Salto de los dólares financieros: por qué dejó de intervenir el BCRA y qué espera el mercado
Por primera vez desde la corrida cambiaria de la última semana de abril, el Banco Central dejó de lado la estrategia de intervenir en el mercado a través de la compra-venta de bonos para mantener contenidos a los dólares financieros -el dólar MEP y el contado con liquidación-, por lo cual esas divisas pegaron este jueves un salto brusco.
Fuentes del equipo económico alegan que el objetivo es evitar maniobras especulativas, lo que en la jerga financiera se conoce como "rulos" que hacen los inversores cuando hay una gran brecha entre la cotización de los dólares financieros intervenidos y los que se negocian en forma libre, como el blue, y el MEP y el CCL operados en el SENEBI (Segmento de Negociación Bilateral).
Algunos analistas de mercado coindicen en que el motivo del cambio de táctica es evitar esos rulos, mientras que otros operadores afirman que es porque a la entidad monetaria se le está agotando el poder de fuego para intervenir en un contexto de reservas netas negativas por alrededor de u$s1.500 millones.
El salto de las divisas financieras se producen en un contexto en el que el Gobierno se mantiene una negociación con el FMI para adelantar los desembolsos previstos para el resto del año, y según algunos trascendidos, gestiona que parte de esos fondos puedan ser usados para intervenir en el mercado cambiario. No obstante, para los analistas luce poco probable que el organismo acceda a esa posibilidad.
Dólares financieros: ¿cuál son las causas del salto?
El analista financiero Franco Tealdi señaló que "la principal causa del salto que vimos en los dólares financieros es que el Gobierno, vía BCRA, se corrió, dejando flotar el MEP y CCL sin intervención".
"Así, los dólares por pantalla (aquellos que se operan con compra/venta de bonos en el segmento Prioridad Precio Tiempo ) convergen con los dólares más libres, que se operan en SENEBI, y vía ADRs, y Cecears, que en estos días estaban muy por encima de los intervenidos", comentó.
En sintonía, el especialista en finanzas Salvador Vitelli dijo que "el BCRA dejó de intervenir, le soltó esa mano que le estaba dando a los dólares financieros, dejando de sostener los precios, y que estaba censurando la tendencia genuina dolarizadora. Cuando se retiró de la mesa, las divisas financieras se recalentaron".
Andrés Reschini, analista de F2 Soluciones Financieras, también relacionó la escalada de las divisas financieras a que "parece que el BCRA se corrió de la compra de bonos en dólares".
Por su parte, la economista Natalia Motyl planteó otros factores que presionan al alza a los dólares financieros: "Si tomás los pasivos del BCRA/reservas brutas, hoy el dólar debería estar en $580, así que todo lo que esté debajo de ese valor, está ‘regalado’".
A su vez, argumentó que "con una inflación esperada de 9% para mayo y una suba de tasas insuficiente, muchos ahorristas abandonarán los instrumentos en pesos, lo que acentuará la demanda de dólares".
¿Por qué el BCRA dejó de intervenir en los dólares financieros?
Fuentes del equipo económico esgrimieron que "nunca revelamos la estrategia, es un mercado altamente volátil, y si algunos arman rulos, tienen que asumir que hay riesgo y que les puede salir mal". Y aclararon que "eso no significa ni que nos corrimos ni que volvemos hoy o mañana; simplemente, la estrategia responde a lograr un objetivo sin que signifique alimentar una especulación".
El analista financiero Christian Buteler afirmó que "el BCRA se corrió de la operatoria y produjo esta volatilidad", y juzgó que "es un error". Y alegó: "Entiendo que no quieren que el mercado les tome el pulso para que no lo operen, que no se armen rulos, pero unos de los objetivos de la intervención que estaban haciendo era, justamente, sacarle volatilidad al tipo de cambio".
En este marco, Buteler dijo que "si tiene que cambiar la estrategia, que la varíen todos los días, pero no eso no puede provocar un salto fuerte como el de hoy", porque "para poder dejar de intervenir hay convencer al mercado que esos son los valores estables, y si hay un salto de 6% en un día el mensaje es totalmente el contrario".
"Es un error porque se empieza a escuchar en el mercado que la razón es que ya no tienen más con qué intervenir y eso es contraproducente, porque si creen que no tienen más para intervenir, pueden salir a comprar ya mismo dólares con la idea de que la cotización se puede ir a cualquier valor", fundamentó.
Reschini comentó: "Desconozco la razón exacta por la cual se corrieron, pero desde que comenzó esta racha de intervenciones vengo señalando que era muy limitado el poder de fuego y muy firme la demanda por dolarización".
Sobre la razón por la que el BCRA no intervino, Tealdi manifestó que "en el Gobierno dicen que es para frenar maniobras especulativas, pero mi intuición es que es una condición del FMI para adelantarle los dólares y, que dejen de malvender en el mercado, subsidiando precios que no son los verdaderos".
Vitelli también conjeturó que la causa por la que el BCRA dejó de intervenir puede estar vinculada a la negociación con el FMI por el adelanto de desembolsos, "ya que al organismo no le es simpática la intervención despilfarrando divisas".
Para el economista Federico Glustein, la disparada de los dólares financieros "se da porque el BCRA ya no tiene reservas y el poder de fuego es menor, entonces se corre y el dólar sube por presión de demanda por la cual se van u$s 60 millones de dólares diarios, lo cual no es sostenible, más teniendo en cuenta la emisión monetaria producto de tasas altas y reviente de bonos". Y resaltó que "lo que sucedió, sin dudas, es un indicio sin dudas de que no hay medidas que puedan calmar las cotizaciones sin sangría de divisas".
Dólares: ¿FMI permitirá usar desembolso para mantener paz cambiaria?
La escalada de los dólares financieros se produce mientras el Gobierno redefine el acuerdo con el FMI y busca que se adelanten los desembolsos previstos para el resto del año. En ese marco, según algunos trascendidos, Economía gestiona que parte de esos fondos puedan ser usados para intervenir en el mercado cambiario.
Al respecto, Fernando Baer, economista jefe de Quantum Finanzas, juzgó que "si va a haber un desembolso fuerte adicional, el FMI creo que va a poner bastante más reparos, sobre todo si es para intervenir en el tipo de cambio oficial, y no vas a hacer una devaluación". Y agregó: "Si vas a hacer una devaluación te puede dar algún grado de libertad en ese sentido, pero si vas a mantener este ritmo de crawling y vas a usar esos dólares para intervenir en los dólares libres, me parece que no va a haber una postura conciliadora".
Reschini evaluó que "en términos de razonabilidad no sería adecuado" que el FMI avale usar el desembolso para mantener calmo al tipo de cambio, y concordó en que "al menos tendría que exigir tener un esquema monetario consistente con acumulación de reservas, tiene que haber un sinceramiento que deje de promover importaciones"
"Prestar para intervenir cuando tenés una brecha del 100% hace años por emitir y pisar el dólar oficial es tirarle margaritas a los chanchos", enfatizó. Aunque acotó: "A veces sorprenden algunas decisiones basadas en intereses políticos y no en la ciencia".
Por su parte, Motyl dijo que "no creo que le habiliten usar los desembolsos para intervenir mercado cambiario, sería regalar dólares a un precio muy alto" y especuló con que el organismo "pedirán más ajuste fiscal". También desestimó que el FMI pida una devaluación como condición: "sería una pésima idea con un BCRA sin reservas, un desempleo altísimo y una brecha tan alta".
A su vez, Federico Moll, director de Ecolatina opinó que "no veo muchas chances de que el FMI adelante nada, no tiene ningún incentivo para hacer eso, dado que los dólares se usarían solamente para sostener un tipo de cambio apreciado de acá al cambio de mandato, sería financiar el llegar a las elecciones rifando dólares que después no van a tener para devolverle a ellos".
Fuente: iprofesional.com
Las 3 claves para entender por qué el Gobierno cambió de estrategia y subieron los dólares financieros
El “contado con liqui” y el dólar MEP escalaron cerca de 30 pesos o 7% en la Bolsa. Qué explica que estos dólares de referencia se hayan acercado a los 500 pesos.
La turbulenta economía argentina, en plena crisis, tiene en la variable cambiaria un punto débil. De forma rudimentaria, los gobiernos apelaron desde fines de 2011 a la aplicación de un control de cambios estricto para mantener el precio del dólar en los andariveles determinados por la política. Pero, como es obvio, si no se atacan las causas que destruyen permanentemente el valor de la moneda doméstica, las presiones alcistas para el dólar tienden a imponerse tarde o temprano.
La novedad de este jueves fue un salto del orden del 7% o 30 pesos en los dólares bursátiles, a nuevos precios récord. El “contado con liquidación”, utilizado para hacerse de divisas en cuentas del exterior, llegó a operarse a $500 por la mañana, para estabilizarse en la zona de los $486 a las 15 horas, con una ganancia de 32 pesos o 7 por ciento. El dólar MEP avanzaba a los $470, con alza de 26 pesos o 6 por ciento.
¿Qué explica este salto repentino? Como sucede al analizar el comportamiento lábil de las divisas que son operadas por fuera del “cepo”, son muchos los factores que intervienen, algunos más evidentes y otros que subyacen a los desequilibrios de la economía.
1) El BCRA dejó “correr” los precios. Desde los despachos oficiales explicaron: “Decidimos ‘dejar correr’ los dólares financieros implícitos en las cotizaciones de ALs (Los títulos Bonares del canje, en dólares con ley argetina), para luego retomar la estrategia de estabilización de los dólares financieros con un nivel de precios que sea más parecido al de los dólares implícitos en el resto de los activos financieros”.
De esta forma, los dólares bursátiles en el segmento PPT (Prioridad Precio Tiempo) de ByMA (Bolsas y Mercados Argentinos), donde interviene el Banco Central -que compra bonos y entrega dólares a los privados- no hacen más que converger con los precios del dólar que no están intervenidos. El dólar libre se pacta a $487 y el “contado con liqui” a través de los Cedear es negociado a 491 pesos.
2) El Gobierno no tiene dólares. “Si quieren saber porqué últimamente estábamos viendo al BCRA comprar divisas (en el MULC), pero al final del día perdía reservas, aquí tienen la explicación. En ‘Otros’' (categoría dentro del Informe Monetario del BCRA), que en su mayoría va a intervención del dólar, se ‘quemaron’ desde el 5 de mayo USD 112 millones diarios”, indicó Salvador Vitelli, jefe de Research de Romano Group. Añadió que la entidad monetaria “pierde USD 562 millones desde tal día” por la intervención en el mercado secundario de deuda.
El Banco Central no tiene dólares líquidos y hay analistas que aseguran que las intervenciones que efectúa en la plaza bursátil se pagan con dólares de los encajes bancarios, que son depósitos del sector privado.
3) “Súper inflación”. La espiralización de los precios afecta a oda la economía; ya por encima del umbral del 100 por ciento anual se habla de “súper inflación”, una especie de estadio previo a una hiperinflación, pero también muy dañino para las expectativas de consumidores, ahorristas e inversores. Una inflación tan elevada también le da impulso a la suba del dólar.
Basta observar que a $486, el “contado con liqui” anota un alza de 41% desde enero, que no está lejos de lo que fue la inflación en este recorrido de 2023. Si se confirmara en mayo un salto de precios del 10%, la inflación acumulada en los primeros cinco meses del año alcanzaría el 45 por ciento. Desde que empezó el año, el dólar libre subió un 41% o 142 pesos, desde los $346 del 30 de diciembre a los 488 pesos.
“La aceleración inflacionaria actuó como detonante de un adelantamiento en la dolarización de carteras, hecho que es usual en años con procesos eleccionarios para presidente. En efecto, el registro en marzo, que suele ser estacionalmente alto, superó las expectativas más pesimistas y encendió luces de alerta sobre la posibilidad de que no desacelere en los meses venideros”, explicó José María Segura, economista Jefe de PwC Argentina.
Fuente: infobae.com
El día después de los anuncios: obsesión por el dólar y un nuevo "sueño" para las reservas
Una mirada rápida sobre la primera jornada hábil tras la divulgación de la inflación del 8,4% de abril puede ser tranquilizadora: el Banco Central adquirió u$s60 millones en el mercado, producto de la liquidación de u$s78,8 millones de las cerealeras, en el marco del "dólar soja". Sin embargo, funcionarios del equipo económico admiten en privado que la situación no es para nada calma.
La brecha cambiaria se convirtió en una verdadera obsesión para el ministro de Economía. Sergio Massa sabe a la perfección que un repunte de los dólares financieros sepultará la posibilidad de mantener la frágil estabilidad.
Por eso, ayer la jornada terminó con algo de preocupación, con la suba de $9 en el dólar blue, que alcanzó la cotización más alta en tres semanas: $483.
El alivio provino desde la mesa de Reconquista 266, con la compra de u$s60 millones.
A diferencia de hace un mes, cuando el sorpresivo dato de inflación de marzo gatilló una corrida cambiaria, ahora Massa focalizó toda la administración detrás de la estabilidad del contado con liquidación y del MEP.
Esta vez, con un nuevo índice inesperado para abril, Massa y su equipo tomaron medidas antes de la apertura de los mercados. La más relevante, la suba de seis puntos en las tasas de interés.
Detrás de los dólares más que de los precios
Las medidas anunciadas el último fin de semana tienen un objetivo central: evitar la disparada de los dólares financieros. Que la brecha se mantenga quieta, al menos en las próximas semanas. Massa necesita imperiosamente que ingresen los dólares de la soja.
Es la única manera que el delicado equilibrio cambiario se sostenga hasta las elecciones de agosto.
En cambio, la dinámica de los precios corre por otro carril. No hubo medidas antiinflacionarias. Después del 8,4% de abril, lo más probable es que este mes se mantenga en ese rango. O incluso trepe al 9%, tras las subas de las tarifas de luz y gas de comienzos de mayo.
A partir de ahora, parece claro que la única manera en que este proceso no se espiralice sea vía una recesión contundente. Algunos rubros ya empezaron a sentir el efecto de salarios que se deprecian en términos reales: No hay ingresos que puedan acompañar más de un 8% de inflación mensual. El ciclo recesivo parece inevitable.
Massa cree que cualquier escenario luce mejor que una devaluación. Una devaluación abrupta en este contexto tendría un desenlace imprevisible. ¿Hasta qué nivel subirían el tipo de cambio y la inflación si se soltaran los controles?
Ese escenario es el que Massa quiere evitar cueste lo que cueste. Hace rato que, para él, evitar una devaluación disruptiva se trata de una "cuestión de Estado".
¿Internas detrás de los anuncios?
La decisión de hacer anuncios tras la inflación récord de abril no estuvo exenta de pujas internas.
Massa cree que para regenerar las expectativas, para evitar que la inflación siga retroalimentandose mes a mes, hacen falta medidas de corte fiscal. No alcanza con una suba de las tasas de interés, a esta altura.
Sin embargo, eso no fue posible. Cerca del ministro niegan fricciones con el ala kirchnerista de la coalición, y menos con la Casa Rosada. Sin embargo, un paquete de iniciativas más de fondo quedaron de lado, una vez más.
Desde los despachos oficiales no quieren dar pistas sobre futuras medidas, aunque la puerta quedó abierta junto con los comunicados oficiales del domingo a primera hora.
¿Se guarda el ministro una última carta para el caso de que se vuelva a recalentar el mercado cambiario?
Reservas: el sueño de los 2.000 millones de dólares
Está claro: la situación de las reservas es asfixiante. Desde el Palacio de Hacienda suponen que durante la segunda quincena de este mes deberían entrar al menos u$s2.000 millones. Una posibilidad que sólo se concretaría en caso de que el Banco Central pueda sostener la precaria estabilidad de la brecha cambiaria.
Sergio Massa tomó la decisión de intervenir directamente en el mercado del dólar y dar por terminado el acuerdo con el Fondo Monetario, que justamente prohibía esa herramienta.
El ministro de Economía acaba de reivindicar esa decisión, en su discurso ante empresarios líderes en la Amcham, la cámara que agrupa a las empresas de capital estadounidense en la Argentina.
Todo sea por evitar un salto en la brecha cambiaria. La pregunta es si este combo anunciado en las últimas horas alcanzará. Nadie pone las manos en el fuego.
Fuente: iprofesional.com
Los bancos vuelven a generar dudas en Wall Street
Mercado internacional
El mercado de EE. UU. inició la jornada con la mayoría de los sectores en negativo, esto pudo deberse a la presión que genera la situación de los bancos regionales del país. En particular, PacWest Bancorp cayó 21% luego de que informara una caída en los depósitos la semana pasada y comprometiera US$ 5.100 millones adicionales de sus préstamos al banco central. Asimismo, en la presentación de los resultados trimestrales, Walt Disney (DIS) informó beneficios por acción que no alcanzaron las estimaciones y una disminución en los suscriptores, lo que llevó a la acción a un descenso de 8,7%.
En este escenario, el índice S&P500 descendió 0,19% y el Dow Jones del 0,66%. Por el contrario, el índice Nasdaq se mostró con vaivenes, logró mantener en las últimas horas los signos positivos y cerró en 0,18% al alza.
En esta línea, lo que llevó al sector tecnológico al alza fueron las buenas noticias de Alphabet (matriz de Google (GOOGL)) debido a que anunció la incorporación de inteligencia artificial (Brad) en sus productos. Hoy la acción finalizó con una suba del 4,31%.
Mercado local
La plaza local se mostró a contramano del mercado de EE. UU. En lo que respecta a la renta variable, los activos que componen al panel líder finalizaron en su mayoría al alza. Con el mayor ascenso podemos destacar a Mirgor (MIRG), con una suba de 5,81%, y con el mayor descenso a Ternium Argentina (TXAR) con una baja de 3,87%, reflejando una toma de ganancias luego de las últimas subas y el pago de dividendos. De esta manera, el índice Merval sube 0,9%, posicionándose en los 313.281 puntos.
En esta línea, no podemos dejar de mencionar la gran suba en el panel general que tuvo Boldt (BOLT) que cerró la jornada con una suba del 15,5%, esto se podría deber a que la CNV aprobó la OPA voluntaria de la empresa, en la que se pagará $8,36 por valor nominal. De todas maneras, en el comunicado no hay fecha de realización de la misma.
Con relación a la renta fija, los bonos soberanos en dólares, tanto la legislación local como la extranjera finalizaron la jornada de manera mixta. Los bonos con vencimiento más cortos (2029, 2030, 2038) fueron los que lograron terminar positivos, mientras que los de vencimientos más largos finalizaron con descensos exceptuando al AL41D.
Para finalizar, los dólares financieros finalizaron la jornada al alza, el MEP se encontraba con una suba con su cotización en $435. Por su parte, el contado con liquidación (CCL) se posicionó en torno a los $454.
Fuente: rava.com
YPF Luz firmó un acuerdo con McEwen Copper para proveer energía renovable a su mina de cobre
\"La industria minera en Argentina presenta grandes oportunidades para el desarrollo del país y con ello el sector de la energía renovable. San Juan tiene la suerte que le ha brindado la naturaleza de tener ambos elementos: el cobre y el sol, recursos que combinados permitirán viabilizar esta industria en forma eficiente y competitiva para el mundo\", sostuvo Martín Mandarano, CEO de YPF Luz.
También agregó que cuando el proyecto esté en operación será muy relevante para el país por la riqueza que puede generar y los recursos humanos que necesitará, \"por ello nos enorgullece poder trabajar conjuntamente con McEwen Copper en una solución energética confiable y sustentable para sus operaciones\".
McEwen Mining tiene una gran exposición al cobre a través de su participación del 52% en McEwen Copper, que es propietaria del gran proyecto de cobre Los Azules, ubicada en la Cordillera frontal de Argentina, en el límite occidental de la provincia de San Juan, en el departamento de Calingasta.
Este proyecto contempla una mina a cielo abierto, con un proceso de lixiviación en pilas de 27 a 30 años, por medio del cual se realizará la producción de cátodos de cobre con 99,99% de pureza.
Por su parte, el Gerente General de Los Azules y vicepresidente de McEwen Copper, Michael Meding, expresó que \"sumar a YPF Luz como socio estratégico para abastecer Los Azules, uno de los 10 proyectos de cobre más grande del mundo, con 100% energía renovable es un paso muy importante para el diseño de una mina sustentable\".
También agregó que este proyecto \"quiere aportar el cobre que necesita el planeta para su transformación energética hacia una matriz más verde y que tenemos como meta ser carbono neutral a más tardar en 2038 e YPF Luz va a jugar un rol clave para lograrlo\".
En la firma del acuerdo estuvieron presentes Mariana Iribarne, Gerente de Relaciones Institucionales de YPF Luz; Agustín Rebello, Gerente Ejecutivo de B2B de YPF yPatricio Cipollone, Gerente de Planeamiento y Desarrollo de Negocios de YPF Luz.
También asistió Franco Rizzetto, Gerente de Administración y Recursos Humanos de Los Azules y Rodolfo Ovalles, Gerente Legal de Los Azules.
Fuente: https://eleconomista.com.ar
Semáforo: dólar, tasas y luces roja, amarilla y verde para 6 variables clave de la semana
Como anticipamos, subió la inflación esperada: el consenso del mercado revisó al alza su proyección al 126% anual para 2023, 16 puntos más que lo proyectado en marzo. Además, la inflación no bajaría del 7% mensual en los próximos seis meses.
La expectativa para el año entrante también se corrigió al alza (107% anual), pero la clave está en la dinámica: el mercado ve una inflación acelerándose a casi 150% anual hacia mediados del 2024. ¿Llegó la hora de sincerar el tipo de cambio oficial y precios regulados (energía, transporte)? La magnitud y velocidad del ajuste son desconocidos, pero con certeza la economía tarde o temprano soltará inflación reprimida.
¿Volvió el optimismo del segundo semestre? El mercado asume que la inflación se desacelerará en la segunda mitad del 2024. ¿Es posible? Como todo en economía, "depende". En mi opinión luce muy optimista y difícil. Dependerá del éxito que tenga el necesario plan de estabilización que deberá afrontar el país y, crucialmente, la magnitud de la herencia recibida.
A continuación, el "semáforo" económico y financiero de la semana:
Luces rojas: inflación y reservas
La herencia en materia de precios sigue complicándose. Hoy se conocerá el IPC de CABA y el viernes la inflación nacional de abril. ¿Casi ocho? Todas las mediciones privadas se ubicaron arriba del 7% y los precios de los alimentos se siguen picando, el factor más doloroso para el bolsillo. La reciente escalada de los dólares gatilló remarcaciones de precios que deberían impactar en el registro abril. Caso contrario, habrá que hacerle marca personal al informe de mayo. La última vez que al Gobierno se le escapó la brecha (junio-julio 2022) la inflación trimestral saltó de 90% a 120% anualizado. La corrida de abril ya nos agarró con una inflación corriendo al 120% anualizado: ¿sube otro escalón la inflación? Esperemos que no.
Las reservas netas están al límite y bajo la metodología del FMI ya son negativas. Mientras que al Banco Central le quedan aproximadamente 1300 millones (M) de DEGs, en junio hay vencimientos con el Fondo por más de 2000. No alcanza la caja para pagar y la oferta de dólares, sequía mediante, sigue fuertemente afectada. Trascendió que el Gobierno quiere adelantar desembolsos futuros. No nos engañemos: el país no tiene un problema de timing en los desembolsos, tiene un problema de flujo. ¿Qué quiere decir esto? A diferencia del 2022, este año los desembolsos que nos baja el Fondo son menores a los vencimientos que tenemos que saldar. Adelantar desembolsos ya previstos traerá oxígeno de cortísimo plazo a las reservas, pero guarda con la gambeta: las mismas dudas volverán recargadas. Ahora bien, si el Gobierno consigue financiamiento adicional es otro cantar. Allí está la clave.
Luces amarillas: industria y construcción
El miércoles el INDEC publicará la actividad de la construcción y de la industria manufacturera de marzo. La construcción perdió dinamismo en el primer bimestre (-4,6% enero-febrero 2022) y según Construya también se resintió en marzo, a pesar de que los despachos de cemento anduvieron bien según AFCP. Hasta marzo, con el dólar blue todavía relativamente calmo, el costo de la construcción no era tan alentador como en otros momentos: si tomamos el índice que elabora el INDEC y lo medimos en dólar blue, contra el 2021 los materiales se encarecieron en promedio un 16% en dólares billete (+40% vs 2020).
Respecto de la industria, según FIEL la actividad cayó un 0,7% mensual desestacionalizado en marzo, principalmente por Metalmecánica y Químicos y Plásticos. La producción automotriz trae algo de optimismo: en el primer trimestre se produjeron casi 30.000 unidades más que en el primer trimestre del 2022 (ganan peso los vehículos destinados a la exportación).
Luz verde: plazos fijos y dólar MEP
El Banco Central publicará hoy el informe monetario mensual de abril. Los plazos fijos privados tuvieron una buena performance en abril: el stock promedio mensual creció un 8,7% versus marzo sin desestacionalizar, corriendo por encima de la inflación y del crecimiento "endógeno" que genera el mero devengamiento de intereses. Con la suba de tasas, un plazo fijo minorista a 30 días rinde 7,48%. Un mayorista rinde 7,03% mensual.
Los riesgos del hacer tasa en pesos, el mal llamado carry trade, son muy altos. Sin embargo, el Gobierno dejó en claro nuevamente que tratará de contener la brecha "como sea". Intervenciones mediante, volvió la "brecha de la brecha": el dólar implícito en acciones, CEDEARs y los negociados en SENEBI (el mercado OTC de la bolsa local, similar al blue pero legal) supera al MEP que surge de la operatoria de los bonos más habituales (GD30, AL30). Ese MEP ronda los $433. Si pensás que al 7 de junio el billete va a costar menos de $465, rendiría más un plazo fijo… aunque no se qué tan tranquilo dormirías.
Qué va a pasar con el dólar: luego de una semana de intervenciones, debutan nuevas medidas para contener las cotizaciones
Se tensa la expectativa por la cotización del billete libre mientras que la operatoria con bonos dejará de ser una referencia para el dólar financiero, que será reemplazado por la negociación con acciones.
Los nuevos controles que estableció el Gobierno para contener la presión en el segmento de dólares financiero modifica el mapa para los operadores, pero no el escenario de fondo en el que la presión se desviará, muy probablemente, al mercado informal.
Por las nuevas normas que debutan hoy, las sociedades de Bolsa (Alycs) no podrán acceder al mercado con cartera propia y queda vedada, también, la posibilidad de endeudamiento en para operar dólar MEP o CCL (contado con liquidación). La medida apunta a discriminar una demanda “genuina” en el segmento bursátil de aquella que en el Palacio de Hacienda consideran “especulativa” y que se reflejó en la tasa de interés a la que llegaron a operar las cauciones en dólares durante los días más álgidos de la corrida. Por caso, esa tasa a 1 día alcanzó 20% nominal anual el martes pasado, cuando todas las cotizaciones tocaron un techo cercano a los 500 pesos.
En ese contexto, a pesar de que la decisión oficial es una nueva contradicción con el acuerdo firmado el año pasado con el Fondo Monetario, cuando se levantaron las medidas que ahora se vuelven a imponer mientras se negocia una revisión integral de ese entendimiento, no sorprendieron en el mercado las nuevas resoluciones de la CNV, que determinan el resurgimiento del dólar Senebi, es decir, aquel que se negocia bilateralmente entre dos partes.
A partir de ahora, entonces, habrá una nueva referencia de precio que se sumará a las variantes existentes, mucho más intervenidas. “La operación clásica con bonos, AL30 y GD30 va a quedar paralizada, la nueva referencia va a ser el dólar operado con CEDEARs (papeles de empresas)”, explicaron fuentes del mercado que prefieren mantener el bajo perfil dado el nerviosismo reinante y las presiones que se vivieron en los últimos días.
En cualquier caso, la expectativa es que el impacto de las medidas se reflejen en el dólar libre. Tras retroceder $28 desde el pico de $495, el billete rebotó el viernes y cerró a $469, lo que indica lo precario del nuevo equilibrio alcanzado tras la reacción del equipo económico. “El martes comienza el súper cepo al CCL, parece que no se podrá comprar fácil. Entra en escena el súper blue”, opinó el analista Salvador Distéfano.
Pero lo cierto es que, más allá de la presión y la volatilidad en el mercado cambiario, la atención seguirá concentrada en la posibilidad de fortalecimiento de las reservas que lleguen tanto desde Washington como desde Brasilia.
Desde la primera, se esperan novedades concretas de la renegociación del acuerdo con el Fondo por el que el Gobierno busca un adelantamiento a junio de los desembolsos originalmente previstos durante el segundo semestre, marco en el cual el ministro de Economía, Sergio Massa, dio varios pasos concretos que el organismo podría calificar de “prior actions” (acciones previas) indispensables para consensuar ese nuevo programa: señal de tasa positiva, con la suba de 13 puntos porcentuales tras el dato de inflación de marzo, señal de aceleración del ritmo devaluatorio del tipo de cambio oficial con un paso mucho más marcado en las últimas dos semanas (en los últimos días, la tasa de depreciación superó incluso 9% mensualizado) y la confirmación de la suba de tarifas para acotar el gasto público en subsidios.
A pesar de eso, en Economía admiten que las tratativas avanzan muy lento, aun cuando el tiempo, igual que los dólares, luce como un bien escaso.
El segundo foco de atención está puesto en Brasil, en eventual acuerdo para que el país vecino otorgue financiamiento para la importaciones brasileñas. Esa posibilidad se viene discutiendo entre ambos países desde principios de año, cuando el ministro de Hacienda Fernando Haddad se reunió en Buenos Aires con Massa.
Aunque no se trata en ese caso de “fondos frescos” que fortalecerían directamente las reservas del Banco Central, el mecanismo en estudio descomprimiría la demanda de divisas en el mercado oficial aunque, claro está, ese financiamiento sería parte de la deuda comercial que deberá afrontar el nuevo gobierno.
Fuente: infobae.com
Qué efecto tendrá suba de tasa sobre el dólar y cuáles son los riesgos, según expertos
Tras la abrupta escalada que exhibieron esta semana el dólar blue y los financieros, el Banco Central (BCRA) volvió a subir este jueves la tasa de política monetaria y el rendimiento de los plazos fijos. Para la mayoría de los economistas consultados por iProfesional, es una decisión que va en la dirección correcta, y ayudará a calmar a los dólares paralelos, aunque creen que el efecto será transitorio.
La entidad monetaria dispuso subir la tasa de la Leliq a 28 días 1.000 puntos básicos o 10 puntos porcentuales, y elevarla de 81 % a 91%, el nivel más alto en los últimos 20 años, con lo cual el rendimiento del plazo fijo tradicional a 30 días para personas físicas será de 7,58% mensual.
Es la segunda suba de tasas que decide el BCRA en una semana, luego de que el ajuste de 3 puntos porcentuales definido el jueves 20 de abril había dejando gusto a poco en el mercado dado que el rendimiento mensual perdía contra la inflación de 7,7% de marzo, y fue una de las razones que desencadenó la corrida de los dólares libres de los últimos días.
El BCRA dispuso además elevar el monto máximo de las colocaciones que gozarán de este mayor interés desde el previo de $10 millones hasta el nuevo límite de $30 millones.
Para los analistas, aunque la medida es necesaria y lógica para contener las presiones cambiarias, traerá aparejado costos dada la mayor emisión monetaria que implica por el pago de intereses mensuales de Leliqs lo que, a su vez, es un condimento para la inflación, al tiempo que impactará negativamente en la actividad económica.
Suba de tasas: ¿fue una decisión correcta?
Santiago Franco, annalisa de Research de GMA Capital señaló que "la suba de la semana pasada de 300 puntos básicos había sido insuficiente, y esta reciente corrección apunta a corregir dicho desfasaje" dado que "el aumento de 1000 puntos al ubicarse en 91% (TNA) quedó prácticamente neutra en términos reales con respecto a la inflación de marzo".
"La decisión de subir la tasa de interés 10 puntos porcentuales se encuentra dentro del conjunto de medidas tomadas para contener la escalada de la brecha cambiaria. Al aumentar el premio a las inversiones en pesos se debería generar un mayor atractivo para este tipo de activos, quitando así cierta presión sobre el dólar", destacó.
El economista Federico Glustein evaluó que "la decisión es sorpresiva pero correcta porque el mercado para no ir a dolarización pide más tasa". Y consideró que este nuevo aumento "hace más atractivo provisoriamente a los plazos fijos, sobre todo, teniendo en cuenta que se amplió el límite a $30 millones de pesos".
A su vez, Alejandro Giacoia, economista de EconViews consideró que "era algo de esperar porque los 3 puntos de la semana pasada claramente habían sido insuficientes, y en episodios anteriores donde hubo subas fuertes del CCL también se utilizó a la tasa de interés para bajarlo".
"Con esta suba el rendimiento de los plazos fijos queda en torno al 7.5% mensual. No está claro que le gane a la inflación pero de mínima va a estar más cerca. Más allá de si es correcta la medida o no, creo que era algo necesario para apagar el incendio, aunque no suficiente. Se necesita algún gesto desde lo fiscal para conseguir más estabilidad", juzgó.
En sintonía, Andrés Reschini, analista de F2 Soluciones Financieras, .precisó que la nueva suba implica "una Tasa Efectiva Mensual (TEM) del 7,48%, con esto hay chances de que esté cerca (de la inflación de este mes) pero puede que tengamos una inflación mayor y termine siendo poco".
"Estamos acercándonos a la campaña electoral, crecerá más rápidamente la emisión por intereses de pasivos remunerados del BCRA y cada vez se complica más el tema de reservas, es lógico que la demanda por dolarizar en este escenario exija un premio mayor para quedarse en pesos", acotó.
El analista financiero Christian Buteler afirmó que "la tasa quedó positiva y es una señal en el sentido correcto como para justificar mantenerte en pesos frente a la inflación". No obstante, objetó que la medida "pierde efectividad cuando paralelamente el BCRA vuelve a emitir para asistir al Tesoro -el vierne último le giró $100.000 millone en Adelantos Transitorios- y por el dólar soja".
Salvador Vitelli, especialista de finanzas y agronegocios sostuvo que "como la sábana está tan corta no queda otra que generar este tipo de incentivo para quedarse en pesos, a través de un mecanismo que deteriora fuertemente el balance del BCRA" porque aumenta el déficit cuasifiscal.
Suba de tasas:¿traerá mayor calma a los dólares paralelos?
El dólar blue bajó este jueves $7 al cerrar en $467, en lo que fue la primera reacción de la nueva suba de la tasa dado que la noticia de que se iba ajustar en 10 puntos se filtró a la mañana temprano en el mercado. en tanto que las divisas financieras -Contado con Liquidación y Mep- también cayeron, producto de la intervención oficial en el mercado de bonos.
Para Sebastián Menescaldi, director de Eco Go, la decisión de subir la tasa en forma agresiva "es una condición previa para un eventual acuerdo con el FMI"
"Creo que lo hacen más por ese lado, y no que la estén usando como herramienta para evitar la dolarización. Algo va a calmar a los dólares. Aunque no creo que alguien que haya decidido ir a dólar, por esta suba de tasa decida quedarse en pesos".
El analista Gustavo Ber planteó que el nivel de la suba de tasa demuestra "la importancia que le dan las autoridades a frenar las tensiones cambiarias" y opinó que "podría tener resultado a corto plazo, al contribuir a mantener las colocaciones en pesos estables, y también más calmos a los dólares financieros y libre".
No obstante, el analista remarcó que esta suba de tasas "debería ser complementada rápidamente con medidas que sumen dólares genuinos (nuevos incentivos a la oferta, adicionales restricciones a la demanda y financiamiento externo) a fin de recuperar una etapa de mayor calma cambiaria, especialmente en un período electoral y ante una mayor emisión monetaria acentuada por los crecientes efectos en el cuasifiscal".
Por su parte, Santiago Manoukian, economista de Ecolatina, alegó que la suba de la tasa "si bien puede contribuir a llevar algo más de calma en el corto plazo, dada la emisión futura asociada por intereses de los pasivos remunerados (12% del PIB, +250% de la base monetaria), junto a otros motores activos (compras del BCRA en el mercado secundario, dólar soja/agro); el severo impacto de la sequía; la creciente incertidumbre, la falta de confianza y el hecho de no formar parte de un programa integral este movimiento seguirá siendo ineficaz para moderar la dinámica inflacionaria y las presiones cambiarias"
Para Reschini, el ajuste de la tasa "puede suavizar un poco más" a los dólares paralelos pero prevé que el efecto será transitorio. Al respecto, fundamentó: "se requiere un plan que genere confianza, Subir la tasa, vender más de las escasas reservas, y más restricciones solo pueden tener un efecto muy limitado".
Asimismo, Buteler aseveró que "esto te ayuda , pero se va a seguir necesitando intervenir (en el mercado de bonos) porque la medida llega un poco tarde, estos 10 puntos capaz tendrían que haber subido el jueves último, y se evitaba la corrida cambiaria".
" Esto ayuda a darle más calma, pero para cortar la corrida van a tener que intervenir firme en el mercado hasta que los dólares retrocedan unos cuantos pesos de todo lo que subió", enfatízó.
Asimismo, Juan Pablo Albornoz, economista de Invecq, resaltó que "puede traer algo de calma transitoria al dólar, pero la dinámica del déficit cuasifiscal ya corre en piloto automático". Y manfiestó que "lo correcto sería acelerar la consolidación fiscal para poder reducir la necesidad de financiamiento del déficit y poder empezar a aliviar la dinámica cuasifiscal del BCRA".
Suba de tasas: ¿qué costo y riesgos tiene?
La economista Natalia Motyl dijo que "no estoy de acuerdo con esta suba de tasas porque es pan para hoy y hambre para mañana". En ese sentido, auguró que "en 3 meses y medio, con esta suba, volveremos a emitir una base monetaria más".
"Más más pesos que van a terminar en activos en moneda extranjera. En 2 meses ya vas a entrar, nuevamente, en un clima de alta incertidumbre y presiones en el mercado cambiario", vaticinó, al tiempo que advirtió que esta medida aumenta "el costo de financiamiento a las empresas en un contexto de falta de divisas, eso va a impactar negativamente sobre actividad y, posteriormente, sobre mercado laboral".
Menescaldi también hizo hincapié en "el riesgo monetario" por el alza de tasas en un escenario donde el gobierno está "sin comprar dólares, y emite cada vez más pesos". E indicó que "hay un stock de 13,2 billones de pasivos remunerados, y con esta suba ya emitirá $1,15 billones mensual (por pago de intereses de Leliq), y eso es inflacionario".
Sobre el impacto monetario por este ajuste de la tasa, Franco estimó que "la factura de intereses del BCRA por mes se incrementará $ 110.000 millones, un aumento de 13%. Y resaltó que "no es una cuestión menor, en los últimos 12 meses la emisión por el pago de intereses de los pasivos del Banco Central representó el 60% de la expansión monetaria", .
De igual diagnóstico, Vitelli afirmó que el incremento de la tasa "perjudica fuertemente el balance del BCRA, y le pone cierto piso a la inflación" por la mayor emisión por el pago de intereses de Leliqs. Y cálculó que "vamos a niveles de intereses mensuales en torno a los 983.000 millones".
A su vez, destacó que "el riesgo de esta fuerte suba de tasa es que termina enfriando la actividad económica que ya venía estancada, porque se encarece el crédito y las posibilidad de poder invertir; con esta medida se vuelca la posible inversión que habría en la economía real a inversiones financieras donde se hace la timba"
Fuente: iprofesional.com
Gracias a un dólar más calmo, el Merval extendió las ganancias y los ADRs argentinos en Wall Street ganaron más de 5%
Pese a haber comenzado con fuertes pérdidas, el Merval avanzó 0,57% y extendió las ganancias por cinco jornadas seguidas. De esta manera, marcó un nuevo máximo histórico en pesos. En la plaza externa, los ADRs de empresas argentinas que operan en el exterior finalizaron en terreno positivo de hasta 5,3%, donde se destacó la performance Telecom Argentina, en una rueda en la que las principales acciones estadounidenses dejaron resultados mixtos.
En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares bajo legislación extranjera operaron con altibajos a lo largo de la curva, mientras que los títulos en pesos con ajuste CER marcaron alzas de hasta 2,59%, donde resaltó el rendimiento del TX28.
En el mercado de pesos, el Ministerio de Economía logró un roll over del 119% e incluso lograron captar financiamiento extra por $ 193.000 millones.
Al respecto, el secretario de Finanzas, Eduardo Setti, señaló que recibieron ofertas por un VNO total de $1.500 millones y decidieron aceptar financiamiento por un VNO de $1.150 millones, "que representa un valor efectivo de $1.1600 millones, ogrando renovar todo el vencimiento y, además, financiamiento neto por más de 193.000 millones de pesos.
Qué pasa en los mercados del mundo
Wall Street registró altibajos en sus principales índices, con inversores que continúan analizando los resultados de las grandes empresas tecnológicas que comenzó esta semana.
Microsoft reportó ganancias del tercer trimestre fiscal que superaron las estimaciones, lo que indica una fortaleza creciente en sus negocios de inteligencia artificial y nube. Microsoft ganó u$s2,45 por acción, sobre ingresos de us$52,9 mil millones, en comparación con una ganancia de u$s2,22 por acción, sobre u$s49,4 mil millones para el mismo período hace un año.
Por su parte, las ganancias del primer trimestre de Alphabet mostraron un aumento del 2% en los ingresos de búsqueda, muy por debajo de los trimestres correspondientes de los últimos dos años. Mientras tanto, las instalaciones de la aplicación Bing se han cuadruplicado después de que AI la aumentara.
Las acciones tecnológicas impulsaron el repunte de las acciones en lo que va del año, pero algunos analistas esperan que el sector pueda verse bajo presión de venta a medida que pierde fuerza. Los inversores siguen preocupados de que las expectativas de crecimiento de las ganancias sean más débiles, lo que llevó a algunos estrategas del mercado a anticipar un retroceso que hasta ahora aún no se ha materializado.
Wall Street
Los principales índices de Wall Street se negocian con resultados mixtos. Así, el S&P 500 gana 0,13%; el industrial Dow Jones baja 0,15%; y el tecnológico Nasdaq avanza 1,04%.
Merval
El Merval marcó una suba de 0,57%. Así, las alzas de las acciones líderes fueron registradas por Ternium (4,51%); Telecom Argentina (4,07%); y Aluar (3,36%).
ADRs
En Wall Street, los papeles de las firmas argentinas cerraron la jornada con mayoría de resultados en verde. Así, las ganancias fueron anotadas por Telecom Argentina (5,3%); Ternium (4,7%); y Transportadora Gas del Sur (1,9%).
Bonos
Los bonos soberanos en dólares bajo legislación extranjera marcan incrementos de hasta 3,61%, encabezados por el Global 29, mientras que los títulos en pesos con ajuste CER marcan alzas de hasta 1,19%, donde resalta el rendimiento del TX28.
Riesgo país
El riesgo país se ubica en torno a los 2.640 puntos básicos.
Fuente: iprofesional.com
Conmoción por el dólar al filo de los $500: Massa promete fuerte intervención y encabeza decisiva renegociación con el FMI
Minutos antes de las 13 de ayer, cuando el dólar blue alcanzaba los $495, Sergio Massa en persona le transmitió a funcionarios de su equipo que iba a tomarse las siguientes 72 horas para intervenir fuerte en el mercado cambiario para bajar las cotizaciones del contado con liqui y del MEP, que a esa hora también amagaban con acercarse a los $500.
El contado con liqui cerró la jornada en $466, tras una "fuerte" intervención oficial. El dólar MEP terminó en $447,50, algunos centavos por debajo de la jornada anterior.
Apenas pasado el mediodía, la conmoción en el Gobierno era total. También en el Banco Central. Varios directores de la entidad intentaban comunicarse, infructuosamente, con Miguel Pesce, quien minutos después era ratificado por Alberto Fernández en medio de una ola de versiones.
En algunos bancos líderes también mandaba el nerviosismo. Uno de los gerentes de una entidad de capital nacional admitía que en las últimas dos jornadas había notado una mayor dolarización de empresas, incluso pymes, que compraban en el MEP por el equivalente a $150.000 o $200.000.
La ansiedad se trasladó rápidamente por fuera del mercado financiero. Cada vez son más los rubros que suspendieron ventas "hasta próximo aviso" en medio de las turbulencias. Fabricantes de insumos para la industria alimenticia (envases, tinta, plásticos, cartón) decidieron frenar sus operaciones.
La pregunta lógica que se desplegó por las oficinas de empresarios y financistas aludía a la manera en que se podría frenar la corrida. Si era posible una estabilización.
La respuesta de Massa apuntó a esa cuestión: el ministro prometió que ayer mismo comenzaba un cambio en la estrategia oficial, y que había ordenado una intervención en el mercado cambiario a pesar de la explícita prohibición del FMI, en el acuerdo firmado con la Argentina.
Los próximos pasos de Massa
El propio FMI ya admitió que habrá una nueva negociación con el ministro, pero nadie habla de plazos. También se barajó la posibilidad de que el propio Massa vuelva a Washington en los próximos días, para cerrar un nuevo trato.
Finalmente, desde el Palacio de Hacienda confirmaron a iProfesional que la misión estará encabezada por el viceministro Gabriel Rubinstein y por el jefe de Asesores de Economía, Leonardo Madcur.
La clave de esa negociación será si el Fondo Monetario avala un adelantamiento de los desembolsos previstos para este año. Con dólares nuevos en las reservas, el Gobierno podría dar una señal de supervivencia hasta fin de año.
La cuestión es cuáles serían los condicionantes de ese apoyo, que por ahora no estaba en los planes de nadie pero que puede surgir ante la emergencia que impone la realidad.
El viaje de los funcionarios argentinos requerirá de definiciones urgentes. La dupla Rubinstein-Madcur llegará a Washington con el acuerdo caído y con las reservas prácticamente en cero.
Por eso mismo, desde oficinas de banqueros y ejecutivos de grandes empresas se preguntaban cómo se las arreglará Massa para frenar semejante corrida, que derivó en una suba del 25% de los dólares alternativos en una semana y media.
"Vamos a usar toda las herramientas del Estado para ordenar esta situación y en ese sentido notificamos al FMI de las restricciones que pesaban sobre la Argentina y vamos a cambiar en la rediscusión del Programa", prometió el ministro desde su cuenta de Twitter.
Una fuente oficial mencionó ante iProfesional que la intervención en el mercado había sido "fuerte", pero no pudo confirmar la versión surgida en el mercado de que el BCRA vendió u$s60 millones de las reservas, además de las consabidas operaciones con bonos dolarizados.
La lupa sobre los depósitos
Desde que el Gobierno anunció el canje de bonos dolarizados de la ANSES (y de otros organismos públicos), los depósitos en dólares muestran una caída diaria. En el último mes salieron unos u$s600 millones de los bancos.
La novedad, no obstante, apunta a lo que pueda suceder con las colocaciones en pesos, bajo el actual contexto. La dolarización puede acelerar los problemas.
Ante una consulta de iProfesional, una alta fuente del BCRA dijo que por ahora no está prevista una suba adicional en la tasa de interés de los plazos fijos. Pero que, obviamente, el escenario se evalúa en el día a día.
En este contexto, en las próximas horas no solamente habrá que tener en cuenta las decisiones económicas y financieras sino también las novedades políticas.
La reaparición de Cristina Kirchner mañana jueves en el Teatro Argentino de La Plata podría significar una señal de lo que viene en el oficialismo, a la hora de hablar de candidaturas para las próximas elecciones.
Desde el kirchnerismo habían dejado trascender que la posición pública de la vicepresidenta recién se conocerá el próximo 25 de mayo, cuando se cumpla un nuevo aniversario de la asunción de Néstor Kirchner en la Casa Rosada.
Pero la urgencia del mercado cambiario y el dólar en $500 podría acelerar, también en el terreno de la política, las definiciones del oficialismo.
Fuente: iprofesional.com