la brecha subiendo nuevamente".
El rol de la suba de tasas
El jueves mientras se daban los anuncios en relación al desembarco de Sergio Massa como nuevo "superministro", el Banco Central tomó una decisión contundente buscando dar señales al mercado y frenar el apetito dolarizador de las últimas semanas.
En ese marco, el organismo liderado por Miguel Pesce decidió elevar la tasa de interés nominal anual de las Letras de Liquidez (Leliq) a 28 días pasando de 52% a 60%, lo que representa una Tasa Efectiva Anual (TEA) de 79,8%.
Al mismo tiempo, el BCRA elevó los límites mínimos de las tasas de interés sobre los plazos fijos de personas humanas, estableciendo el nuevo piso en 61% anual para las imposiciones a 30 días hasta 10 millones de pesos 800 puntos más que el nivel previo (53%), lo que representa un rendimiento de 81,3% en términos efectivos anuales.
Para los analistas consultados por Ámbito, la decisión del Central va en el camino correcto. "La suba de la tasa de interés fue fuerte, eso es bueno en término de desalentar expectativas inflacionarias y además desalentar la salida de ahorros y de inversiones de argentinos y extranjeros del país. Hasta hace poco, la expectativa era que vos pusieras la plata en plazos fijos y cuando fueras al año a buscarla, estuvieras perdiendo 30% de su capital invertido. nadie pone plata en un PF para perder poder adquisitivo. Ahora esa brecha se acortó, vas a perder menos. Eso evidentemente va a ser un incentivo menor a pasarte a dólares y dejar de demandar pesos”, expresó Abram.
Según sostiene Rodríguez, "las tasas se movieron a niveles más realistas con la nominalidad de la economía" y si bien tendrá un impacto en la actividad y en la liquidez, es "necesario para la virulencia de la crisis actual".
Por último, en relación al mercado cambiario Llull afirmó que serán importantes las "señales" que tome el renovado ministerio de Economía en coordinación con el BCRA.
agosto 1, 2022
Ya como superministro de Economía, saldrá del país en la tercera semana de agosto. Agenda con el FMI, inversores y bonistas.
Sergio Massa armó una agenda internacional ambiciosa. Al menos en la enunciación. Cuando ya esté formalmente al frente del superministerio de Economía que Alberto Fernández y Cristina Kirchner le armaron casi a medida, saldrá del país en búsqueda de dólares a cuatro destinos clave para las finanza mundiales: Washington, Nueva York, París y Qatar son los destinos que pretende visitar desde la tercera semana de agosto.
Así se lo confirmaron a Clarín fuentes cercanas al fundador del Frente Renovador y aliado de la coalición oficialista.
El principal objetivo de Massa será mostrarse ante el mundo financiero, dar una "nueva cara de la Argentina" en esos complejos e incrédulos escenarios y erigirse como "interlocutor" del país ante inversores, bonistas y organismos de crédito. Massa apunta a reconstruir confianza que repercuta en la economía. O dicho en criollo: saldrá en búsqueda de dólares.
Lo hace cuando las reservas del Banco Central están en emergencia: según informes privados, las reservas líquidas, lista para usar, no llegarían a los 1.000 millones de dólares. Dato: sólo en un mes de este invierno, la secretaría de Energía que comandan funcionarios cristinistas gastó el doble.
Su agenda comenzará en la capital de Estados Unidos, donde prevé establecer contactos formales con el Departamento del Tesoro de la gestión de Joe Biden. "La agenda la está armando Juan González, funcionario de Biden con ascendencia en la región y quien tiene buena relación con Massa. Y el embajador, Jorge Argüello", aseguraron en el entorno del aún diputado.
También se descuenta que habría contactos con el Fondo Monetario Internacional, a cargo de Kristalina Georgieva, quien fuera la última interlocutora de la exministra Silvina Batakis, reconvertida casi al regresar de esa misión en titular del Banco Nación para el ingreso de Massa al Gabinete.
Nueva York, la segunda parada de la gira del nuevo superfuncionario, sería la sede de contactos con inversores y bonistas poseedores de deuda argentina.
Algo similar le depará su objetivo de presentarse ante el Club de París. La capital de Francia será el primer destino europeo del superministro y ante ese organismo de interacción entre países deudores y acreedores oficiales, Massa tomará la posta pospuesta que dejara la salida de Martín Guzmán.
Es que en la semana que renunció, Guzmán tenía prevista una reunión con el Club de París para reestructurar 2.000 millones de dólares de deuda, negociación que Batakis no llegó a retomar en su corto lapso de ministra.
El destino final de Massa será Qatar. Conocida es la debilidad del superministro por el fútbol, pero no será el Mundial lo que lo lleve a tierras asiáticas. Allí, según trasciende, tendrá una agenda de seducción: planea presentarse ante inversores globales.
Mientras, para este lunes se esperan las confirmaciones del equipo que lo acompañará en Economía. El martes será la sesión en Diputados para aceptar su renuncia como titular del cuerpo y su dimisión también a la banca. Y el miércoles, en conferencia de prensa, se conocerían por fin las primeras medidas.
agosto 1, 2022