Inversores festejan el superávit fiscal y la suba de reservas con bonos a USD 60

En Wall Street creen que todavía hay margen para que continúe la mejora si se consolidan las señales fiscales y la acumulación de reservas. La Argentina queda más cerca de regresar a los mercados de capitales, que están cerrados desde la crisis cambiaria de 2018.

Los bonos tuvieron otra jornada de fuertes subas y se consolidan en valores que no se veían hace más de tres años. De hecho, la deuda argentina se volvió en estas semanas bastante más atractiva que las acciones para los inversores, luego del fuerte rally que acumulan en los últimos meses.

Ayer fue otra jornada muy positiva, en la que se destacó la baja del riesgo país a menos de 1.400 puntos básicos. Para los mercados son claves las señales del Gobierno en relación al compromiso de mantener el superávit fiscal, tal como sucedió en los dos primeros meses del año. El incremento de reservas del Central también es bien recibido por los inversores: ayer el Central compró la extraordinaria cifra de USD 458 millones.

Los datos preliminares sugieren que en marzo también el ahorro de las cuentas públicas habría sido significativo. Por un lado por lo que sugiere el aumento de los depósitos del Estado nacional en el sistema financiero. Por otra parte, el propio ministerio de Economía dejó trascender lo mismo. Pero el dato más relevante de estas horas fue el nuevo aumento de tarifas, en este caso para el sector gasífero, que implica una fuerte reducción de subsidios.

Los inversores creen que el compromiso del Gobierno para mantener el superávit va en serio. Pero además Javier Milei lo deja en claro en cada aparición pública y en la práctica los números fiscales también lo reflejan.

Con el cierre del riesgo país en 1.359 puntos, la brecha entre el riesgo país de Argentina y mercados emergentes vuelve a niveles post reestructuración de 2020. A partir de ese momento, las políticas erráticas del gobierno de Alberto Fernández, la fuerte emisión y un rojo fiscal creciente generaron un nivel de desconfianza cada vez mayor entre los inversores.

Ayer los bonos tuvieron subas promedio de 2% y los más cortos, como el AL30, ya quedaron al borde de los USD 60. Antes de las elecciones de octubre estos títulos navegaban en niveles de USD 25, con un riesgo país superior a los 2.500 puntos. Los bonos más largos también vienen subiendo fuerte. Tienen cupones más altos, lo que atraen a los inversores que buscan retomar posiciones en activos argentinos.

Esta evolución de los bonos argentinos también aumenta las chances de un regreso de la Argentina a los mercados antes de lo esperado. No sería extraño que en breve salgan empresas locales a buscar financiamiento en los mercados. Incluso, ya hay algunos planes preliminares de algunas compañías para abrir el capital a Bolsa, a través de una oferta pública inicial. Pero sería difícil que esto suceda antes de 2025.

En la medida que la suba de los bonos se siga consolidando, crecen las posibilidades para el Gobierno de refinanciar la deuda que vence el año que viene a través del mercado de capitales internacional.

Todavía falta un buen recorrido para que esto suceda. Pero en Wall Street creen que los bonos argentinos podrían acercarse a la zona de USD 80 si se mantienen las actuales condiciones. Es decir superávit fiscal, inflación en baja y reservas en pleno proceso de recuperación.

Mientras tanto, el FMI continúa advirtiendo sobre la calidad del ajuste que viene implementando el Gobierno. La preocupación del organismo es que el las medidas que adopta el Gobierno sean sostenibles en el tiempo, por lo que favorece un recorte de los gastos políticos. Sin embargo, tanto el aumento de tarifas con la consiguiente baja de subsidios y los cambios en la fórmula jubilatoria fueron apoyados explícitamente por el Fondo.

Los inversores ahora quieren seguir de cerca la evolución de la actividad económica, que debería repuntar en el segundo trimestre a partir de la mayor actividad del campo. Sin embargo, la preocupación sigue siendo la recuperación de los salarios y del consumo interno, luego de varios meses de altísima inflación.

 

Fuente: infobae.com


Los ADRs argentinos en Wall Street y los bonos en dólares cerraron con fuertes ganancias: ¿qué acción se disparó más del 14%?

La bolsa porteña cayó un 0,3%, en el regreso a las operaciones de mercado tras el fin de semana largo. De esta manera, el índice se ubica ahora en 1133 dólares. En la plaza externa, las acciones de empresas argentinas que se negocian en Wall Street marcan mayoría de resultados positivos de hasta 14,4%, lideradas por Transportadora de Gas del Sur, alentada puntualmente por la confirmación de aumento de tarifas de gas, dispuesto en el Boletín Oficial de hoy.

En el segmento de renta fija, pese a un arranque pesado, los bonos soberanos en dólares bajo legislación Nueva York finalizaron con mayoría de resultados en verde a lo largo de la curva de hasta 1,6%, liderados por el Global 30, mientras que los títulos en pesos con ajuste CER marcaron subas de hasta 1%, encabezadas por el TX26.

A nivel local, luego que en una periodística se asegurara que el gobierno estaría pensando en una remoción de algunas de las disposiciones vigentes con relación a los mercados cambiarios (MEP y CCL), tanto el presidente del BCRA Santiago Bausili como el Secretario de Finanzas Pablo Quirno desmintieron la nota a través de la red social X. En otro post en X, Bausili agregó que no hay que "generar falsas expectativas" y que "aún queda sinceramiento para hacer". La mirada sobre el plano cambiario y las cuentas externas continuará en las próximas semanas, ante el inicio de la cosecha gruesa en un marco en que el TCR continúa apreciándose y la brecha cambiaria se mantiene baja.

Siguiendo con el plano cambiario, en una entrevista con un medio internacional, el presidente Javier Milei fue consultado nuevamente sobre la dolarización y, si bien aseguró que "la meta existe", reconoció que "no creo que lleguemos para las elecciones del año que viene". Agregó que la idea sigue siendo ir hacia "una competencia de monedas".

Qué pasa en los mercados del mundo

Los principales índices de Wall Street cerraron la primera rueda de la semana con tendencia mixta, mientras los inversores analizaron el discurso del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, en busca de pistas sobre si las tasas de interés se mantendrán altas por más tiempo.

El presidente de la Reserva Federal, Jay Powell, redobló su creencia de que la inflación estaba en un camino "accidentado" hasta el 2% y que los funcionarios del banco central esperan bajar las tasas en "algún momento" de este año. También, afirmó una vez más que la Reserva Federal mantendría su independencia durante este candente año electoral, señalando que su análisis está libre de cualquier "sesgo personal o político".

Tras el fin de semana XXL, el Merval y los bonos en dólares operan con caídas

Tras el fin de semana XXL, el Merval y los bonos en dólares operan con caídas

 

Estos datos no "cambian materialmente el panorama general, que sigue siendo de crecimiento sólido, un mercado laboral fuerte, pero reequilibrado y una inflación que desciende hacia el 2% en un camino a veces accidentado", dijo Powell hoy en un discurso pronunciado en la Universidad de Stanford.

Un nuevo informe de inflación publicado el viernes mostró un ligero enfriamiento en el índice de gastos de consumo personal, que es el indicador de inflación preferido de la Reserva Federal. El viernes pasado, Powell dijo que el resultado del PCE "definitivamente se ajusta más a lo que queremos ver".

Horas antes, el presidente de la Reserva Federal de Atlanta, Raphael Bostic, dijo a CNBC que espera que la Reserva Federal realice su primer recorte de tipos de interés en el cuarto trimestre. "Creo que será apropiado que empecemos a bajar a finales de este año, el cuarto trimestre. Si esa trayectoria se desacelera en términos de inflación, entonces tendremos que ser más pacientes de lo que muchos esperaban", precisó en una entrevista.

Los inversores calculaban que había un 60% de posibilidades de que la Reserva Federal bajara los tipos en su reunión de junio. Hace un mes, los inversores habían valorado una probabilidad del 74%.

Wall Street

Los principales índices de Wall Street operan con resultados positivos. Así, el S&P 500 gana 0,40%; el industrial Dow Jones avanza 0,21%; y el tecnológico Nasdaq sube 0,57%.

Merval

El Merval marcó una baja de 0,3%. En este contexto, los descensos de las acciones líderes fueron registrados por Aluar (-5,18%); Ternium (-4,8%); y Sociedad Comercial del Plata (-3,40%).

ADRs

Los papeles de las firmas argentinas que cotizan en Wall Street finalizaron con mayoría de resultados positivos. De esta manera, las ganancias fueron para Transportadora Gas del Sur (14,4%); BBVA Argentina (8,6%); y Banco Macro (6,9%).

Bonos

En el segmento de renta fija, pese a un arranque pesado, los bonos soberanos en dólares bajo legislación Nueva York finalizaron con mayoría de resultados en verde a lo largo de la curva de hasta 1,6%, liderados por el Global 30, mientras que los títulos en pesos con ajuste CER marcaron subas de hasta 1%, encabezadas por el TX26.

Riesgo país

El riesgo país se ubica en torno a los 1.419 puntos básicos.

 

Fuente: iprofesional.com


Se terminaron las apuestas defensivas ¿En qué invertir en abril?

Los inversores deben dejar de lado las opciones de inversión defensivas, hay que pasar al ataque comprando bonos soberanos en dólares.

Los mercados se encuentran en un compás de espera, la política económica sigue mostrando que no declinarán los esfuerzos por obtener superávit fiscal, no habrá emisión monetaria y la inflación comenzó a ceder. Esto implica que se viene un cambio en la cartera de bonos.

Los bonos en pesos ajustados por inflación comenzarán a dejar de brillar, si no están empujados por índices más elevados de inflación. Las rentabilidades declinarán y, por otro lado, el presidente podría cambiar la estrategia y pasar de tasas negativas a tasas positivas frente a la inflación. Esto dejaría a estos títulos con fuertes caídas en las paridades, ya que pasarían de tasas de retorno negativas a positivas, y esto afectaría su paridad.

Si el Gobierno sigue en la política de superávit fiscal y no emisión, no hay motivos para pensar que una devaluación del peso está en camino. El Gobierno lucha a brazo partido frente a la inflación, una devaluación del signo monetario le jugaría en contra de sus planes. En este contexto tampoco vemos a los bonos ajustados por dólar linked o duales como objeto de deseo.

Los bonos que pueden dar un salto en precios son los bonos soberanos en dólares, como la familia de los AL o GD. Estos bonos podrían seguir escalando a la suba, buscando como objetivo valores que se ubicarían entre u$s65 y u$s70 de acuerdo a plazo del título, a más corto plazo más paridad, más largo plazo menos paridad.

El Gobierno necesita que el dólar no caiga demasiado

En cuanto al dólar, el Gobierno necesita que no caiga demasiado, ya que esto sería un desincentivo para los exportadores. Quienes exportan liquidan el 80% en el mercado del dólar mayorista y un 20% en el mercado del dólar contado con liquidación. El Gobierno buscaría ampliar la compra de dólares contado con liquidación, que hoy tiene un límite de u$s200.000 diarios, para incrementar la demanda de este dólar, y hacer que arbitre a la suba. Sería como levantar un poquito el cepo, y mejorar el dólar de exportación.

 

Si esta medida se aplica, podremos ver una mejora en el precio de los dólares alternativos, pero nada que cambie el rumbo actual. Los argentinos tienen unos u$s200.000 millones en ahorros, de los cuales se estiman que unos u$s80.000 millones están en negro. Si el ahorro sigue en cajas de seguridad y no se transforma en inversión, difícilmente la economía crezca. Los privados tienen la palabra.

El Gobierno está cumpliendo su parte en el acuerdo: ya no hay déficit fiscal, tampoco emisión monetaria, y estamos a mitad de camino para lograr la capitalización del Banco Central.

El Fondo Monetario Internacional sigue sin llegar a un acuerdo con Argentina, discrepa en el programa de Javier Milei, cuando en realidad debería apoyarlo, ya que dejamos de tener déficit fiscal, la inflación está cediendo y el Banco Ctoma rumbo a una mejora en sus indicadores.

Conclusión: la mejor alternativa, bonos soberanos AL o GD

 

El camino es largo, porque el Banco Central necesita que ingresen más dólares para fortalecer las reservas. Por ahora, todo está controlado, pero se necesita un esfuerzo adicional.

Fiscalmente, con superávit y sin emisión monetaria, el mercado monetario y cambiario se debería ordenar, sin una devaluación del peso. La inflación cede semana a semana.

El cisne negro es una cosecha de maíz comprometida por problemas climáticos e infecciones en las plantas que podrían dejar como resultado una merma importante en la cosecha. Esto implica menos dólares que ingresan, caída en la recaudación, y suba de precios ligados a la carne, leche y huevo, entre otros.

Si el precio del dólar sigue cayendo, esto obligará a que el Banco Central tenga que comprar para sostener el precio. El Gobierno desea generar otros incentivos para que deje de caer. Por eso creemos que se les permitirá a las empresas mayores compras de dólares entre privados.

La mejor alternativa de inversión pasa por los bonos soberanos AL o GD en cualquiera de sus variantes y plazos.

Las acciones comenzarán un rally alcista, en la medida que Argentina logre financiamiento internacional, y el riesgo país perfore el nivel de los 1.200 puntos, hoy se ubica en 1.439. Se terminaron las apuestas defensivas, como comprar dólares o bonos en pesos ajustados por inflación, el Gobierno pone la proa rumbo a la competencia de monedas, y tendremos que adaptar las inversiones a dicho escenario.

 

Fuente: iprofesional.com