Los inversores siguen apostando a los bonos de la deuda en dólares que subieron hasta 4% en el exterior
La decepción en los mercados fue para los que “compraron” el rumor que el discurso presidencial en el Congreso incluía un salto del dólar.
Los que se habían inclinado por la devaluación vivieron el peor día de la semana. Se derrumbaron los futuros a los que los inversores habían apostado y se cayeron los bonos atados al dólar (dollar linked). Creyeron que el discurso de Javier Milei en el Congreso abría el camino a una actualización del dólar. El rumor pasó factura. Las caídas de los futuros fueron antológicas y los que apostaron deben haber maldecido su mala información. Los que celebraron fueron los que se guardaron para el lunes que aguardaban el fortalecimiento de los bonos soberanos por la mayor seguridad de que se van a pagar y tuvieron alzas de ayer de hasta 4% en el exterior, mientras los bonos de países emergentes tenían una pálida actuación.
El riesgo país ante esta suba bajó a los menores niveles de 2 años y medio. La caída de 45 unidades (-2,75%) del riesgo país lo llevó a 1.590 puntos. En tres días perforó los pisos de 1.700, 1.600 y 1.500 puntos básicos.
Los dólares financieros fueron nuevamente castigados Nicolás Cappella, de Invertir en Bolsa, dijo que “el presidente únicamente mencionó que el cepo está cada vez más cerca de desaparecer”. Por eso el dólar MEP perdió $34,67 (-2,7%) a $1.029,54 y el contado con liquidación (CCL) cedió 2,3% a $1.165,08. El CCL volvió a estar muy ofrecido por los exportadores que están viendo esta ventaja del “blend” como un canibalismo donde ellos devoran cada día el precio del tipo de cambio porque el mercado no resiste la oferta de esas cantidad de CCL.
El dólar libre donde la oferta nace de la clase media que estás echando manos a sus ahorros para legar a fin de mes, perdió $35 (-3,33%. La oferta en la plaza marginal es abrumadora´
En el Mercado Libre de Cambios (MLC) se operaron USD 489 millones de los que los importadores se alzaron con USD 189 millones y el Central con 303 millones en el día de más compras en lo que va del año.
Los rumores disipados hirieron a toda la curva de bonos atados a la devaluación (dollar linked). El TV24 pagó caro el pálpito devaluatorio y perdió casi 5%. Los duales que ajustan por inflación o devaluación cerraron con rojos importantes. Según Juan Martín Yanzón, jefe de mesa de ConoSur, “la devaluación implícita de los futuros de dólar Matba Rofex muestra que el mercado considera que no es probable que pueda mantenerse la devaluación del 2% vigente en la actualidad y que con la devaluación programada se proyecta para el mediado mes de abril la pérdida de competitividad cambiaria ganada desde diciembre pasado a causa del impacto de la inflación”.
El informe de Consultora F2 de Andrés Reschini señala que “luego del discurso de Javier Milei del viernes ante la Asamblea Legislativa, los mercados locales reaccionaron favorablemente a contramano de lo sucedido con los principales índices de las bolsas estadounidenses”.
“La brecha cambiaria cayó a 26% y se aleja del 30%. Tal como se esperaba, los futuros ajustaron fuertemente a la baja. El volumen de operaciones esta vez fue de 1.467.735 contratos (todo en MtR, nada en MAE) siendo este el mayor desde el 17 de noviembre (sin tener en cuenta fines de mes). En términos de tasa implícita el mayor golpe fue para marzo que dejó en la rueda nada menos que 22.102 básicos tasa efectiva anual volviendo a asignar pocas chances de aceleración en el crawl durante el corriente mes. Julio terminó pagando por un salto mayor sobre junio de $98 mientras que el viernes ese pase fue de $72″, explicó.
En la Bolsa se negociaron apenas $17.981 millones y no fue una buena rueda. El S&P Merval el índice de las acciones líderes, perdió 0,13%.
Los ADRs, certificados de tenencias de acciones argentinas que cotizan en las Bolsas de Nueva York- tuvieron una rueda mixta donde sobresalió la suba de 3,49% de YPF y la caída de MercadoLibre de 3.3%.
Para hoy se espera una rueda donde lo más atractivo sigan siendo los bonos de la deuda. Los mercados argentinos ignorando al dólar, parecen un planeta sin gravedad.
Fuente: infobae.com
Dólar, plazo fijo, acciones y más: las 5 claves de la semana para saber en qué invertir
Desde "Las claves de la semana" intentaremos acercar los datos a tener en cuenta en la semana que comienza, en pocas líneas y de forma concreta las principales variables que afectan al inversor. Lo que el mercado observa y espera para los próximos 5 días.
1- Dólar
- BANCO NACIÓN $861.50 +0.47% semanal
- BLUE $1.050 -3.23% semanal
- MEP $1.053.46 -1.54% semanal
- CCL $1.084.31 -3.54% semanal
Brecha con el dólar oficial
- BLUE 22%
- MEP 22%
- CCL 26%
Nueva baja semanal para los dólares financieros. Los motivos pueden ser varios, desde la dolarización pre electoral, el fogonazo inflacionario sin mejoras en los ingresos que no deja excedentes para comprar dólares hasta tal vez. el más importante, una desaceleración en la velocidad de emisión de dinero.
Ahora bien, es de esperarse que si el gobierno tiene éxito la inflación en el 2024 le gane al dólar, lo que no es sostenible que en los últimos 3 meses tengamos una inflación del 75% con un dólar subiendo apenas 15%/20%, esta brecha tendrá que achicarse y como no vamos a tener deflación seguramente en algún momento el dólar corregirá.
2 - Tasas
- Plazo fijo tradicional 9.04% TEM
- Plazo fijo UVA: 18% para el mes en curso y 15.3% estimado para el mes siguiente según el último REM (Relevamiento de expectativas del mercado)
Más allá de las declaraciones del ministro de Economía, Luis Caputo, en una entrevista donde aseguró que la inflación estará más cerca de 10% que de 15%, la mayoría de las consultoras privadas dan un piso de 15% para el mes que acaba de terminar.
Mientras tanto, el BCRA no da señales de cambio en su política monetaria y parece decidido a sostener estas tasas negativas.
3 - Acciones

- Merval 1.054.958,95 -4.58% semanal
- Merval en u$s 967.90 -2.41% semanal
- S&P 500 5.137.08 +0.95% semanal
Mercado local: Otra baja semanal, febrero terminó con una caída del 19.5% del índice merval dónde papeles del panel general llegan a caer hasta el 50%.
El viernes, primer día del mes, tuvimos un rebote que podría extenderse luego del discurso del presidente Javier Milei en la apertura de sesiones del Congreso. La toma de ganancia en las acciones ya tuvo la profundidad suficiente de profundizar deberíamos pensar en un cambio de tendencia.
Mercado americano: La bolsa americana continúa rompiendo récords semana tras semana. Es el sector de los semiconductores los que impulsan al mercado y no parece haber noticias que lo detengan.
Los balances vienen con buenos resultados y eso convalida e impulsa nuevas subas armando un círculo virtuoso entre expectativas favorables y resultados mejores a los esperados.
Seguir esta tendencia ajustando los stop-loss a sabiendas que en algún momento una toma de ganancia de importancia podrá producirse.
4 - Bonos
- Riesgo país 1.635 -51 pb
Bonos en dólares: Fueron los mejores activos de febrero y así también arrancaron marzo. Otra semana de recuperación para los bonos en dólares que van consolidando un nuevo nivel de precios ya arriba de los u$s45 para el bono más negociado (AL30).
En un mercado donde todos los activos lucen caros son los bonos en dólares los que aún tienen recorrido para recuperar.
Bonos en pesos: Se sostendrían las paridades de los bonos CER de no existir el cepo? Probablemente no, pero el cepo existe y el Tesoro saca provecho. Si la inflación no viene tan bien como lo esperado eso podría dar algún impulso más a estos bonos.
Para el corto plazo el bono BDC24 emitido por CABA y con vencimiento el 29/3/24 tiene una tir de 353% anual.
5 - Tipo de cambio real multilateral
El tipo de cambio real multilateral pierde rápidamente la competitividad lograda con la devaluación de diciembre y ya se encuentra por debajo del valor alcanzado luego de las devaluaciones de Kicillof en el 2014 y la de Massa posterior a las PASO del año pasado.
Si el BCRA no logra bajar la inflación de una forma más abrupta, aún estamos con tasas mensuales peores a las heredadas del gobierno anterior, deberá rever su política de crawling peg para evitar un salto mayor más adelante
Fuente: iprofesional.com
Acciones locales se hundieron hasta 33% en febrero y S&P Merval sufrió su primera caída en 5 meses
En el acumulado mensual, los ADRs culminaron con caídas de hasta 16%. Las bajas fueron encabezadas por Central Puerto.
Acciones argentinas en Wall Street
Por su parte, las acciones argentinas que operan en Wall Street finalizaron con mayoría de subas este jueves. Las que registraron los principales avances fueron las de Banco Macro (+8,4%), que recibió el empuje de la presentación de un balance muy positivo. Entre las que anotaron mayores ganancias le siguieron las de Grupo Supervielle (+6%) y Loma Negra (+4,6%).
En el acumulado mensual, los ADRs culminaron con caídas de hasta 15,8%, como fue en el caso de Central Puerto. Las siguientes que más retrocedieron en febrero fueron las acciones de Edenor (-15,6%) y Cresud (-15,2%).
S&P Merval cayó después de cuatro meses positivos: ¿en qué contexto?
"Luego de un gran comienzo del año para los mercados en enero, durante el segundo mes del año, hemos tenido una importante corrección de los activos financieros, que además de haber un desempeño negativo en el mes, se vieron perjudicados por la baja del dólar CCL, que corrigió un 14%", indicó Maximiliano Donzelli, Head of Research de IOL Invertironline.
"La corrección tiene su lógica si se tiene en cuenta lo que fueron los buenos últimos meses del mercado tras el balotaje, la comunidad inversora ha mostrado un nuevo shock de confianza para la gestión gobernante, que ya ha llevado sus primeras medidas de ajuste", añadió.
La fuerte contracción monetaria que impulsa el Banco Central (BCRA) le permitió también en febrero acumular reservas en dólares básicamente del sector exportador, aunque este jueves vendió u$s142 millones para abastecer la demanda genuina por fin de mes.
Con la llegada a la presidencia de Javier Milei y una devaluación inmediata del 54% en diciembre, la autoridad monetaria acumuló en el segundo mes del año compras de divisas en el mercado por u$s2.357 millones, para trepar a los casi u$s8.400 millones desde la asunción del nuevo mandatario.
Con regulación diaria y una devaluación controlada mensual del 2% desde el BCRA, la paridad cambiaria oficial del peso apenas avanzó a $842,4, con brecha en torno al 25% con el resto de los variados mercados de divisas.
Por su parte, el dólar blue tuvo en febrero una caída mensual récord y finalizó a $1.030. De esa manera, culminó más barato que el MEP, que cerró a $1.032,24.
Por otra parte, este jueves, el ministro de Economía, Luis Caputo, desmintió que se encuentre negociando un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), luego de que circulara la versión de que el Gobierno dialogaba por un nuevo programa, más allá del vigente por u$s44.000 millones.
La administración de Milei afronta por estos días una dura disputa con algunas provincias por la distribución de fondos coparticipables, tema que ya llegó a la Justicia federal.
Fuente: ambito.com