En el acumulado mensual, los ADRs culminaron con caídas de hasta 16%. Las bajas fueron encabezadas por Central Puerto.
Acciones argentinas en Wall Street
Por su parte, las acciones argentinas que operan en Wall Street finalizaron con mayoría de subas este jueves. Las que registraron los principales avances fueron las de Banco Macro (+8,4%), que recibió el empuje de la presentación de un balance muy positivo. Entre las que anotaron mayores ganancias le siguieron las de Grupo Supervielle (+6%) y Loma Negra (+4,6%).
En el acumulado mensual, los ADRs culminaron con caídas de hasta 15,8%, como fue en el caso de Central Puerto. Las siguientes que más retrocedieron en febrero fueron las acciones de Edenor (-15,6%) y Cresud (-15,2%).
S&P Merval cayó después de cuatro meses positivos: ¿en qué contexto?
“Luego de un gran comienzo del año para los mercados en enero, durante el segundo mes del año, hemos tenido una importante corrección de los activos financieros, que además de haber un desempeño negativo en el mes, se vieron perjudicados por la baja del dólar CCL, que corrigió un 14%“, indicó Maximiliano Donzelli, Head of Research de IOL Invertironline.
“La corrección tiene su lógica si se tiene en cuenta lo que fueron los buenos últimos meses del mercado tras el balotaje, la comunidad inversora ha mostrado un nuevo shock de confianza para la gestión gobernante, que ya ha llevado sus primeras medidas de ajuste”, añadió.
La fuerte contracción monetaria que impulsa el Banco Central (BCRA) le permitió también en febrero acumular reservas en dólares básicamente del sector exportador, aunque este jueves vendió u$s142 millones para abastecer la demanda genuina por fin de mes.
Con la llegada a la presidencia de Javier Milei y una devaluación inmediata del 54% en diciembre, la autoridad monetaria acumuló en el segundo mes del año compras de divisas en el mercado por u$s2.357 millones, para trepar a los casi u$s8.400 millones desde la asunción del nuevo mandatario.
Con regulación diaria y una devaluación controlada mensual del 2% desde el BCRA, la paridad cambiaria oficial del peso apenas avanzó a $842,4, con brecha en torno al 25% con el resto de los variados mercados de divisas.
Por su parte, el dólar blue tuvo en febrero una caída mensual récord y finalizó a $1.030. De esa manera, culminó más barato que el MEP, que cerró a $1.032,24.
Por otra parte, este jueves, el ministro de Economía, Luis Caputo, desmintió que se encuentre negociando un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), luego de que circulara la versión de que el Gobierno dialogaba por un nuevo programa, más allá del vigente por u$s44.000 millones.
La administración de Milei afronta por estos días una dura disputa con algunas provincias por la distribución de fondos coparticipables, tema que ya llegó a la Justicia federal.
Fuente: ambito.com