Wall Street inicia el año con el pie izquierdo
Mercado internacional
Finaliza la primera rueda del año para Wall Street y lo que comenzó con las negociaciones previas al inicio en positivo, no tardó en tornarse rojo debido a grandes bajas tecnológicas. Asimismo, uno de los puntos claves de la semana lo conoceremos mañana en con la publicación de las minutas de la Fed (las primeras del año) que nos proveerá información acerca de lo que se espera para el resto del año, y los temas clave serán la inflación, el empleo y los aumentos de la tasa de interés.
De forma particular, durante el transcurso de la rueda se destacó el sector tecnológico, principalmente Tesla (TSLA) y AAPL (Apple). El fabricante de autos eléctricos nuevamente cayó más de 13% luego de no cumplir con las estimaciones de los analistas de entregas de autos. En este escenario, desde el análisis técnico Tesla disponía de un soporte en US$ 110 que perforó durante la rueda de hoy.
En esta línea, Apple (AAPL) descendió más de 3% tras una baja de calificación luego de sus recortes de producción en China realizados en el 2022. Cabe destacar que es la principal empresa tanto del índice tecnológico (QQQ) como del S&P 500 (SPY) y este descenso fue uno de los motivos del impulso bajista que tuvieron ambos en la rueda de hoy.
De este modo, los principales índices finalizan en rojo, con un mayor descenso para el índice tecnológico Nasdaq que, teniendo en cuenta su ETF, se aproxima a cerrar en US$ 264 al momento de escribir este comentario. Un precio importante a tener en cuenta en dicho instrumento es el soporte de US$ 260.
Mercado local
En relación con el mercado local, la renta variable en pesos experimentó un recorte en el panel líder. Si bien Argentina continúa siendo oportunidad para los inversores a largo plazo que consideran estos precios como atractivos teniendo en cuenta su historial, el análisis técnico nos adelantaba esta baja que podían sufrir las acciones a corto plazo.
En esta línea, el mayor descenso lo experimentó YPFD, con un descenso superior a 8% al momento de escribir este comentario. Este descenso también se vio en su acción en el exterior en dólares que experimentó una baja superior a 5%. Podría tratarse de un descenso estrictamente técnico ya que la acción muestra un alto grado de sobrecompra. Tras esta baja, el público inversor se mantiene atento al próximo soporte de US$ 8,10 como posible atractivo para un nuevo ingreso.
En este contexto, el Merval se aproxima a cerrar la jornada con una baja superior a 3% tanto en su plaza en pesos como en dólares. De este modo, inicia el año con el pie izquierdo pero con altas expectativas de los inversores frente a este año electoral.
Por otro lado, teniendo en cuenta la renta fija, los bonos soberanos en dólares recuperaron paridad a lo largo de toda la curva. En cuanto al spread (diferencia de precios) que surge con los bonos soberanos con vencimiento en el 2030 en pesos, se comportó con normalidad de forma cercana al 14%. Cabe recordar que sobre el cierre del año este spread se encontró por encima del 17% lo que generó que muchos bonistas realizarán el cambio de un bono a otro.
Fuente: www.rava.com
Wall Street mira hacia Oriente
Mercado internacional
Tras conocerse el índice de confianza del consumidor y en medio de esperanzas de que la Reserva Federal ralentice sus subidas de las tasas de interés (ya que la tasa de inflación mostró un leve descenso) Wall Street operó levemente bajista en la rueda de hoy. Ayer, los principales índices de EE. UU. bajaron entre 0,8% y 1,25% dejando atrás una racha positiva de tres ruedas consecutivas de suba. Desde el 13 de octubre, los tres índices encontraron un camino alcista que parece agotarse poco a poco. El S&P500 subió casi 15%, el Dow Jones lo hizo casi 20% y el Nasdaq alcanzó una suba del 14% en menos de un mes y medio.
Además, el mercado se mantiene alerta y tiene la mirada puesta en las recientes protestas en China con esperanzas de que provoquen una relajación de las restricciones del gobierno con respecto al COVID-19. La política “Cero Covid” llevada a cabo por el Gobierno chino, impacta en algunas de las principales empresas que cotizan en la bolsa de Nueva York. Una de las compañías que ya advirtió sobre problemas en su producción fue Apple, lo impactará negativamente en uno de los mejores trimestres históricamente para el gigante tecnológico.
Mercado local
Octava suba consecutiva del Merval. El índice de la bolsa local lleva una ganancia acumulada superior al 100% desde fines de junio cuando inició una tendencia alcista que parece no tener fin, al menos en el corto plazo. Hoy, volvió a ganar más del 1% alcanzando el nivel de 166.000 puntos y estableciendo un nuevo máximo histórico.
Los ADR argentinos en el exterior tuvieron una jornada realmente destacada en Wall Street, lideradas por EDN con más de un 5%. YPF, por su parte, acumula su sexta subida consecutiva y superó un valor clave: los 8,30 dólares. Un precio que alcanzó cuatro veces en noviembre y que el mercado considera importante en el desarrollo de la tendencia, no obstante, no se desestima la atractiva suba de hoy.
Los bonos no se quedaron atrás y retomaron su marcha alcista liderados por los globales GD30 ganando más de 2%. El mercado de renta fija continúa con rendimientos altos, por encima del 40%, sobre todo en los títulos más cortos, los cuales son interpretados como los dueños del mayor riesgo de toda la deuda argentina.
Fuente: rava.com
Primera reacción del mercado a la victoria de Lula: las acciones de Brasil caen 2,5% antes de la apertura de Wall Street
El índice que agrupa a los papeles de las principales empresas brasileñas retrocede en la mañana del lunes. Los futuros de real brasileño también cotizan en baja. El mercado está atento a posibles nombres para el Gabinete y a la forma en que Bolsonaro responda a la derrota en las urnas.
Los mercados financieros brasileños se preparan para una sesión volátil después de que el izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva ganara las elecciones presidenciales del domingo, mientras los inversores sopesan las especulaciones sobre su gabinete y el riesgo de que su rival derrotado cuestione los resultados. En las operaciones previas a la apertura de Wall Street, el índice iShares MSCI Brazil que agrupa a las acciones más importantes de ese país, caía 2,51% augurando un día de números rojos.
Los inversores estarán muy atentos a las señales de tensión política que podrían crear agitación o hacer descarrilar la expansión de la mayor economía de América Latina. Con una previsión de crecimiento económico del 2,7% para 2022, el mercado de renta variable brasileño Bovespa lleva ganado un 14,8% en términos de dólares estadounidenses este año, el segundo mejor entre los índices de referencia del mundo, mientras que su moneda, el real, avanzaba un 5,2% frente al billete verde hasta el viernes pasado.
El presidente Jair Bolsonaro, supo arrojar sospechas sobre un supuesto fraude en las elecciones brasileñas aún antes de que los votantes concurrieran a las urnas y el año pasado planteó la posibilidad de negarse a aceptar los resultados de la votación, mencionando el caso del estadounidense Donald Trump como antecedente.
Ayer, Bolsonaro y su equipo de campaña guardaron silencio en las horas posteriores a que las autoridades electorales declararan la victoria de Lula. Un alto asesor dijo que Bolsonaro no daría un discurso hasta hoy, lunes.
“Esperamos algo de ruido por parte de los partidarios de Bolsonaro, pero no parece que amenace a las instituciones”, dijo Ricardo Lacerda, fundador y director general del banco de inversión BR Partners en una nota citada por la agencia Reuters.
El american depositary receipt - ADR, como se llama a las acciones de empresas extranjeras que cotizan en la Bolsa de Nueva York- de la minera brasileña Vale perdía 4,88% en el premarket, las operaciones que se concretan antes de la apertura del mercado. La acción de Petrobras perdía 1,88%, y la de Itaú, ganaba un 0,78 por ciento.
Los futuros del real brasileño, mientras tanto, operaban también con una baja del 1,85 por ciento.
En los mercados de valores se esperaba que las empresas controladas por el Estado sufran ya que la victoria de Lula descarta la promesa de privatizaciones lanzada por Bolsonaro.
En su discurso de victoria del domingo por la noche, Lula prometió unir a un país dividido. Invitó a la cooperación internacional para preservar la selva amazónica y dijo que buscará un comercio mundial justo en lugar de acuerdos comerciales que “condenen a nuestro país a ser un eterno exportador de materias primas”. También dijo que le preocupa que Bolsonaro permita una transición ordenada.
Lula ha sido cauteloso sobre las posibles elecciones del gabinete durante la campaña, pero se espera que varios aliados de confianza de su Partido de los Trabajadores (PT) ocupen puestos de referencia en el nuevo Gobierno el 1° de enero.
En los últimos días antes de la segunda vuelta electoral el expresidente del banco central de Brasil Henrique Meirelles y el exministro de Salud Alexandre Padilha surgieron como dos fuertes candidatos para liderar el equipo económico del país en caso de una victoria de Lula. Son candidatos “moderados”, que acercarían al nuevo y por tercera vez presidente a la aprobación de los inversores.
Antes de la votación, los analistas de Citi, dirigidos por Donato Guarino, dijeron que las instituciones de Brasil “están preparadas para desbaratar cualquier esfuerzo de impugnación hecho por Bolsonaro con respecto a los resultados de las elecciones”, y se espera que los tribunales electorales derriben cualquier acusación de Bolsonaro.
Los analistas de JPMorgan, citados por Reuters, dijeron que “la tensión política puede aumentar en el corto plazo, y estaremos vigilar de cerca este riesgo”.
Los mercados estarán atentos a la magnitud de la renuncia al techo de gasto para dar cabida a las promesas de campaña, y a un programa más detallado de propuestas como la reforma tributaria y el nuevo anclaje fiscal para sustituir el gasto del techo y los posibles cambios de la reforma laboral, dijeron analistas de Goldman.
Fuente: infobae.com