Fuerte rebote del Merval pese a las turbulencias del dólar
Mercado local
El Merval continúa subiendo pese a todo. Con la rueda de hoy, el índice registra once jornadas consecutivas al alza. En medio de un clima de extrema tensión por la escalada del dólar, la falta de reservas y la sequía, el mercado doméstico sigue firme con el aval de los inversores en Wall Street que convalidan la suba de los principales ADR argentinos. De esta forma, al cierre de la rueda el Merval avanzó 2,93% ubicándose en 299.421 puntos básicos.
Entre las acciones líderes, Aluar, Edenor, Central Puerto y Transportadora Gas del Sur encabezaron las mayores subas porcentuales. Mientras que el mayor volumen de pesos se concentró entre las acciones de YPF, Ternium Argentina y Grupo Financiero Galicia.
Respecto al Banco Central, el viernes volvió a sumar reservas y hoy se registraron operaciones que aportó el sector agropecuario por unos US$ 106 millones de dólares. En este sentido, en lo que va del mes el saldo a favor asciende a los US$ 190 millones. A pesar de esto, y sin un anuncio formal de nuevas medidas para contener la escalada de la divisa estadounidense, los dólares financieros siguieron impulsados al alza promediando los $449 pesos en el dólar MEP y los $462 en el CCL.
Mercado internacional
Wall Street cotizó este lunes sin variaciones significativas después de un viernes con módicas ganancias para los inversores. Al parecer, están siendo extremadamente cautos y vigilan de cerca los resultados trimestrales de las empresas. En este contexto, esta semana es una de las más importantes debido a que desde mañana se publicarán los balances de: Alphabet, Microsoft, General Motors, Verizon, UPS, Mcdonald's, General Electric, Pepsi y 3M. El miércoles será el turno de Meta y la fabricante de aviones Boeing. El jueves presentará sus números el gigante del ecommerce Amazon junto a Caterpillar, American Airlines, los laboratorios Merck y la cadena farmacéutica Eli Lilly. Finalmente, el viernes será el turno del sector estrella del mercado: las petroleras Exxon Mobil y Chevron.
En una jornada sin grandes cambios, en la que el comportamiento fue mixto y los mayores avances se dieron entre las compañías energéticas pese a la caída del crudo, los índices cerraron la jornada sumando apenas 0,20% en el Dow Jones; 0,09% en el S&P 500 y una contracción del 0,29% en el Nasdaq.
Fuente: rava.com
Trade electoral: en qué invierten los que esperan ganar con las elecciones de este año
La renuncia de Alberto Fernández a competir por la reelección dejó una seguridad: este año habrá cambio de Gobierno. Cuáles son los activos que eligen quienes se animan a intentar ganar con las urnas.
El calendario electoral se acerca y, como cada vez que la Argentina va a las urnas, los inversores están expectantes respecto al efecto que puede tener la voluntad popular en los activos del mercado. Esta semana se supo que Alberto Fernández no va a competir por la reelección, por lo que el cambio de Gobierno -aunque puede tomar distintos colores- ya es una certeza.
Las definiciones políticas tienen una enorme incidencia en la Bolsa porteña y los precios de los bonos soberanos. Para muestra, sólo basta remontarse a las PASO de 2019 cuándo el mercado porteño perdió casi el 50% de su valor en dólares en un solo día. O las elecciones de 2013, que dieron inicio a un prolongado período de suba de las acciones porteñas de en torno al 200% en los años que siguieron.
Con eso en mente, desde fines del año pasado -cuando llegaba a su fin un 2022 estelar para un índice S&P Merval que fue el indicador líder con el avance más importante del planeta- las estrategias están empezando a tener en cuenta las elecciones presidenciales de este año. En medio de los vaivenes cambiarios y los ruidos políticos, cuando el contexto global lo permite, el trade electoral aparece e impulsa ciertos activos argentinos.
Expectativas
¿Pero cuál es ese trade electoral? ¿En qué invierten los profesionales argentinos cuando apuestan por un cambio político? ¿Cuál es el resultado con el que especula el mercado?
Desde el vamos, la apuesta del mercado es por un cambio político. Un triunfo de la oposición que, según los datos disponibles, aparece como el resultado más probable.
El Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) de la Universidad Torcuato Di Tella suele ser el dato que siguen los inversores. El indicador, basado en una encuesta periódica, califica entre 0 y 5 el nivel de confianza de la población en el Gobierno actual.
En abril, el ICG marcó 1,07%, un nivel 45,6% inferior al de la última medición del gobierno de Mauricio Macri. Un Macri que, recordemos, perdió en su intento de reelección. Como segundo antecedente, ningún Gobierno logró ser reelecto con niveles menores al 2,1 en el ICG.
Se podrían sumar más consideraciones como las internas, las dificultades para encontrar un candidato para competir luego del fin de la presidencia de Fernandez y condiciones económicas que permiten estimar como muy difícil que el oficialismo gane la elección. El ICG, si se quiere, sistematiza esas consideraciones.
Cabe aclarar que, en principio, las previsiones que tienen grandes probabilidades de cumplirse no suelen dar grandes bandazos al mercado. Si no hay sorpresas, es difícil ver grandes saltos o grandes caídas en los precios de los activos. Por lo que por el momento no se esperan enormes ganancias para quienes acierten sus apuestas.
Pero con las distintas vertientes de la oposición definiendo sus candidatos va a ser relevante seguir quien se destaca como candidato más probable y la cantidad de votos con los que llega. Esos son los puntos que agregan imprevisibilidad hoy por hoy al panorama futuro que tienen en mente los inversores.
“Creemos que un escenario de polarización de cara a las próximas elecciones se va desarmando. En su lugar, comienza a tomar fuerza un escenario de candidatos moderados a la presidencia, por lo que estimamos que los precios de los activos financieros locales probablemente ganarán impulso a medida que se vaya consolidando este escenario. Es hora de comenzar a construir posiciones en Argentina, apuntando a un cambio de régimen en octubre”, aseguró Javier Casabal, estratega de renta fija de Adcap Grupo Financiero.
Menú de activos
Una vez definido el escenario por el que apuesta el mercado, lo que sigue es definir cómo es que apuesta. Cuáles son los activos que tienen más chances de dar ganancias si el escenario previsto se concreta.
En general, las recomendaciones de especialistas se focalizan en empresas energéticas y bancos. Lo que de buenas a primeras no es mucho decir, porque son los sectores con más peso en el mercado local. Pero hay matices.
“Si bien no podemos decir que existe un sector que se encuentra sólidamente por encima de los demás, observamos que la energía no regulada vuelve a aparecer como el destacado”, dijo Maximiliano Donzelli de IOL Invertir Online.
Central Puerto, Transportadora de Gas del Sur, Pampa Energía e YPF son las que más aparecen. Sus beneficios: buenos balances, potencial suba post electoral y posibilidad de caídas más acotadas en caso de que el escenario electoral en el que piensa el mercado no se concrete.
“En el caso de que se produzca un escenario positivo y el mercado argentino reaccione al alza, consideramos que las empresas del sector energético, que actualmente son las que mejores balances tienen, serán beneficiadas. Por otro lado, en caso de que la reacción del mercado sea negativa, creemos que será el sector menos perjudicado. Por ende, en términos de riesgo y beneficio consideramos que son la mejor opción”, agregó Donzelli.
Fuera del país, o entre los inversores locales que acceden al mercado externo, el trade electoral es algo más cómodo.
“El trade electoral se está canalizando en esta oportunidad a través de las acciones, especialmente de los principales ADRs (acciones de empresas argentinas que se operan en Wall Street) por su mayor liquidez. Principalmente bancos y energéticas”, sostuvo el analista Gustavo Ber.
“Los ADRs son los activos de mayor liquidez y así permiten administrar más eficientemente las apuestas tácticas a través de rebalanceos de cartera”, agregó.
En un informe Adcap agregó un par de elecciones puntuales más, como apuestas de riesgo tratando de captar los mayores upsides (potenciales recorridos alcistas) disponibles.
Por ejemplo, señalan los bonos soberanos en dólares con vencimiento en 2035. El activo es de alta volatilidad y tiene un riesgo de baja potencial pequeño, al tener varios riesgos ya descontados, y un potencial alcista alto.
También el bono Buenos Aires 2037, ya que consideran que una victoria del Frente de Todos ya está descontada en precios en los bonos del distrito y el economista liberal José Luis Espert uniéndose a Juntos por el Cambio podría redefinir ese escenario.
“Creemos que la redefinición del escenario electoral en la provincia de Buenos Aires puede apoyar los precios del bono Buenos Aires”, explicó Casabal.
“Creemos que para inversores conservadores que quieran dolarizar sus carteras, los mejores bonos son el bono YPF 2026, ya que tiene un cupón del 9% y está garantizado con regalías del negocio de YPF Agro; y el Pampa 2027, debido a que el rendimiento de los bonos de aproximadamente el 10% da margen para aumentos de capital”, aseguró el informe de Adcap.
“Además, sugerimos el bono Genneia 2027, ya que rinde un 11%, tiene un cupón del 8,5% y un riesgo de crédito muy bajo. Consideramos que el sector de energías renovables tiene muy buenas proyecciones para 2023, ocupando cada vez más lugar en la oferta de energía. Por último, recomendamos también el bono CGC 2025, debido a que rinde un 9%, tiene un cupón del 9,5% y porque se trata de una compañía que recientemente puso en marcha la exploración de dos pozos en Vaca Muerta y aumentó sus gastos de capex para incrementar la producción en ese sitio”, analizó el reporte.
fuente: infobae.com
El BCRA sube la tasa del plazo fijo al 81%: ¿alcanza para frenar el salto del dólar blue?
En un escenario económico y político como el actual el margen de acción para cambiar el rumbo de los acontecimientos es por demás limitado. En tal sentido, el Banco Central y el Ministerio de Economía enfrentan un cuadro de situación extremadamente complicado, por lo que suponer que con una suba de la tasa de interés de referencia se pueden poner paños frios a la situación parece estar alejado de toda lógica.
En concreto, el BCRA dispuso este jueves una nueva suba de tasas de política monetaria de 300 puntos básicos. La decisión la tomó el directorio de la entidad en medio de los encuentros entre el presidente y los principales referentes del equipo económico, incluido Miguel Pesce. Así, la nueva tasa nominal anual (TNA) del plazo fijo tradicional y de las LELIQs quedó fijada en el 81%, con una efectiva anual (TEA) del 118%, lo que equivale a una tasa efectiva mensual de 6,75%.
¿De que puede servir elevar la tasa de interés del 78% al 81% para los plazos fijos (de hasta 10 millones de pesos), con una inflación que en marzo fue del 7,7% y que para abril tendría un piso del 7 por ciento?
Sobre este punto y según consigna Bloombeg, "las herramientas parecen haberse agotado y no es sólo una sensación del mercado, ya que también una parte del Directorio del Banco Central cree que un movimiento de tasas ya no alcanza y se volvería completamente inútil en este contexto, según dos personas con conocimiento directo".
"El alza de tasas sólo serviría si estuviera acompañada por otras medidas para cambiar las expectativas", dijo Pablo Waldman, estratega senior en Inviu.
¿Cuánto espera el mercado que valga el dólar blue?
¿De que puede servir si en cuestión de cinco días hábiles el dólar blue trepó desde los $395 a su precio actual, que está en torno de los $433, por lo que su avance equivale a lo que puede rendir un plazo fijo colocado a 30 días? Es más, bien es sabido que cuando el blue pega algún salto como el actual, ello impulsa a la demanda, frente a una oferta cada vez más acotada. A ellos se suma el hecho de que según las estimaciones de diversas consultoras y economistas privados hoy el precio del blue y los dólares financieros debería rondar los 460 pesos, lo cual implicaría una suba adicional del orden del 7 por ciento.
¿De qué puede servir si en el mercado es moneda corriente hablar de devaluación del tipo de cambio oficial y hasta hace cuestión de horas sobre la posibilidad de un desdoblamiento del mercado cambiario?
Esta percepción también se refleja en la práctica, pues las tasas implícitas del dólar futuro se dispararon y reflejaron que los inversores ven ahora más probable una devaluación antes de las elecciones. Y ya en el mercado de contado, los exportadores de soja redujeron abruptamente las ventas, tocando el martes el monto más bajo desde que se anunció un plan oficial para incentivarlos a liquidar.
Incertidumbre en el mercado
Para tener una idea del grado de incertidumbre que existe en la actualidad, éste se refleja en el último relevamiento que realizó FocusEconomics, con el aporte de consultoras económicas y bancos tanto del país como del exterior, en lo que hace a que cotización se espera para el dólar oficial para fin de año.
El promedio de la muestra es de $363 por dólar, lo cual implicaría una devaluación del orden del 6,6% mensual. Es interesante apuntar que el 40% de los encuestados ubicó el precio por debajo de los $350, un porcentaje similar entre los $350 y los $400, y el 20% restante por encima de ese valor.
Finalmente, ¿de qué puede servir si la emisión monetaria sigue creciendo a ritmo vertiginoso para tratar de cumplir con los compromisos tanto del mismo Banco Central como del Tesoro? Sin dudas que todas estas respuestas tendrán su respuesta en el corto plazo. Habrá que esperar.
Fuente: iprofesional.com
Turbulencias en el Merval
Mercado local
La plaza local comienza a posicionarse en un contexto preelectoral, lo que refleja la alta volatilidad y sensibilidad que tienen los activos frente a las noticias y rumores sobre el contexto económico y político del país.
Entre los hechos de la jornada, cabe destacar que no hubo liquidación del dólar agro y el BCRA vendió US$ 197 millones para atender las necesidades en el mercado de cambios. Esto impactó directamente en la renta fija: los bonos soberanos en dólares, tanto la legislación local como la extranjera finalizaron la jornada con grandes bajas. Los bonos con mayores volúmenes de operación con vencimiento al 2030 fueron los que tuvieron mayores descensos, el AL30D finalizó con un 8,77% de baja, mientras que el GD30D cerró con un descenso del 12,27%.
En lo que respecta a la renta variable, el panel líder se vio teñido de rojo con fuertes descensos. Con el mayor descenso podemos destacar a BBVA Francés (BBAR), con una baja de 6,7%, seguido por Banco de Valores (VALO) con 6,33%. De esta manera, el índice Merval baja 3,1% posicionándose en los 275.405 puntos.
En este escenario, los dólares financieros continúan subiendo: el MEP subió 0,3% dejando su cotización en $409. Por su parte, el contado con liquidación se posicionó en torno a los $429.
Mercado internacional
Wall Street tambalea en medio de las presentaciones de balances de las empresas. Luego de conocerse los resultados mixtos de Netflix, hoy los principales índices iniciaron la jornada con grandes bajas. Sin embargo, con el correr las horas las se fueron acomodando y los principales índices finalizaron la jornada con leves modificaciones, el Dow Jones cerró a la baja en 0,23%, el S&P500 finalizó neutro, mientras que el Nasdaq cerró positivo en 0,03%.
En esta línea, al culminar la rueda se esperan los resultados trimestrales de Tesla (TSLA), que al igual que Netflix, es un pilar importante en los índices (en particular para el Nasdaq). Para la jornada de mañana se esperan los informes de Taiwan Semiconductores (TSM) y AT&T (T).
Fuente: rava.com
Apoyado por Biden, el gobierno negocia reformular todo el programa con el FMI y solicitar un desembolso de 10.000 millones de dólares en junio
La fuerte sequía implosionó el acuerdo de Facilidades Extendidas, y ahora el Palacio de Hacienda estudia con el staff del Fondo un recalibramiento de las metas que permita a la Argentina acceder a la totalidad de los desembolsos que aún quedan pendientes para 2023.
Bajo el paraguas político de la administración de Joseph Biden, el Gobierno negocia con el staff del Fondo Monetario Internacional (FMI) una reformulación del acuerdo de Facilidades Extendidas, ante el impacto económico causado por la grave sequía que azotó a la Argentina en los últimos meses. Esa negociación apunta a lograr que el FMI desembolse 10.000 millones de dólares en junio y que acepte cambiar las metas previstas para las reservas del Banco Central, el déficit fiscal y la emisión monetaria.
“Estados Unidos siempre desempeñará un papel constructivo en esa conversación, incluida la Casa Blanca”, señaló Juan González, consejero de Seguridad Nacional cuando se le consultó acerca del apoyo de Biden a las negociaciones que emprende Sergio Massa con el staff del FMI.
Alberto Fernández y Biden se encontraron a fines de marzo en el Salón Oval, y a partir de allí se inició una hoja de ruta compartida por la Argentina y Estados Unidos que tiene como finalidad apuntalar al plan de estabilidad económica que es atravesado por las graves efectos causados por la sequía.
“Tengo que darle crédito al gobierno de Alberto Fernández y Sergio Massa por navegar por un ambiente muy desafiante, no solo político, sino económico en el año electoral”, señaló el consejero González. Y remató: “Argentina está avanzando con pasos concretos, pero el desafío es enorme”.
Gonzalez asesora al presidente de Estados Unidos en asuntos vinculados a América Latina, tiene excelente relación con Massa y ha visitado a Alberto Fernández en la quinta de Olivos. Este consejero de Seguridad Nacional es clave para que lleguen sin obstáculos las instrucciones de Biden al board del FMI.
El acuerdo de Facilidades Extendidas prevé que en los meses de junio, septiembre y diciembre de 2023, el FMI deberá desembolsar a la Argentina un monto total de 10.793 millones de dólares. Los desembolsos serán aprobados por el board del FMI -cuya mayoría maneja Estados Unidos-, que antes que nada revisará el Staff Level Agreement (SLA) negociado entre la burocracia del Fondo y los técnicos del Palacio de Hacienda.
El Staff Level Agreement se elevará al directorio del FMI cuando los tecnócratas que maneja Kristalina Georgieva comprueben que Argentina haya cumplido con las metas previstas en el acuerdo de Facilidades Extendidas. Esas metas cerradas con el FMI se vinculan a la emisión monetaria, las reservas del Banco Central y al nivel del déficit fiscal, que serán reformuladas durante estas semanas de constantes negociaciones entre Buenos Aires y Washington.
La sequía terminó con la metas vinculadas a la reservas del Banco Central y el déficit fiscal previsto para 2023. Frente al escenario económico que padece la economía nacional, Argentina ya en el primer trimestre tenía dificultades estructurales para cumplir con la meta de reservas -5.500 millones de dólares- y de déficit fiscal previsto en 1.9 por ciento para 2023.
Una cláusula negociada entre Alberto Fernández y Kristalina Georgieva habilita la posibilidad de negociar con el FMI ante la sequía que afectó los ingresos fiscales y recortó el mínimo crecimiento que estaba previsto en 2023. Esa cláusula se había pensado frente a un eventual rebrote del COVID-19, o ante las efectos económicos del guerra en Ucrania, pero finalmente se aprovechó ante una consecuencia inesperada del cambio climático.
“Nuestro escenario base está sujeto a importantes incertidumbres, lo que implica que es posible que las políticas tengan que recalibrarse según corresponda. (…) Los shocks relacionados con el clima podrían afectar nuestras exportaciones, con repercusiones negativas en la entrada de divisas y los ingresos fiscales”, sostiene el párrafo 11 del Memorando de Políticas Económicas y Financieras del FMI.
La administración Biden ya demostró que respaldará a la Argentina ante su negociación con el FMI. Y esa ventaja permitirá que el país atraviese la discusión con el staff y el board del Fondo cuando se recalibren las metas pactadas. Hasta ahora, el FMI remitía lo acordado tras cada revisión del directorio, pero ahora el gobierno propone otro método técnico -front loaded- para acceder sin demoras a los desembolsos previstos en el acuerdo de Facilidades Extendidas.
La oferta del Palacio de Hacienda es fácil de explicar: Argentina solicita al FMI que desembolse los montos fijados para junio, septiembre y diciembre, aunque no haya cumplido o se desconozca si cumplió con las metas acordadas para los últimos trimestres de 2023.
Se trata de una negociación compleja con final abierto, adonde están en juego 10.000 millones de dólares.
El planteo del Gobierno implica reconocer que será muy complicado sumar reservas por afuera de los desembolsos del FMI al Banco Central, al margen de asumir que cada partida que se gira desde Washington se usa para pagar la deuda contraída por Mauricio Macri cuando ocupaba Balcarce 50.
Desde esta perspectiva, la propuesta del gobierno significa que Argentina pagará el vencimiento del FMI de junio, pero después enfrentaría un peculiar desafío para cumplir con los pagos que caen en septiembre y diciembre. El fondo ya habría ejecutado los respectivos desembolsos, una práctica atípica ante un país con una larga lista de incumplimientos soberanos.
La negociación que emprende Balcarce 50 con el FMI tiene una hoja ruta vinculada a la geopolítica y al cumplimiento de ciertas metas que permitirían acceder a un rescate extraordinario destinado a aplacar las constantes zozobras económicas.
Alberto Fernández y Massa tienen el apoyo explícito de Biden, que habilitó una compleja negociación con el FMI. Esa negociación implica reformar el programa, ajustar sus metas y lograr en dos meses un desembolso extraordinario de 10.000 millones de dólares, que Argentina debería percibir recién entre junio y diciembre de 2023.
“Está todo sobre la mesa”, revelaron a Infobae funcionarios claves que trabajan en la Casa Blanca y el Palacio de Hacienda para repensar el acuerdo de Facilidades Extendidas con el FMI. Se trata de un diálogo contra reloj, inédito por la reformulación que se plantea desde Buenos Aires y clave para evitar una crisis económica que se puede potenciar por la campaña electoral.
Fuente: infobae.com
Los bancos rebotan sin impactar en los principales índices
Mercado internacional
La semana bursátil comenzó con el mercado de EE. UU. comportándose con ciertas divergencias y a la espera del IPC. El dato se conoció antes de la apertura del miércoles y expuso resultados positivos al demostrar una desaceleración de la suba de precios en la economía. Ya conocido el dato, la volatilidad tomó el control y se vió reflejada a lo largo de la rueda en los principales índices, si bien el optimismo parecía tomar el poder, antes del cierre fue la oferta quien ganó la batalla. A su vez, se espera por la Reserva Federal y por la decisiones que pueda llegar a tomar, con el público inversor expectante por saber cúal será la tasa final de su programa.
A todo esto se suma una nueva temporada de balances que comenzó hoy con los principales bancos como Citi, J.P. Morgan Chase, Wells Fargo, con buenos resultados que alivian al sector atravesado por la quiebra de algunos bancos regionales.
En conclusión, el mercado aguarda por más balances, por los próximos datos económicos y por los siguientes pasos de la Fed. De esta manera el SPY desciende 0,24%, el QQQ baja 0,19%, por último, el DIA finaliza con una baja de 0,45%.
Mercado local
El mercado local el lunes comenzó con la implementación del dólar agro (dólar soja III) con el objetivo de reforzar las reservas en el Banco Central. Asimismo, Sergio Massa viajó a Washington y mantuvo reuniones con el Banco Mundial en búsqueda de nuevas inversiones, y con el FMI con el objetivo de lograr condiciones más flexibles para lograr el cumplimiento de las metas.
En cuanto a los bonos en dólares, tuvieron un buen desempeño a lo largo de la semana pero finalizan la rueda en terreno negativo, en un contexto volátil que irá en ascenso a medida que nos acerquemos a las elecciones presidenciales.
Por su parte, la renta variable también tuvo buenos rendimientos en la semana, tanto el sector energético como los bancos se destacaron. De forma particular, Banco Francés acumulo una suba en torno a 24%, seguido por Banco Macro y Galicia con subas superiores a 15%.
Finalmente, los dólares financieros se mantienen estables y en lo que va del mes disminuyeron alrededor de 1%: el MEP cerró en $398, mientras que el CCL en $404. Cabe destacar que la inflación de marzo fue de 7,7% y el acumulado interanual se ubicó en 104,3%.
Fuente: rava.com
Invertir pesos en Bitcoin: así funcionarán los futuros basados esta criptomonedas
La CNV aprobó el instrumento presentado por el Matba Rofex para que se empiecen a operar contratos de futuros de Bitcoin. Comó es, ventajas y desventajas.
a noticia retumbó en el mercado, la Comisión Nacional de Valores (CNV) dio luz verde el martes para que se empiecen a operar en pesos contratos de futuros de Bitcoin y el Matba Rofex adelantó a iProfesional que a partir de mayo estará disponible este instrumento entre los inversores.
A raíz de esto, en el mercado fue tomada como "positiva" esta noticia por la adecuación de las autoridades a las nuevas tendencias financieras, pero existe determinada incertidumbre respecto a la volatilidad implícita que poseen las criptomonedas.
Cabe recordar que un contrato de futuro es un compromiso a comprar o vender un activo en una fecha futura a un determinado precio, pero en la operatoria el inversor no recibirá integrado ese activo sino que esas ganancias o pérdidas, en base a la cotización resultante, se compensará integramente en pesos contra el tipo de cambio oficial.
Es decir, el ahorrista no recibirá bitcoins, sino los pesos resultantes en base al precio pactado.
El valor de este activo es fijado a través del Índice Bitcoin realizado por el Matba Rofex, que resulta de un promedio entre los diferentes precios en pesos para esta moneda digital que poseen más de diez exchanges y billeteras criptos, que será de acceso público y estará disponible "24x7".
Para tener una idea, hoy este activo digital vale en el mercado alrededor de u$s28.000, y acumula en todo el 2023 una suba de precio de 68%.
"Estoy muy contento por la aprobación de la CNV, es un hito histórico, e indica que es positivo que las autoridades busquen adaptarse a las nuevas tendencias. Es el tercer mercado a nivel mundial en contar con un futuro sobre Bitcoin (después de CME e ICE) y primero en Latinoamérica", detalla a iProfesional Andrés Ponte, presidente de Matba Rofex.
Respecto a la gran variación de precio que tienen las monedas digitales, Ponte agrega a este medio que "el contrato de futuro contrarresta la volatilidad de Bitcoin y da más certidumbre, por eso es muy útil como herramienta".
Futuros de Bitcoin
La CNV autorizó este martes el reglamento de contratos de futuros sobre el Índice Bitcoin Matba Rofex, con negociación y liquidación en pesos argentinos y sin entrega del activo subyacente.
"La medida pretende adaptarse a los desafíos regulatorios que imponen las nuevas tecnologías para la provisión de productos financieros, así como también fomentar el desarrollo de productos novedosos e innovadores por parte de sus sujetos regulados en el mercado de capitales", indicó en un comunicado.
Por el lado del instrumento puntual que se lanzará en mayo y que implementará y negociará el Matba Rofex, según anunció Ponte a iProfesional, se puede adelantar que cada contrato será equivalente a 0,1 bitcoins, multiplicado por un factor de ajuste.
"No habrá entrega física del producto subyacente para los contratos que continuaran abiertos al final del último día de negociación. Estos se liquidarán entregando o recibiendo, según corresponda, dinero en efectivo que cubra la diferencia entre el precio original del contrato y el precio de ajuste final determinado", se aclara en la reglamentación.
En definitiva, según afirman desde Matba Rofex es un "punto de contacto entre el ecosistema cripto y el mercado regulado. Permite el acceso de inversores institucionales y retail a un entorno regulado y garantizado por Matba Rofex".
Futuros de Bitcoin, el mercado opina
Respecto a este anuncio que revoluciona e integra a las nuevas inversiones con el mercado tradicional, es visto por analistas consultados por iProfesional como "positivo", aunque advierten que todavía se deben conocer detalles sobre cómo funcionará este instrumento en base a la gran volatilidad que posee el Bitcoin.
"Creo que es muy positivo, luego hay que ver cuál va a ser la profundidad de la operatoria, pero es una muy buena iniciativa. Después hay que ver cómo será la implementación, que es fundamental, ya que si comienzan a poner muchos límites en cuanto a participantes, garantías, ajustes, entre otros aspectos, o mucha regulación. O bien, si se establece un régimen informativo a AFIP sobre los participantes. Aspectos que todavía no se determinaron y reducirían la operatoria", reflexiona el analista Marcelo Bastante a este medio.
Y agrega: "El funcionamiento de este instrumento es parecido al resto de las operatorias de índices y dólar futuro, en cuanto a que los contratos son a fin de cada mes".
La sensación de los expertos es que esta operatoria será destinada a un número reducido de inversores, por las diversas variables que se pueden poner en juego.
"El tema de fondo es cuánto dinero se les va a exigir de garantía a los agentes, ya que supongo que será elevada. Es decir, por cada contrato se debe dejar un dinero o activos financieros en garantía, en caso de que haya incumplimiento del cliente, pues es una operatoria volátil. Por eso, lo que está claro es que esto no es para inversores minoristas, va a ser para inversores calificados", sostiene Bastante.
Para Joaquín Arregui, socio de la Consultora Extensio y asesor financiero, indica a iProfesional: "Claramente, la operatoria de estos futuros será muy limitada o para aquellos que operen sin conocimiento lo más probable es que pierdan dinero, ya que se deben analizar tres aspectos: si el tipo de cambio de dólar MEP esta caro o barato en términos de fundamento. El segundo es que se debe conocer de futuros, ya que los productos derivados tienen interés implícito y, finalmente, hay que seguir las noticias y fundamentos de la criptomoneda".
Y completa que "la especulación y volatilidad de la criptomoneda es bien conocida, y a eso hay que agregarle que los contratos futuros son en pesos, por lo que será de alta volatilidad en el día a día".
Por el lado de las ventajas que puede aportar, comenta que, en caso de que haya mucho volumen de operaciones y el precio en pesos siga por ajuste a la cotizaciones de dólar MEP o de un exchange independiente al mercado y de relevancia más la cotización del Bitcoin, "podría servir para adelantar compras en pesos a realizar de la criptomoneda".-
Fuente: iprofesional.com
Mientras Sergio Massa prepara anuncios, crece el debate interno en el FMI por el caso argentino
La flexibilidad de las metas no alcanza para compensar el grave faltante de dólares. El ministro, ante el desafío de mantener la estabilidad.
Tras el paso de Alberto Fernández y Sergio Massa por Washington, la semana pasada, el Fondo Monetario Internacional (FMI) profundizó su debate interno por el caso argentino. ¿Qué hacer? ¿Flexibilizar más las metas que debe cumplir el país? ¿Acceder al pedido del Gobierno y hacer nuevos desembolsos de dólares para evitar un agravamiento de la crisis?
En Washington y también en Wall Street hay un consenso de que, así como está planteada, la situación de la economía argentina luce inviable. Esta vez no alcanza con flexibilizar la meta en una variable -por más que sea la de acumular reservas en el Banco Central-, sino que lo que hacen falta son dólares.
A la Argentina le faltarán este año unos u$s20.000 millones por culpa de la sequía, y ninguna medida alcanzará para compensar semejante golpe.
Por ahora, el FMI aceptó una modificación en la meta de acumulación de reservas. También que el Gobierno avance con un desdoblamiento cambiario, con la puesta en marcha del "dólar soja 3" y un "dólar agro" para el resto de las economías regionales.
También es probable que, más adelante, se avance con una extensión del calendario de pagos, estirando algunos vencimientos.
Pero, de nuevo, difícilmente una mejora en el tipo de cambio para los productores sojeros y un beneficio para las cerealeras exportadoras haga aparecer la soja perdida por la sequía. En otras palabras: por más que les den una mejora en la cotización a los chacareros, no hay chance de vender lo que no se tiene. Al menos no en el nivel que necesita la Argentina para evitar una nueva crisis cambiaria.
El trauma del FMI con el caso argentino
Héctor Torres, exrepresentante del país ante el FMI durante la gestión de Roberto Lavagna y también en la de Alfonso Prat Gay, conocedor como pocos de los pasillos del Fondo Monetario, lo dice con todas las letras.
"El FMI está ante un dilema. Si se pone duro con la Argentina, puede poner al país en una nueva crisis económica y también a las puertas de una crisis política", enfatiza Torres.
Luego agrega: "Al contrario, si elige mirar para otro lado corre el riesgo de perder más credibilidad y confianza de la que ya perdió en todos estos años".
"Hay que tener prudencia en reclamar severidad. Ojo con la oposición, que no termine escupiendo al cielo", concluye el economista.
Torres, que más allá de sus preferencias políticas es un economista muy realista a la hora del análisis, suele decir que el mega préstamo que el Fondo Monetario le dio a la administración Macri fue, ante todo, una operación política, en un intento de la Casa Blanca -en ese entonces comandada por Donald Trump- por facilitar la reelección de Mauricio Macri en 2019.
"En el FMI tienen el calzoncillo sucio: el programa anterior era un programa mal concebido, debería haber ayudado a Argentina a hacer un reperfilamiento de deuda externa", concluye Torres.
Por ahora, el Fondo no hizo lugar a la demanda por soltar dólares frescos a la Argentina a pesar del esfuerzo del Ministerio de Economía. En la mañana del lunes, el Palacio de Hacienda divulgó varios videos que Massa presentó ante el gobierno estadounidense, antes del encuentro con Biden.
En ese material se puede apreciar la dureza de la sequía pero también las puertas que tiene la Argentina para el desarrollo y las inversiones, como el sector minero.
La urgencia por los dólares
El mensaje del Palacio de Hacienda se centró en las necesidades de cortísimo plazo: los dólares que hacen falta para surfear los efectos de la sequía sin necesidad de una devaluación.
Por eso, Economía trabaja para apurar un anuncio que incentive la liquidación de divisas por parte del sector agroindustrial. Lo mismo, lo dicho más arriba: por más que se tomen medidas que beneficien al sector, acá el drama es que no hay suficientes exportaciones para acelerar.
Por ahora, el Fondo no tomó medidas de fondo para capear el temporal. Algunos piensan que, más bien, todo lo contrario.
A cambio de flexibilizar la meta de las reservas -que igual se va a quedar corta-, hubo un reclamo al Gobierno para apurar la quita de los subsidios en las tarifas.
También un pedido expreso para acelerar el "crawling peg", las minidevaluaciones diarias, para apuntarlas por encima de la inflación mensual. El mes pasado, por caso, el dólar mayorista subió 5,7%, por debajo del IPC, calculado en torno al 7% en marzo.
Una tasa de devaluación más rápida y profunda no hará otra cosa que ponerle un piso más alto a la inflación mensual, que de por sí viene acelerada ante la escasez de dólares y la incertidumbre de los formadores de precios.
En las últimas semanas se acentuó la escasez de dólares por el agravamiento de la sequía, y esa realidad devino en dos cosas: un enfriamiento de la producción local y un alza de los precios. Las empresas que no logran la aprobación para importar bienes terminan ingresando parte de esos productos a través del mercado alternativo.
De hecho, el economista Fausto Spotorno calcula que la cotización promedio del dólar para esas empresas que deben hacer un mix entre las importaciones "oficiales" y a través del contado con liqui ronda los $290 a $300.
Es el costo de quedarse sin dólares. En las próximas semanas quedará claro si este escenario empeora. Mucho margen para una mejora no hay. El FMI tendrá la última palabra.
Fuente: iprofesional.com
Cierre de mes positivo para Wall Street
Mercado internacional
La semana bursátil comenzó con el pie derecho tras un alivió que llegó por parte del sector financiero, que venía comprometido tras la quiebra de algunos bancos regionales y el posterior contagio hacia Europa. Si bien el lunes y martes fueron días de corrección para las tecnológicas, a mitad de semana los índices se alinearon; la salvedad fue Google (GOOG) quien recortó sus ganancias en torno a 2,5%.
De está manera, los distintos sectores acumularon subas entre 3% y 6%, entre ellos: energía, semiconductores, tecnología y financiero. A esto se le suma el dato del PBI, que mostró un leve descenso en la actividad. Aún así el mercado estadounidense logró mantener la tendencia alcista y hoy el contagio positivo pudo generarse tras el buen dato de PCE (0,3% contra un estimado de 0,4%).
En línea con lo anterior, parecería que el mercado se resiste a las bajas y se aferra a los datos económicos a la espera de una Reserva Federal más flexible en su manejo de la política monetaria contractiva que lleva a cabo desde hace ya un año.
Para finalizar, el SPY acumula en el primer trimestre 7%; el QQQ, el más firme, logró una suba de 20% y el DIA, a pesar de ser el más afectado por la situación de estrés financiera cierra el trimestre de forma neutra.
Mercado local
Tras varios días de incertidumbre y volatilidad, el mercado local logró recuperarse y acumuló subas al ritmo del mercado de referencia. Con relación a la renta fija, el lunes los bonos sufrieron bajas; sin embargo, el clima exterior ayudó a un repunte que se extendió a lo largo de toda la semana. Desde lo técnico, las paridades se mantuvieron estables y con leves bajas. De esta manera, al subir más los precios en pesos que en dólares, la presión generó que el tipo de cambio MEP aumente y cerró en $398.
Los ADR, por su parte, también tuvieron una semana positiva de recuperación con subas moderadas para el sector bancario que rondaron el 3%. Por otro lado, las energéticas tuvieron ascensos interesantes que en algunos casos superaron el 10% como YPF, Pampa, Edenor y Transportadora Gas del Sur. Sin embargo, en el último día de la semana las bajas aparecen nuevamente para los activos locales: Macro, Central Puerto, Galicia y Supervielle descienden entre 3% y 5%.
De forma particular, la jueza Loretta Preska falló en el caso por la expropiación de YPF. Según la sentencia revelada, se eximió de responsabilidad a YPF en la expropiación del 51% de las acciones de la petrolera en 2012. Tras la noticia, las acciones de YPF que cotizan en la bolsa de Nueva York, y luego de estar positivas en más de 2%, se desplomaron rápidamente hasta alcanzar nuevamente los 10,75 dólares, equivalente a una baja del 7% desde el máximo de hoy y un 5% negativo con respecto al cierre de ayer.
Fuente: rava.com
Esta inversión ya cuadruplicó la ganancia de un plazo fijo: en 3 meses rindió casi 90%
Una alternativa de inversión sube de precio en los primeros tres meses del año más que el dólar y el Bitcoin. Cuál es y por qué se transformó en ganadora.
Los inversores que buscan las oportunidades más ganadoras se encuentran que hay una acción de una empresa que supera a todo tipo de alternativas, ya que en apenas los primeros tres meses del año sube de precio alrededor de 90% en pesos. Un porcentaje que supera al avance de, por ejemplo, el dólar y el Bitcoin.
Se trata de los papeles de Celulosa Argentina, firma fundada en 1929 que se dedica a la producción de papeles de alta calidad, que cotiza en el Panel General de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, donde listan aquellas acciones que operan un bajo volumen diario. Por lo tanto, la volatilidad en su valor es más acentuada debido a que pequeñas compras o ventas de estos activos pueden generar amplias variaciones.
En concreto, hasta fines de marzo, esta compañía acumula en todo el 2023 una suba en la cotización de 88%. Incluso, a fines de enero pasado había llegado a escalar hasta 97% sólo durante ese mes. En cualquiera de los casos, es un nivel mucho más elevado de lo que avanzan otros instrumentos de inversión, como el precio del dólar MEP, que sube "apenas" 16% en el año.
Incluso, las acciones de Celulosa trepan más que el 68% en dólares del Bitcoin en tres meses, que hasta el momento es la inversión "estrella" del año.
"El último balance que presentó a fines de noviembre, que corresponde al desempeño en el segundo trimestre del 2022, mostró una gran mejora respecto al año anterior y frente a los resultados muy malos que tuvo durante la pandemia. Por eso, al recuperar utilidades, el precio de la acción ascendió", resume a iProfesional Rubén Pasquali, analista de mercado de Fernández Laya y Asociados.
Al respecto, agrega que "hay que ver cómo evoluciona esta empresa y si puede sostener el desempeño actual, porque viene de menos a más en el último tiempo ya que refleja mejoras en sus números. Es decir, aumentó mucho en ventas y bajó varios costos, por lo que la mejora frente al año anterior es notoria".
Celulosa y números optimistas
Celulosa Argentina se especializa en producir papeles para impresión y escritura, utilizando como materia prima la celulosa Kraft blanqueada de eucalipto, proveniente de bosques renovables. Tiene dos plantas que le otorgan una capacidad de producción anual de 180 mil toneladas.
Según datos de la empresa, un 65% de sus ventas de papel se colocan en el mercado local, y el resto lo exporta a diferentes países de América, Europa y África.
El precio de la acción de la firma tuvo un fuerte salto a partir de mediados del 2022, cuando valía apenas $32. Desde ese momento su salto fue notorio, en torno al 500%, ya que hoy ronda los $192.
"Si sigue manteniendo estos números significativos en el próximo balance, puede seguir subiendo el precio del papel. El problema puede venir por la inflación alta, que afecta los activos de la empresa, aunque la reestructuración importante que hizo le impactó de forma positiva", concluye Pasquali.
De acuerdo a la información oficial, la Sociedad cerró el período de seis meses, finalizado el 30 de noviembre de 2022, con una normalización operativa en todas las líneas de los productos que fabrica y comercializa, en contraste con el mismo semestre del año anterior, que fue impactado por la situación de pandemia, la cual provocó faltante de insumos y restricciones de personal.
"La mencionada normalización permitió lograr una significativa mejora de las variables económicas. El resultado operativo consolidado fue de una ganancia de $3.116,5 millones, frente a una ganancia de $712,7 millones del mismo periodo del ejercicio anterior; y el resultado después de impuestos fue de una ganancia de $1.593,4 millones, versus una ganancia de $762,9 millones", cita Celulosa Argentina en un comunicado a la Bolsa de Comercio.
Fuente: iprofesional.com