El IPC encaminado hacia los objetivos de la Fed

Mercado internacional

Wall Street comenzó con optimismo tras la publicación del dato de inflación correspondiente a junio: La inflación interanual esperada era de 3,1% y el dato arrojó un 3%, con una variación mensual estimada en 0,3% que finalmente fue de 0,2%.

De esta manera, los principales índices comenzaron la jornada al alza, pero con el correr de las horas esas ganancias se diluyeron y el mercado indeciso optó por tomar una pausa. De este modo, el SPY cierra un una suba de 0,8%, el QQQ asciende 1,26%, y finalmente el DIA, que demostró más debilidad, acumula 0,29%.

Asimismo, tras una recuperación en diferentes sectores, como el tecnológico, es probable que luego del buen dato se aproveche para tomar ganancias. Los mercados aún esperan por la próxima suba de tasas de interés por parte de la Reserva Federal, la cual será dentro de dos semanas y ya se da por descontado que la suba sea de otros 25 puntos básicos.

En línea con lo anterior y para concluir, la Fed puede mostrarse más agresiva en su manejo de la política monetaria debido a que si la economía muestra signos de que sigue firme, y los datos económicos junto a los balances son buenos, la misma tiene margen para contraer la oferta monetaria y mantener su postura.

Mercado local

En la plaza neoyorquina, los ADR se sumaron al buen clima exterior y casi en su totalidad terminaron el día de forma positiva. YPF, Pampa (PAMP) y Banco Macro (BMA) acumularon subas superiores a 3%, mientras que en la plaza local quien se destacó fue Comercial del Plata (COME), con una suba en torno al 6% tras la noticia que aún asimila el mercado de la compra de Morixe (MORI).

Por su parte, lo bonos en dólares no tuvieron una buena jornada, en el caso del bono AL29D la baja fue de 5,37%, seguido por el AE38D y el AL30D con descensos de 2,86% y 1,39% respectivamente, en un contexto de incertidumbre entre el equipo económico que volvió a posponer el viaje que tenía programado ayer a Washington para reunirse con el FMI.

Finalmente, los dólares financieros se mantienen estables y con leves subas, el MEP cerró en $484,85 por dólar y subió 0,2%, mientras que el CCL tomando como referencia el Cedear de Coca-Cola se ubicó en $515,66 y asciende 0,3%.

 

Fuente: rava.com


Wall Street, atento al dato del IPC

Mercado internacional

Mañana en la preapertura se conocerá el dato de la inflación en los Estados Unidos mientras los tres principales índices se mantienen positivos pero casi sin variaciones en la jornada de hoy: el S&P500 sube 0,6%, Dow Jones lo hace en 0,9% y Nasdaq gana terreno en casi 0,4%.

Por su parte, Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, ya advirtió sobre la política monetaria de corto plazo que podría llevar a cabo en lo que resta del año, y dijo que las subas de los tipos de interés podrían continuar. La autoridad monetaria definirá la tasa de descuento el próximo 26 de julio, y hay grandes probabilidades de que la suba sea nuevamente de 25 puntos básicos con el objetivo de dirigir la inflación al 2%, punto importante que se pondrá a evaluación mañana. Sin embargo, el mercado bursátil continúa con su marcha alcista y los tres principales índices muestran números positivos en lo que va del año. S&P 500 acumula más de 4%, Dow Jones Industrial Average casi 3% y Nasdaq 100 lleva la delantera y arrastra una ganancia superior al 36% en el 2023.

Mercado local

Argentina ingresa en la cuenta regresiva en el marco de las elecciones PASO que se llevarán a cabo el próximo 13 de agosto. En este contexto, el mercado aumenta la volatilidad como respuesta a las expectativas de los diferentes escenarios posibles luego de las elecciones. El Merval se mantiene alcista en su tendencia principal ubicándose en torno a los 421.000 puntos y arrastrando una suba superior al 100% en el año, sin embargo en las últimas dos semanas demostró algo de debilidad tras no poder superar la barrera de los 442.000 puntos, lo que genera incertidumbre sobre todo en el corto plazo. El índice medido en dólares acumula una suba superior al 39% en lo que va del 2023 ubicándose en torno a los 819 dólares.

Con relación al mercado de renta fija, los bonos soberanos en dólares mostraron fuertes subas en las últimas semanas. La curva de rendimientos logró mejorar en este último tiempo realizando un leve movimiento de achatamiento, que corresponde a bajas en los rendimientos de los tramos cortos de la deuda. El bono AL30 acumula una ganancia superior al 21% en el año, superó los 30 dólares ganando más del 2,7% y su TIR cae al 42%. GD30, su hermano gemelo pero bajo legislación extranjera, acumula una suba del 24% en el año, sube 2,4% y supera los 36 dólares; mientras su rendimiento baja al 34%. Si bien para los mercados de deuda a nivel mundial estos rendimientos son realmente altos e implican un desequilibrio macroeconómico muy grande, las condiciones de los bonos argentinos mejoraron notablemente ante la expectativa del mercado de cara a las elecciones PASO de agosto.

 

Fuente: rava.com


Tras posponer los pagos al FMI, el Merval se desploma

Mercado local

El mercado local sufrió un día de mucha turbulencia tras conocerse que el FMI aceptó la unificación y postergación de los vencimientos para fin de mes por casi US$ 2.600 millones. Esta novedad no fue bien recibida por el mercado que de forma rápida lo trasladó a precios de bonos y acciones.

En la plaza en dólares, los ADR sufrieron bajas que alcanzaron el 9%, como en el caso de Supervielle. En tanto YPF, Galicia, Macro, y Transportadora Gas del Sur alcanzaron descensos superiores a 6%, y las menos afectadas fueron Loma Negra y Banco Francés con bajas en torno a 2%. En la plaza local, la suba del tipo de cambio CCL moderó las bajas y el volumen operado fue relativamente bajo a excepción de YPF y Galicia.

Por su parte, los bonos dolarizados fueron arrastrados con bajas en torno al 5% a lo largo de toda la curva. Entre los más afectados podemos destacar al AL41, el AL29 y el AL30. Asimismo, el tipo de cambio MEP se mantuvo estable dentro del escenario de referencia, al tomar como referencia el bono GD30 la cotización cerró en $482 por dólar.

Mercado internacional

Tras las actas de FOMC y la posibilidad de que las tasas de interés sigan en aumento tras el informe privado de empleo ADP, el mercado estadounidense corrigió de forma abrupta en las primeras horas del día. En este sentido, las cifras que arrojó el informe privado fueron inesperadamente muy buenos para la economía real, con un panorama sólido laboral y por consecuencia con tinte inflacionario, lo que permite mayor acceso a una política monetaria más agresiva para converger a los objetivos de inflación de la Fed y, por lo tanto, no tan a gusto de los activos cotizantes.

Sin embargo, y en este contexto, pasado el mediodía varias acciones de distintos sectores lograron recuperarse y las bajas fueron menores mientras que el mercado espera por el dato de empleo oficial que será publicado mañana y que se imponen con mayor importancia.

En línea con lo anterior, el sector más castigado fue el energético, de la mano de Exxon Mobil (XOM ) su cotización descendió 3,72% luego de que el gigante de la energía señaló que las ganancias del segundo trimestre cayeron de forma drástica debido a los precios más bajos del gas natural.

Por otro lado, el sector defensivo fue el encargado de contener las bajas acompañado por algunas acciones del sector tecnológico que rebotaron como Microsoft (que puntualmente estuvo positiva toda la rueda) Apple, Google y META ayudaron a disminuir los descensos de los principales índices. De esta manera, el SPY bajó 0,78%, el QQQ 0,76% y finalmente el DIA anotó un descenso de 1,05%.

 

Fuente: rava.com


Junio termina con optimismo

Mercado internacional

Wall Street finaliza un mes volátil: en el inicio, la Reserva Federal confirmó que no iba a realizar una suba de tasas este mes, sin embargo, aclaró que iba a realizar dos subas de tasas más, debido a que todavía no se alcanzó el objetivo de una inflación anual del 2%.

En este contexto, uno de los sectores que comenzó a mostrar correcciones fue el tecnológico, si bien fue una sana corrección debido a que hubo grandes aumentos por las expectativas de la no suba de tasas.

En la última rueda del mes pudimos notar un público inversor optimista que considera a los datos económicos en sus decisiones, siendo estos claves para las próximas resoluciones de la Fed. Hoy se conoció que el índice de precios de gastos de consumo personal, la medida de inflación preferida por la Reserva Federal, subió 0,1% respecto a mayo, muy por debajo de las estimaciones.

En esta línea, los principales índices de EE. UU. finalizaron la jornada al alza, con subas de 0,84% para el Dow Jones, 1,22% para el S&P500 y 1,45% para el Nasdaq. Este último impulsado por las “big tech” debido a que Apple (AAPL) alcanzó una capitalización de US$ 3.000 millones, y Meta Platforms (META) subió más de 3% luego de que se cerrara la investigación en Reino Unido.

Para finalizar, el lunes el mercado de Wall Street solamente operará media jornada, mientras que el martes no habrá rueda debido al Día de la Independencia.

Mercado local

La plaza local cerró el mes inmerso en la volatilidad preelectoral, debido a que se definieron la listas de los candidatos que se van a presentar en las próximas PASO. De esta manera, los activos que componen al panel líder si bien sufrieron correcciones a lo largo de junio finalizan el mes al alza.

En particular, hoy los activos que componen al panel líder finalizaron en su mayoría al alza, con la mayor suba podemos destacar a Banco Macro (BMA) con un incremento del 7,22%, seguido por Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) con 6,12%. En esta línea, el índice Merval finalizó en 426.280 puntos, y arroja un incremento mensual de 4,6%.

Entre las noticias más importantes, Argentina hoy le realizó un pago de US$ 2.700 millones al FMI y el equipo económico viaja a EE. UU., lo que lleva a la renta fija a continuar en los senderos alcistas. Por su parte, los bonos soberanos en dólares, tanto la legislación local como la extranjera, a lo largo de la curva finalizaron la jornada con subas en torno al 2% y cerraron el mes con incrementos superiores al 25%. A esto, se le suman las expectativas sobre una posible definición optimista con el organismo.

Para finalizar, los dólares financieros finalizaron el mes al alza: el MEP cerró junio con su cotización en $482,5. Por su parte, el contado con liquidación se posicionó en torno a los $512.

 

Fuente: rava.com