La mejor inversión del momento no es ni dólar ni plazo fijo: revelan la opción ganadora
La escalada del dólar libre dejó su sello en abril, mes en el que también el Banco Central subió dos veces la tasa de interés que paga el plazo fijo tradicional y la inflación se mantuvo en un nivel por encima del 7%. En ese marco volátil, los ahorristas requieren conocer cuáles son las inversiones más rentables para destinar los pesos de sobra.
Para conocer cuáles fueron las mejores herramientas, iProfesional comparó los rendimientos de una inversión inicial de $100.000 en todas las "variedades" de dólar que ofrece el mercado, como son el dólar "solidario" (oficial), contado con liquidación, Bolsa (Mep) y el blue. También se consideraron los plazos fijos en pesos (tradicional y UVA), acciones, Bitcoin y oro.
En este sentido, se analizó cómo les fue en abril, como también cuánta ganancia se obtuvo con ese capital inicial tomado de ejemplo en todo 2023 y en el período considerado desde inicios de 2022 hasta el presente.
Un dato que modificó la ecuación para los ahorristas es que el mes pasado el Banco Central subió dos veces el interés que paga el plazo fijo tradicional para llegar a una tasa nominal anual (TNA) de 91% para personas físicas que realicen depósitos a 30 días como mínimo, por menos de $30 millones. Este porcentaje representa una renta mensual de 7,48%.
Y, como siempre, cabe recordar que el dólar oficial o "solidario" tiene un límite máximo de compra mensual de u$s200 en bancos y casas de cambio, y muy poca gente tiene la posibilidad acceder a esta opción porque están exceptuados a este beneficio las personas con subsidios energéticos y de otro tipo, como también aquellos individuos sin ingresos declarados. En consecuencia, su valor actual, con impuestos incluidos, es de $380, casi 100 pesos más que el dólar blue, que a fines de abril llegó a arañar los $500.
Mejores inversiones de abril
Por el lado de las inversiones que más rindieron en abril, se puede decir que sobresalieron dos instrumentos: el índice de acciones líderes, el Merval, que ascendió más de 21% en el mes; y le siguió el dólar blue, que avanzó 18,7%.
Muy cerca, en tercer lugar y también superando por lejos a la inflación, se ubicó el Bitcoin (14,9%) y el contado con liquidación, que ascendió 11,5%.
"En abril se advirtió una definida penalización de los activos en pesos, como los plazos fijos, y también del ritmo de ajuste de dólar oficial (solidario), que fueron holgadamente superados por activos empresarios, criptomonedas, dólar libre y oro", dice a iProfesional Andrés Méndez, director de AMF Economía.
En otras palabras, sostiene que las inversiones nominadas en moneda local "están resultando castigadas".
Mejores inversiones de todo 2023
Respecto a las mejores inversiones del primer cuatrimestre del año, por amplia diferencia, lideran los Bitcoin, seguidos por el Merval y el oro.
Por lo tanto, si a principios de 2023 un ahorrista compró $100.000 de Bitcoin, al final de abril alcanzó un capital total que superó los $230.000.
Y si las elecciones inversoras hubiesen sido colocar ese mismo dinero en el Merval o el oro, en el mismo período la renta lograda fue mayor a los $143.000.
"No obstante, se advierte que los dólares financieros (blue, MEP y contado con liquidación) prácticamente ´empatan´ con la inflación minorista. En tanto, se puede decir que los plazos fijos y el dólar oficial ´pierden´ frente al índice de precios al consumidor (IPC)", detalla Méndez a iProfesional.
Inversiones ganadoras en plazo más largo
Si se considera un tiempo de inversión más extenso, ahí la ecuación cambia porque desde enero de 2022 hasta el presente, la conclusión es que en los últimos 16 meses el Merval sigue siendo el instrumento más ganador. Incluso, es el único cuya renta es positiva, ya que solamente el avance de las acciones líderes supera a la inflación acumulada en ese período.
En resumen, el ahorrista que destinó $100.000 en el principal índice de acciones de Buenos Aires al empezar el año pasado, hoy debería contar con un capital acumulado de $348.000, superando al IPC de ese lapso ya que el mismo capital ajustado por la inflación representa $254.200.
Otro dato representativo que sobresale es que en los últimos 16 meses los distintos tipos de dólar libre subieron en un porcentaje inferior al acumulado del índice de los precios de la economía (IPC). Y también perdieron con el plazo fijo UVA ($241.000).
Así, aquél ahorrista que compró divisas con $100.000 a inicios de 2022 y hoy las quiere vender, llegaría a ganar $232.200 con el blue, $220.000 con el MEP y $217.800 con el contado con liquidación, un valor similar al que ofreció un plazo fijo tradicional.
"En este caso, la ´estrella´ de 2023, que es el Bitcoin, pierde todo su brillo por el mal desempeño del año pasado, observándose que quienes confiaron en esta criptomoneda apenas logran mantener el capital originalmente invertido con una suba nominal de tan sólo 37% en 16 meses. Es decir, tendrían ´apenas´ unos $137.000", resalta Méndez.
Inversiones que prometen ganadoras
Con una mirada a las inversiones que pueden representar los mejores avances desde ahora en adelante, los economistas sostienen que se debe observar de cerca aquellos instrumentos que ajustan por inflación, en base a la gran inercia que lleva hasta el momento.
Y, además, se tiene que considerar al dólar, debido a que en un año electoral, con toda la volatilidad política y ausencia de divisas en las reservas del Banco Central, la dolarización característica de esta época puede hacer subir a las cotizaciones.
"Parece que para los meses venideros la tónica observada en esta primera parte de 2023 resultará ser la dominante: activos dolarizados, bienes (acciones) y/o consumos constituyen los antídotos para la debilidad del peso", resume Méndez a iProfesional.
En este grupo, podrían incluirse los plazos fijos indexados por inflación, ya que "al mantener un rezago de 45 días en cuanto al ajuste de la UVA, ´luchan´ con la aceleración del ritmo de crecimiento de los precios internos", completa.
Lo cierto es que en pleno año electoral, con la incertidumbre política y económica a cuestas, distintos analistas de mercado están llamando a la cautela y ser conservadores a la hora de la inversión.-
Fuente: iprofesional.com
Ahorristas, en alerta por la alta inflación: todas las inversiones a las que recurrir para no perder plata
El Indec informó que la inflación de marzo fue de 7,7% llegando en los últimos 12 meses al 104,3%. Un dato aterrador que si miramos por rubros se hace aún peor, así fue que alimentos y bebidas subió 9,3%, prendas de vestir 9,4% y educación 29,1%. Los 3 rubros que más afectan a los que menos tienen.
Volviendo al eje de estas notas que son las inversiones, podríamos hablar incansablemente de las inconsistencias económicas de este gobierno que provocan inflación, ese 7,7% nos marca un piso que deberíamos superar con nuestras inversiones para no perder la capacidad de compra de nuestro dinero.
En marzo un plazo fijo tradicional pagó un interés de 6,4% lo que lo ubica 1,3 puntos porcentuales por debajo de la inflación, incluso un plazo fijo uva que se maneja con la inflación pasada no llegó a cubrir el dato de marzo producto de la aceleración que estamos viviendo en la suba de precios.
Distintos índices de acciones o bonos corrieron la misma suerte frente a la inflación. Está claro que la inflación está muy lejos de ser controlada y que es un factor importante que tenemos que tomar en cuenta a la hora de decidir sobre el destino de nuestros ahorros.
Sabemos que durante los próximos 30 días el índice Cer crecerá un 7,7% y por tal motivo deberíamos destinar un porcentaje importante de nuestros ahorros a los instrumentos que ajustan por ese índice.
El primer producto al que se puede recurrir es el plazo fijo UVA que hemos mencionado varias veces, por desgracia la persistencia de la alta inflación hace que el mismo se mantenga entre las opciones de quienes ahorran en pesos. Rinde UVA (inflación) más 1% anual, su plazo mínimo de inversión es de 3 meses y si bien existe el precancelable que retirar a partir de los 30 días de no cumplir con el plazo preestablecido devengará una tasa fija menor a la del plazo fijo tradicional. Principalmente se trata de una alternativa para quienes suelen ahorrar en plazos fijos tradicionales.
El impacto de la inflación en los ahorros: ¿otra suba de tasas de interés?
En los últimos meses hemos visto que mientras los plazos fijos comunes siguen incrementando su stock total los uvas han bajado, esto a pesar de ser convenientes por tema de tasa. El principal motivo de este comportamiento se encuentra en que los bancos no lo ofrecen a sus clientes porque no tienen la posibilidad de colocar préstamos bajo esta misma modalidad (por falta de demanda) por lo cual no encuentran contrapartida en el mercado bancario para esos depósitos.
Es importante aclarar que esta semana probablemente el BCRA analice en su reunión semanal la posibilidad de suba en su tasa de interés dado el último dato de inflación. Veremos si mantiene su tasa positiva, aunque su eficacia como medida monetaria contractiva mientras se emite dinero para comprar el dólar soja es prácticamente nula.
Por otra parte tenemos las letras del tesoro, hay vencimientos en abril, mayo, junio, julio y septiembre. Si bien se trata de instrumentos de corto plazo y bajo riesgo, por su gran demanda solamente el vencimiento de septiembre ofrece un rendimiento positivo con una TIR de 3,13%.
En bonos tenemos una oferta más abundante que son a más largo plazo y con tasas TIR que van desde 10% al 14%. A modo de ejemplo un bono T2X4 vence el 26 de julio del 2024 y paga renta en forma semestral siendo el próximo pago el 26 de julio del 2023 y paga una TIR de 12,98%.
Tanto las letras como los bonos pueden ser vendidos en cualquier momento, pero su cotización dependerá del valor de mercado, en el caso de los bonos todos salvo T2X3 vencen en la próxima gestión y esto es un riesgo adicional dado la poca certidumbre que ha dado la oposición acerca del trato que le darán a la deuda en pesos.
Toda inversión tiene asociado un riesgo, pero no invertir con estos niveles de inflación también produce una pérdida del valor del dinero. Hoy los altos valores de la inflación y la baja perspectiva de un descenso marcado de la misma en lo inmediato provoca que tengamos que considerar los instrumentos que ajustan por Cer como alternativa para proteger nuestro dinero.
Apuntar a la diversificación
Es una actitud prudente la diversificación de las inversiones y dentro de ellas no podemos dejar de tener instrumentos que nos resguarden frente a la inflación, existen, están disponibles en el mercado con distintos plazos, rendimientos y riesgos. Cada uno deberá elegir cuales se adaptan mejor al perfil de riesgo propio.
La inflación es un monstruo que se come la capacidad de compra de nuestro dinero y debemos encontrar la forma de defendernos.
Fuente: iprofesional.com