"Tentación" para dolarizar la economía: el blue quedó cerca del valor de convertibilidad, ¿qué significa?

La relación entre todos los pesos circulantes y en depósitos, más los pasivos del BCRA versus reservas incluyendo desembolsos del FMI, da un dólar de $796.

Puede ser paradójico, pero el Gobierno que se negó a lo largo de cuatro años a hacer una devaluación perdiendo casi todas las reservas internacionales, es el que llevó el valor del dólar blue a un precio hipotético de convertibilidad.

Luego del cisne negro de las PASO, el Banco Central alteró en 20% el tipo de cambio oficial, pactado con el FMI, y eso disparó una nueva corrida cambiaria. Con ello el valor del dólar libre se fue a cerca de $800, si bien en los días posteriores fue bajando hasta los $720 y arrancó esta semana en los 725 pesos.

"Si tomás la suma de pasivos monetarios que alcanza los $24,9 billones, y lo dividís por las reservas más el envío de u$s7.500 millones del FMI esto nos da u$s31.262 millones, la relación entre ambos nos da como resultado $796", plantea el consultor Salvador Di Stéfano. Se trata de un hipotético dólar de convertibilidad, palabra esta que remite a su pariente, la dolarización, que impulsa el líder de la Libertad Avanza, Javier Milei.

"Los mercados están llenos de rumores, los precios siguen a la suba, el límite es el mostrador. El dólar blue con una brecha superior al 120% está en un techo", señala Di Stefano.

Para algunos analistas, la última escapada del billete verde se puede relacionar con la devaluación, pero además, no se puede descartar que la reacción adversa tenga que ver con la desconfianza que despierta Javier Milei, por más que se trate de un candidato que se auto proclame como el "más pro mercado de todos".

Javier Timerman, socio fundador de Adcap Grupo Financiero, señaló que los inversores "no lo quieren a Milei" simplemente porque no genera certezas sobre gobernabilidad. Timerman, quien tiene años de experiencia trabajando en Wall Street, advierte que "lo que miran es la política".

La brecha sigue permitiendo operaciones "puré"

Maximiliano Donzelli, de Invertir On Line, sostuvo que "a pesar de la sorpresa electoral y la lógica reacción negativa del mercado, instintivamente busca cubrirse ante un escenario inesperado como el que tuvieron las PASO".

Los analistas consideran que el blue en el terreno de valor técnico es elevado para el mercado. El CEO del fondo de inversión Cocos Capital, Ariel Sbdar, advirtió que la diferencia que hay entre un dólar libre y la cotización bursátil homóloga, la del dólar MEP, a $650, todavía habilita operaciones de "puré" como se le dice en la jerga.

"Hoy el Central te da salida en $657 en el dólar MEP. Tenés parking, con lo cual hay algún riesgo de precio hasta el día siguiente, pero si el BCRA mantiene la intervención en los días que vienen, el precio es más o menos estable", explicó Sbdar.

Por su lado, Darío Epstein, miembro de los equipos técnicos de Milei, consideró que cualquier precio del dólar blue cerca de los $800 "es un negocio de vivos". "Ya estamos en zona de overshooting, aun si sube más me banco. No compro georgies en 800! Y puse orden para AL30 en 25″, dijo en sus redes sociales.

Jornadas fuera de control

Luego de tres jornadas seguidas de disparada incontrolable tras las elecciones, el billete norteamericano cortó la tendencia y se acomodó por debajo de los $750. Aún sigue siendo un valor cercano al precio técnico, en el que teóricamente se podrían canjear cada dólar del Banco Central por $796.

El director de la consultora Econviews, Migel Kiguel, considera que el valor del billete informal está alto por lo que tendría que bajar. "El blue de $775 en términos reales (ajustado por inflación) superó al de julio de 2022 y claramente es un valor muy alto. En la crisis del 2001, a precios de hoy, llegó a alrededor de $500. Con un poco de confianza debería desplomarse, pero.... por ahora no hay", expĺicó.

Si el dólar blue está en valor de convertibilidad, ¿por qué no dolarizar?

Evidentemente, la tentación a dolarizar en este valor podría ser grande a simple vista. Pero el proceso es muy complejo.

De hecho, Milei cree en un proceso gradual. Pero también hay fuertes cuestionamientos. "La dolarización es muy buena como slogan, pero no como receta para la economía argentina. Se plantea que el modelo a seguir es el ecuatoriano, pero se minimizan los problemas estructurales que subsisten en ese país y se olvidan las peculiaridades de aquella experiencia", señala en un informe del Instituto de Estudios para la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL), la escuela de negocios de la Fundación Mediterránea.

Allí advierte que los impulsores de la dolarización "ignoran además una enseñanza de la crisis de convertibilidad: el Banco Central tenía los dólares para cubrir los pesos de la base monetaria, pero no para los depósitos a plazo". "No es aconsejable diseñar un régimen monetario/cambiario sin contemplar el funcionamiento del sistema bancario", indicó el IERAL.

Fuente: iprofesional.com

Dólar, plazo fijo, acciones y más: las 5 claves de la semana para saber en qué invertir

Desde "Las claves de la semana", intentaremos acercar una serie de datos a tener en cuenta de cara a esta semana que comienza, en pocas líneas y de forma concreta las principales variables que afectan al inversor. Lo que el mercado observa y espera para los próximos 5 días.

1 - Dólar

  • Banco Nación $365.50 +22.45% semanal
  • Blue $720 +19% semanal
  • MEP $652.62 +20.89% semanal
  • CCL $749.97 +25.07% semanal

Brecha con el dólar oficial

  • Blue 97%
  • MEP 79%
  • CCL 105%

 

Luego de la devaluación que llevó adelante el Gobierno, los dólares libre buscan estabilizarse, en la semana el Blue llegó a tocar los $800 para cerrar en $720 mostrando gran volatilidad. El MEP, que se mantiene con intervención, cerró en torno a los $650 subiendo al mismo ritmo que el oficial, mientras el CCL libre terminó la semana en máximos.

La devaluación llegó en el peor momento, un gobierno que acaba de perder una elección, sin plan económico, ni credibilidad ni dólares en el BCRA. El dólar está caro, pero estamos en medio de una corrida generada por la devaluación y en ese contexto poner techo al dólar es imposible. La volatilidad llegó para quedarse. La llegada de los u$s7.500 millones del FMI es la única ancla que se ve, ¿será suficiente?

2 - Tasas

  • Plazo fijo tradicional 9.7% TEM
  • Plazo fijo UVA: 6.3% para el mes en curso, 7.9% y 7.8% estimado para los siguientes meses según el último REM (Relevamiento de expectativas del mercado)
  • Tasa 10 años USA 4.25% +9 pbs

 

La suba de la tasa junto a la devaluación no tuvo efecto, rápidamente se verificaron aumentos en bienes y servicios que impactarán tanto en la inflación del mes en curso como en los siguientes. La inflación estimada en el REM fue elaborada con anterioridad a la suba del dólar por lo que deja de ser relevante.

Este mes sigue siendo preferente la tasa del plazo fijo tradicional que el UVA

Tasa del bono a 10 años continúa subiendo y el mercado comienza a ponerse nervioso al respecto.

3 - Acciones

  • Merval  584.293,19 +21,66% semanal
  • Merval en u$s 783,09 -1.94% semanal
  • S&P 500 4.369,71 -2.11% semanal

 

Mercado local: El Merval intenta recuperar en pesos lo perdido por la devaluación y en ese contexto tuvo una buena semana, mientras tanto en su versión en dólares cayó menos de 2%. En el contexto de la semana que pasó tuvo un excelente desempeño. La volatilidad será el factor común de las semanas que siguen.

Mercado americano: Profundiza la toma de ganancia, el mercado cree que la FED tiene espacio para continuar con la suba de tasas y eso impulsa la caída. Por otra parte, la tasa del bono a 10 años continúa subiendo y ya toca 4.25%. Los balances vienen mejor a lo esperado pero eso no parecen ser suficiente para revertir la tendencia a la baja que podría sostenerse esta semana.

4 - Bonos

 

Riesgo país: 2.128 (+213 pb)

Bonos en dólares: Fueron los primeros en sufrir la devaluación con bajas del orden del 10% el día lunes, la tendencia negativa solo se revirtió parcialmente sobre el final de la semana. La situación dio la excusa ideal para una fuerte toma de ganancia luego del rebote de los últimos meses. De acá a octubre la volatilidad será constante y los riesgos de tener posiciones se incrementan.

Bonos en pesos: Los bonos a tasa fija fueron los más afectados en este escenario, mientras que los que ajustan por inflación lograron defenderse. La expectativa de inflación producto del traslado a precios de la devaluación hace de estos títulos un refugio natural para los pesos.

5 - Stock de pesos vs. dólar

Siguiendo el promedio del stock de pesos y el valor del CCL desde la vuelta del Cepo, al 15 de agosto este último debería ubicarse en $650.09. Si tomamos los últimos 6 meses, el valor de referencia se encuentra en $600.75. Los valores que estamos viendo de los dólares podría tratarse de un over-shooting pero nadie puede asegurar que el mismo no se incremente.

 

Fuente: iprofesional.com


Suba de tasas, más controles y fondos del FMI: la fórmula de Massa para que no se espiralice el dólar

El objetivo es contenerlo, aunque ya se descuenta un fuerte impacto en precios para agosto. Preocupación por los efectos de los mayores rendimientos de las Leliq en la emisión monetaria.

Una devaluación del tipo de cambio oficial y fuerte suba de la tasa de interés fueron las primeras respuestas de manual de Sergio Massa, ahora en su rol de ministro de Economía para contener la escalada del dólar, tras la incertidumbre que generó el sorpresivo resultado de las PASO. Las medidas fueron acompañadas por un comunicado del FMI, confirmando que el 23 de agosto tendrá lugar la reunión de directorio para “aprobar los desembolsos acordados”.

Este ingreso de unos USD 7.500 millones la semana que viene, en las propias palabras del FMI, ayudará a fortalecer las escuálidas reservas del Banco Central. Junto a un primer paso en el sinceramiento cambiario y tasas más atractivas para los ahorristas son el combo elegido para transitar lo que resta hasta el 22 de octubre, fecha de las elecciones presidenciales. Puede ser una eternidad, teniendo en cuenta el incierto escenario político que quedó planteado luego de las primarias.

Además, al final de la rueda se anunciaron restricciones para la operatoria con dólar MEP, tal como lo había hecho Martín Guzmán en 2021. Ahora los inversores solo podrán comprar un máximo equivalente a USD 40.000 semanales, lo que permitirá reducir fuertemente la participación del Central en este mercado.

El peligro es que una parte de la demanda de divisas que se canalizaba por este mercado termine presionando sobre el contado con liquidación o directamente el dólar libre. Pero también es cierto que el propio BCRA fogoneaba la demanda con un precio que llegó a estar 12% por debajo del valor del dólar libre.

El comportamiento de las variables financieras reflejó la intranquilidad de los inversores. Estuvo lejos de convertirse en el “lunes negro” de las PASO de 2019, pero también es cierto que los valores de los activos argentinos sigue siendo una fracción de lo que estaban antes de aquel fatídico domingo. El mayor impacto ahora fue sobre el dólar, que subió más de 12% en un solo día, finalizando a $ 685. Hace cuatro años el salto del tipo de cambio había sido de casi 30%.

Massa deberá concentrarse ahora en el impacto de la fuerte suba del dólar en los precios, una batalla que parece perdida de antemano. En agosto las proyecciones indican que el índice de inflación podría superar la barrera psicológica del 10%, ante la ola de remarcaciones que se espera por dos causas: el incremento del dólar libre pero además la suba del dólar oficial a $ 350, que encarecerá las importaciones que se puedan realizar hasta las elecciones.

Sin este movimiento cambiario, las principales consultoras económicas coincidían en que la inflación de este mes sería superior al 8%. Pero la disparada del dólar libre, los tipos de cambio financieros y la devaluación del oficial asegura fuertes remarcaciones para estas últimas semanas del mes.

Ahora se aguarda cuáles serán los próximos movimientos de Massa para evitar una disparada inflacionaria. La respuesta de Mauricio Macri en 2019 fue la eliminación del IVA en productos de la canasta básica, algo que en aquel momento fue criticada por el kirchnerismo.

Tanto en el mercado local como en Wall Street el desconcierto por el resultado electoral fue total. Impactó sobre todo la victoria de Javier Milei, pero también la floja elección de Juntos por el Cambio, que superó solo por un punto a Unión por la Patria. La pregunta razonable es cómo haría Javier Milei para cumplir con su plan promercado sin un Congreso a favor y con sectores duros como el sindicalismo que se opondrán rotundamente a este tipo de propuesta.

Una mirada algo más benévola que ensayaban algunos inversores es que el escenario es muy diferente al posterior a las PASO en 2019. “Hace cuatro años el miedo era que la Argentina se iba a transformar en Venezuela. Hoy la discusión de todos los candidatos es cómo llegar al equilibrio fiscal lo más rápido posible”, graficaba Leo Chialva, de Delphos Investment.

El objetivo central tras el nuevo escenario financiero es evitar un descontrol del dólar. REUTERS/Mohamed Abd El GhanyEl objetivo central tras el nuevo escenario financiero es evitar un descontrol del dólar. REUTERS/Mohamed Abd El Ghany

El desconcierto también era total entre las empresas. La mayoría no logra que le aprueben los pedidos de importación hace semanas, acumulan deudas con sus proveedores del exterior y el Banco Central ya debe más de USD 15.000 por importaciones no pagadas. La situación generó una parálisis casi total de ventas, que podría durar hasta que se aclare si habrá o no disponibilidad de divisas en las próximas semanas.

Por otra parte, el aumento de tasas de interés al 118% también podría resultar contraproducente. El economista Diego Giacomini lo explicó así: “El Central tendrá que emitir más para pagar las Leliq, por lo tanto lo único que va a generar esta medida es más inflación y más presión cambiaria”. El gobierno de Alberto Fernández arrancó diciendo que le aumentaría a los jubilados con el dinero de las Leliq. Termina con tasas astronómicas que reciben los bancos.

De cortísimo plazo, el objetivo de Massa es frenar la corrida al dólar y volver más atractivo el plazo fijo en pesos, ahora con una tasa mensual de casi 10%. En los próximos días se sabrá si el antídoto es suficiente.

Fuente: infobae.com


Milei y el "cisne negro" electoral: qué espera el mercado para dólar y economía tras las PASO

La cotización del dólar cripto el domingo a la medianoche, de $680 promedio, no es otra cosa que el reflejo inmediato del verdadero "cisne negro" electoral de las PASO, y que dejaba a Javier Milei como un candidato con grandes chances de convertirse en Presidente de la argentina a partir del próximo 10 de diciembre.

El salto de 13% del dólar alternativo, en relación al cierre del "blue", el último viernes, no era otra cosa que la reacción a la enorme incertidumbre que desde hoy se agrega a la que ya existía respecto del futuro de la economía.

Pero las incógnitas no acaban en la volatilidad del mercado del dólar paralelo. Más bien, recién empiezan ahí.

Es muy probable que en la jornada del lunes se vea un ajuste sensible en las cotizaciones de los bonos y de las acciones, que en las últimas semanas se habían movido hacia arriba ante la presunción de un triunfo de Juntos por el Cambio.

Lo que también parece muy claro es que la dinámica cambiaria deberá cambiar drásticamente. Durante la semana previa a las PASO, el Gobierno utilizó unos u$s750 millones para evitar una devaluación en el canal oficial y, también, para que se ensanche la brecha.

Sin dólares en el Banco Central, en los próximos días no habrá chances de sumar intervenciones, al menos de esa envergadura. Si el mercado acelera la dolarización de portafolios, entonces a Sergio Massa no le quedará más remedio que aceptar una suba de los dólares financieros.

La promesa de Milei de una dolarización sin dólares en el Banco Central presionará sobre el mercado cambiario. Habrá que ver qué tipo de defensas pone sobre la cancha el Gobierno.

Tras las PASO, ahora viene el FMI

Lo más próximo para dilucidar será la reacción del Fondo Monetario. ¿Seguirán los jefes del organismo negociando con Massa, como venían haciendo hasta fin de julio? ¿O ahora que se reacomodó el escenario político modificarán su estrategia?

¿Sumarán a Javier Milei y a los economistas de Juntos por el Cambio a la mesa de negociaciones? Con los resultados del domingo, cualquiera de ellos podría gobernar la Argentina desde diciembre.

¿Qué harán con el dólar? ¿Milei y Bullrich le pedirán al FMI que le suelte la mano a Massa y nos le "baje" los u$s7.500 millones que vencen en los próximos meses?

Una definición de ese tipo pondrá a Massa en la disyuntiva de aceptar una devaluación lisa y llana, algo que el tigrense rechazó y seguirá obstaculizando por todos los medios.

Si fuera así, entonces, la ruptura con el FMI sería la próxima novedad. Hacia allí irán los focos en los primeros días de la nueva, y sorprendente, semana.

 

Fuente: iprofesional.com


Los bonos con extrema volatilidad preelectoral

Mercado internacional

La jornada mostró a los principales índices de Wall Street en negativos, aunque sin grandes sobresaltos. Esto, con el foco en la pronta llegada de anuncios económicos que podrían movilizar a las cotizaciones del mercado, las cuales vienen experimentando recortes (principalmente en las tecnológicas), y con todo un tramo de la curva de tasas que hoy cede en el tramo más extenso, pero que en el acumulado de las últimas ruedas se posicionaron al alza.

Para mañana, se espera que la llegada del informe de inflación, es decir, el índice de precios al consumidor (IPC) de Estados Unidos, marque el punto central de la semana, aunque es necesario tener en cuenta que las estimaciones no son realmente alentadoras. En esta línea, hubo integrantes de la Fed que no fueron positivos con las cifras proyectadas y sostienen que la inflación continúa elevada.

Sin embargo, un buen dato de inflación puede convalidar las buenas expectativas de un progreso constante de baja hacia los objetivos de la Reserva Federal de EE. UU., junto a una economía real que parece estar firme en complemento de que Jerome Powell dio confianza en que no pronostica una recesión dura. En este sentido, si bien el presidente de la Fed no descarta mantener un camino de política monetaria contractivo, con tasas elevadas, un dato favorable en el informe del IPC podría devolver a los índices a la tendencia positiva, después de que varias de las últimas ruedas se adjudicaron recortes generalizados.

Para finalizar, y como dato individual, la empresa WeWork se desplomó en su cotización y pierde casi el 99% de su valor desde su salida a cotización en Wall Street. Siendo una de las empresas que tenía buenas proyecciones, con los cambios globales WeWork, la empresa de alquiler de oficinas, no pudo sostener ni reconstruir su modelo de negocio y se advirtió que hay dudas de poder continuar con el mismo y hasta posibilidad de anunciar la quiebra.

Mercado local

Los ADR argentinos que cotizan en Nueva York respondieron con diferencias entre las variaciones diarias de las acciones energéticas que, a la par del sector en el exterior y los incrementos del crudo y gas, destacaron positivos como en Pampa Energía, Transportadora de Gas del Sur o Tenaris, mientras que, por otro lado, el resto de los rubros cedió posiciones. Esto se trasladó al panel líder que cotizó en su mayoría negativo encarando las pocas ruedas que quedan hasta las elecciones PASO y también con su respectiva influencia. Este escenario impactó al índice Merval que perdió el 1,05%.

Mientras tanto, los bonos en dólares sufren las últimas ruedas con fuertes factores implícitos como las elecciones PASO, los fuertes incrementos del tipo de cambio por mercado que no deja de ser constante jornada tras jornada y la significativa participación de entidades estatales. Todo esto genera una dinámica de extrema volatilidad en los bonos soberanos que, después de haberse visto cómo sumaron posiciones, pero muy dubitativos hoy finalizan neutros tras absorber toda la importante baja expuesta en gran parte de la rueda. Es decir, entre los bonos referentes, el AL30 en su plaza dólar local llegó a ceder más del 4,50% negativo y finalizó neutro, mientras que el GD30 también cerró en porcentaje ganador.

En este marco, el dólar se negocia cada día a un precio más alto, con subas que hoy llegaron a verse en más del 3% en el plazo de 48 horas, recordando que las últimas normativas generan notorias diferencias de tipo de cambio según el plazo de liquidación. De todas formas, con intervención los dólares por mercado se llegaron a acomodar un tanto más bajo a un MEP con un incremento del 1,10% a los $527.

 

Fuente: rava.com


¿En qué conviene invertir? Pesos vs. dólares

En notas anteriores hemos justificado nuestra inclinación hacia los bonos dollar-linked TDF24 y el TV24 para carteras en pesos. Mientras que, para carteras en dólares, hemos recomendado a los soberanos en dólares –en particular el AL30–. Sin embargo, hasta ahora no nos habíamos detenido a comparar estas estrategias entre sí. Es decir, ¿preferimos atravesar el 2023 con inversiones en dollar-linked en pesos o en bonos soberanos hard-dollar

Las variables macroeconómicas favorecen a los bonos vinculados a la devaluación oficial. Esperamos una caída para la brecha en 2024, lo que significa que el dólar oficial subirá por encima del dólar financiero –al que están vinculados las cotizaciones en pesos de los bonos hard-dollar–. Esta reducción en la brecha se debe a dos factores: en primer lugar, anticipamos un salto devaluatorio discreto en el oficial entre octubre y diciembre de 2023. Segundo, a su precio actual de $540 y a una brecha del 95%, el CCL parece algo caro y tiene implícito un Tipo de Cambio Real (TCR) en niveles de la salida de la convertibilidad. Estos niveles son máximos históricos para la historia argentina y, aunque no esperamos que caigan en el muy corto plazo, están muy por encima del nivel de equilibrio de largo plazo. Con perspectivas de alza para el denominador y de caída para el numerador, todo indica que la brecha debería desplomarse en 2024 y alcanzar niveles de entre 20% y 50% (o incluso eliminarse por completo).

Como contrapeso a los fundamentos macroeconómicos, los precios de los activos financieros favorecen a los hard-dollar. Por un lado, tenemos perspectivas alcistas para los globales y los bonares: sus paridades continúan en niveles históricamente bajos, reflejando quitas de hasta un 50% que no se corresponden con el perfil de la deuda argentina. Por otro lado, los dollar-linked no capturarán plenamente el salto; operan con tasas significativamente negativas y el TV24 cotiza a una TIR de devaluación de -7,9%.

En resumen, la esencia del debate es preguntarse si el aumento que esperamos para los soberanos es lo suficientemente grande como para compensar la caída que esperamos en la brecha. Dado que la respuesta no es evidente a simple vista, decidimos realizar un análisis más detallado a través de dos enfoques:

Escenarios macroeconómicos a abril del 2024

El primer enfoque que adoptamos fue comparar los retornos del AL30 y el TV24 bajo diferentes escenarios. Para ello, proyectamos hasta abril de 2024 (cuando vence el bono en pesos) la devaluación, la inflación, la brecha y la paridad de los bonos ante diferentes magnitudes de salto devaluatorio en diciembre (de entre el 50% y el 110%).

Para la devaluación, asumimos un ritmo mensual de 7,0% hasta diciembre, fecha en la que ocurre el salto cambiario y, a partir de ese momento, una reducción del ritmo de devaluación al 5,0%.

El nivel de brecha resulta de comparar el Tipo de Cambio Real (TCR) de cada escenario contra un TCR fijo en su nivel actual para el CCL. En general, cuanto mayor sea la corrección cambiaria, menor será la brecha. El TCR oficial a abril de 2024 surge de ajustar su nivel actual de 102 por la devaluación, la inflación argentina y la inflación de EE. UU. (fija en 3,5%). En nuestro modelo, la inflación aumentará/disminuirá según sea mayor/menor el salto cambiario. Por otra parte, mantenemos el TCR financiero en su valor actual de 198. Este último supuesto tiene un sesgo a favor de una brecha mayor dado que, como mencionamos, este valor es históricamente muy elevado.

Por otro lado, para la paridad del AL30 asumimos un aumento promedio del 26% en relación con su nivel actual de USD 29,5. El aumento surge al asumir que mantiene fija su TIR del 35% hasta abril, lo que deja su precio en USD 40,0. A este precio, le aplicamos una penalización en función del tamaño del salto cambiario. Cuanto mayor sea el salto, menos subirán los bonos, dado que el salto se traduciría en incertidumbre económico-política, además de aumentar el peso de la deuda sobre el PBI. Esto significa que, para nuestro modelo, los niveles de brecha más altos se correlacionan con las paridades más altas.

Habiendo definido la devaluación, la brecha y el precio del AL30 para cada escenario, ya estamos en condiciones de comparar el retorno en pesos de cada activo. En el siguiente cuadro pueden observarse los principales resultados:

Como conclusión, este ejercicio favorece invertir en TV24. En tres de los cuatro escenarios alternativos, el retorno del bono en pesos es superior. En nuestro escenario base, con un salto de 90%, el AL30 ofrecería un retorno un 28% inferior al del TV24. Es importante señalar que esto sucede a pesar de que nuestros supuestos de paridades y de brecha favorecen al bonar.

En otras palabras, la reducción en la brecha que esperamos para 2024 es de una magnitud tan significativa que contrarresta ampliamente la tasa negativa de -7,9% del TV24 y las perspectivas al alza del AL30.

Break Even de brecha

Complementamos este análisis con un segundo enfoque. En la siguiente tabla de doble entrada, calculamos el retorno en pesos directo del AL30 en comparación con el del TV24 para distintas paridades y brechas. Cuando el valor es positivo, resulta conveniente invertir en AL30. Cuando es negativo, es más recomendable invertir en TV24.

Este análisis nos permite determinar cuánto deberían incrementar los bonos para compensar la caída en la brecha. Este enfoque requiere menos suposiciones y no es necesario asumir un recorrido específico para el tipo de cambio oficial.

La tabla refuerza cuán riguroso es el carry trade con respecto a los bonos hard-dollar. Con una brecha pesimista (superior a la esperada) del 50%, el AL30 necesita aumentar un 20% en dólares simplemente para igualar al dollar-linked. Para superar una brecha del 35%, en línea con nuestro escenario base, el AL30 tendría que subir un 35% hasta llegar a USD 40.

Aunque no podemos descartar incrementos de este calibre, los consideramos poco probables. Con una coyuntura macroeconomica tan complicada, no creemos que se pueda producir un rally tan significativo hasta que Argentina se organice y consolide una economía estable a largo plazo. Tras la experiencia de 2019, es evidente que el mercado internacional exigirá resultados concretos antes de invertir en el país.

 

Fuente: perspectivas.cohen.com.ar


Cómo cubrirse ante una devaluación sin comprar dólares

La demanda por divisas en sus distintas versiones no cesa a pocos días de las PASO. Para quien no puede, no quiere o busca diversificar, hay opciones en pesos para atarse al billete verde.

La tensión en el mercado, la cercanía de las elecciones presidenciales, PASO primero y generales después, y las señales repetidas de que el esquema de múltiples tipos de cambio tiene los días contado, hacen que la demanda por dólares en todas sus versiones se dispare. Ya sea en el segmento informal, las distintas variantes del financiero o, desde el punto de vista de las empresas, los intentos por adelantar tantas importaciones como sea posible a una paridad preferencial, mantiene bajo presión a las deterioradas reservas del Banco Central y desafía los intentos oficiales por contener la brecha entre las diferentes opciones.

Pero qué pasa si una persona o empresa no puede o no quiere comprar dólares. Existen toda clase de restricciones cruzadas que impiden acceder al dólar ahorro, al dólar MEP, al contado con liquidación e incluso la opción de recurrir al dólar libre no es la más deseada por aquellos ahorristas y empresas que prefieren mantener sus operaciones en blanco, o priorizan evitar las dificultades de atesorar billetes en forma física. Tampoco para quienes creen que llegaron tarde luego de la última disparada que llevó al libre arriba de los 570 pesos esta semana.

En ese sentido, Infobae consultó a especialistas respecto a qué maneras existen para cubrirse frente a una eventual suba de la brecha cambiaria -aumento del dólar libre, el MEP o el “liqui”- o una suba del dólar oficial, en caso de una unificación cambiaria que varios candidatos con chances de ganar en los comicios de este año proponen como paso necesario para encarrilar el resto de las variables macroeconómica.

Aunque ninguna de las opciones es perfecta, en términos de seguir al dólar centavo por centavo, sí existen estrategias que permiten al menos aspirar a estar en un puerto seguro en caso de tormenta.

“En realidad, hay dos devaluaciones de las que uno puede elegir cubrirse. Una es la devaluación del dólar oficial y la otra un escenario en el que se extiendan los controles de cambio, se mantenga la inflación y la brecha se amplíe, una suba de los dólares paralelos”, dijo Mariano Otálora, asesor financiero y conductor de “Qué hacemos con los pesos”.

“Para cubrirse del riesgo de devaluación en el mercado oficial se puede recurrir a mercados de futuros como Rofex, comprar bonos duales que ajustan por inflación o dólar -lo que más rinda- o a fondos comunes de inversión que inviertan en bonos dólar linked o duales. También, elegir acciones de empresas exportadoras que cotizan en la Bolsa de Buenos Aires es una estrategia válida, aunque indirecta”, dijo. “En al lado de arriba de la brecha, mientras tanto, lo más común es ir a Cedears”, concluyó el especialista.

“Una buena opción y fácil suscribir un fondo de inversión dollar-linked corporativo que bueno, dada la dificultad de contener al esquema cambiario quizás sea el próximo gobierno el que decida unificar el tipo de cambio, y que el FMI está pidiendo una devaluación, bueno ese fondo va a tomar ese salto cambiario, lo que con una brecha que estaría tranquilamente en un 100%, cerca de eso debería estar el rendimiento de un fondo que siga a deuda de empresas atada al dólar oficial”, dijo la asesora financiera Giselle Colasurdo.

Un informe de Rava para sus clientes resumió de esta manera cada uno de los dos escenarios. “¿Si sube el dólar oficial, qué instrumento me conviene?”, se plantea e, inmediatamente, se responde: Bonos dollar-linkedBonos dualesFuturos de dólar y acciones de empresas exportadoras. Molinos Agro, San Miguel, Aluar, Ternium, Cresud, Molinos Juan Semino, Transportadora de Gas del Sur, Ledesma y Morixe son algunas de las acciones locales que mejor resistirían una suba del oficial.

Acto seguido, el informe se hace otra pregunta: “Si sube el dólar MEP o contado con liquidación, ¿Qué instrumento me conviene?”. La respuesta son Cedears, acciones de Estados Unidos, Bonos del Tesoro de EEUU, bonos soberanos en dólares y obligaciones negociables en dólares.

A la hora de quedarse en pesos, una necesidad de muchas empresas imposibilitadas de comprar dólares contado con liquidación o MEP e individuos deseosos de diversificar sus ahorros recurren a una de las opciones ya varias veces mencionada más arriba. Los Certificados de Depósito Argentinos (Cedear) son una alternativa que aunque es algo más compleja que un simple dólar billete, pero para nada reservada exclusivamente para expertos.

Los Cedear son activos que se operan en la Bolsa porteña y que representan acciones del exterior. Tesla, Apple, Bank of America, Coca Cola, decenas de acciones que cotizan en Wall Street se puede comprar con pesos o con dólares. Tienen como respaldo las mismas acciones, en moneda de origen, de las empresas a las que representan. Con lo cual, imitan el precio en dólares de esos papeles aunque traducidos a pesos a un tipo de cambio similar al contado con liquidación.

Así, una acción que valiera USD 10 en la Bolsa de Nueva York se operaría en la Bolsa porteña a $5.848 o, como sucede en muchos casos, a una fracción proporcional (muchas Cedears se operan a una tasa menor, dados los altos precios en dólares; por ejemplo, en lugar de un único Cedear de USD 10 se emiten 10 Cedears por cada acción, lo que hace que cada unidad cotiza a un décimo del valor original y haya que comprar 10 para tener el equivalente a un papel de la misma empresa en el exterior) pero la correlación se mantiene.

Por ejemplo, si el múltiplo de conversión del Cedear del ejemplo fuera de 1 en 10, cada unidad cotizaría a 584 pesos.

Ariel Sbdar explica por qué estos instrumentos cubren contra subas del dólar

Quienes persiguen, más que nada, una cobertura cambiaria por sobre a una inversión que apueste a la suba en dólares de la acción suelen optar por papeles más bien estables en dólares. Los más conocidos son Coca-Cola, Procter & Gamble, Walmart, Johnson & Johnson, Costco, PepsiCo, Pfizer, MSD, AT&T, Altria y muchas otras.

El analista financiero Ariel Sbdar, presidente de Cocos Capital, publicó esta semana un video en la red social Tik Tok con uno de los ejemplos más clásicos.

“¿Por qué los Cedears te protegen ante una suba del tipo de cambio dólar MEP, contado con liqui, y o blue como estamos viendo ahora? Mirá, te pongo el Cedear de Coca Cola, vale $7.100 en pesos más o menos cada Cedear. El Cedear de coca Cola, pero en dólares, casi siempre val USD 13 porque es muy estable. Es una empresa muy madura, que su acción se mueve muy poco. Es decir, en dólares está casi siempre estable y se mueve en pesos. El mismo activo valuado en pesos dividido el mismo activo valuado en dólares está en $545, que es el dólar MEP ahora”, explicó.

“Es muy usada por los que quieren cobertura en dólares”, concluyó.

Fuente: infobae.com


Efecto PASO: para Wall Street, el “día después” a las elecciones se parecerá más a 2015 que al derrumbe de 2019

Los inversores prácticamente descartan que vaya a repetirse el escenario de hace cuatro años. Se sigue viendo buen potencial alcista en bonos dolarizados hasta fin de año. ¿Cuál es el escenario que más inquietud despierta?

El recuerdo del día después de las PASO 2019 todavía sigue más que presente entre los inversores. Aquel 12 de agosto marcó una caída récord en los precios de las acciones (más de 50% de caída en dólares) y fuerte derrumbe de bonos. Sin embargo, ahora las chances de que se repita un fenómeno similar es “cercano a 0%”, como lo describió uno de los brokers más influyentes del mercado local.

Hace cuatro años lo que gatilló la debacle fue la gran victoria por 14 puntos de Alberto Fernández, lo que implicó en la práctica el regreso del kirchnerismo, incluyendo a Cristina Kirchner como vicepresidenta. Lo abultado del resultado resultó sorpresivo, ya que se esperaba una elección pareja con Mauricio Macri, lo que finalmente no ocurrió.

Por lo pronto, se nota un interés creciente de los inversores extranjeros por el proceso electoral argentino. No solo hay una importante cantidad de conferencias virtuales diarias para estar al tanto de lo que podría ocurrir. También se multiplicó el volumen que se opera en el exterior de bonos dolarizados.

infobae

A menos de dos semanas para una nueva PASO, el escenario luce muy diferente, al menos en la previa. Tanto en Wall Street como en el mercado local consideran que el único “cisne negro” que podría presentarse es una gran victoria de Javier Milei, que lo deje en una posición inmejorable para ganar la elección presidencial.

Una victoria del libertario resultaría muy inesperada (incluso las encuestas coinciden en que está en descenso su intención de voto) y por otra parte generaría grandes dudas respecto a la futura gobernabilidad. En ese contexto, no solo caerían los activos argentinos, sino que también habría fuerte presión cambiaria.

TPCG Valores, una de las sociedades de Bolsa más influyente entre inversores extranjeros, acaba de lanzar un informe en el que recomienda aumentar la exposición en bonos argentinos. Según analizan, la posibilidad de un fenómeno disruptivo en las primarias están prácticamente descartada.

Con ese “escenario base”, la proyección para los bonos argentinos es favorable, con un “upside” que en primera instancia podría estar en el orden del 15% al 20% en dólares para fin de año. Esto significa que las cotizaciones podrían pasar de los actuales niveles de USD 32-33 dólares a poco más de 40 dólares.

La expectativa del mercado es que Juntos por el Cambio quede en una buena posición en la primaria para luego ganar la elección general. ¿Y si Sergio Massa sorprende, consiguiendo más votos de lo esperado? Según Juan Manuel Pazos, economista jefe de TPCG, no cambiaría demasiado las cosas: “Los inversores extranjeros no ven a Massa como un kirchnerista duro ni mucho menos. Ese escenario no provocaría ni por asomo una caída como la de 2019″.

Las posibilidades de consolidar el mercado alcista luego de las PASO siguen por lo tanto plenamente vigentes. Por eso, la expectativa es que las jornadas subsiguientes a la actual primaria se parezcan más a lo que sucedió hace 8 años. En aquel momento Mauricio Macri perdió la primaria, pero quedó bien posicionado para la elecciones generales y terminaría ganando el ballotage.

Aquel proceso electoral fue acompañado de un gran repunte en los precios de los activos, un proceso que ahora ya se dio con más fuerza en acciones, seguido por los bonos con algo menos de fuerza.

Fuente: infobae.com


En el marco de la Fed

Mercado internacional

En contexto del mercado internacional, hoy Wall Street se mantuvo alerta desde la primera hora a la conferencia de Powell que brindó a la tarde y, previamente, a la determinación que debatió el comité de la Reserva Federal (Fed) desde ayer en materia de política monetaria, en especial la tasa de referencia.

En anticipo, según el mercado de futuros de tasas, el mercado esperaba 25 puntos básicos de suba en la tasa de referencia de la Fed con más del 95% de probabilidades y efectivamente así lo concretó la institución. De todas formas, este punto el mercado lo tenía asumido en las cotizaciones. Sin embargo, el motivo especial de estar atento al informe del comité y a Powell en conferencia fue el de buscar señales que puedan responder las incógnitas que surgen alrededor de la intensidad de la Reserva Federal. Es decir, si seguirá un nuevo incremento como se prevé, y dio a entender Powell anteriormente; y, por otro lado, cuándo se iniciarán los recortes de tasa, si serán en 2024 y en qué semestre de aquel año.

En línea con lo anterior, y con las primeras conclusiones que se dieron hoy por la Fed, las expectativas sobre inflación mejoraron de forma significativa al ver una cifra que destacaba mejores resultados según lo estimado y, en este sentido, podría darse una política monetaria más laxa y no sufrir una recesión dura. No obstante, el comité mantiene una visión de que la inflación se mantiene elevado y Powell por el momento dejó en claro que no da el brazo a torcer en materia inflacionaria y seguirá enfocado en llevarla al objetivo del 2%, sin asumir ningún tipo de indicio de victoria, ni tampoco dejar de lado la posibilidad de tener que seguir por un camino contractivo en la recta final si surgen riesgos que lo impidan.

Por otro lado, la Fed señala que la actividad económica se ha estado expandiendo a un ritmo moderado y con una tasa de desempleo baja, mientras que Powell indica que el mercado laboral se mantiene muy ajustado, aunque considera que la demanda y la oferta encuentran un mejor balance.

En este sentido, y como en ocasiones anteriores, afirmó en conferencia que no tomaron ninguna decisión sobre las futuras reuniones, pero Powell señaló que puede subir o mantener la tasa en la reunión de septiembre según los nuevos informes económicos que llegarán.

En este contexto, quedan incógnitas sobre la política monetaria que llevará a cabo la Fed, por un lado, Powell indica que no ve la inflación en el objetivo de 2% antes de 2025 y ve muy incierto el momento de recorte de tasa, aunque en el 2024 podría será una decisión que tendrá que tomar según el análisis de ese momento. Asimismo, destaca que la economía es resistente, a pesar de una desaceleración notable ve positivo que ya no pronostica una recesión dura.

Ante una rueda sobre política monetaria del Banco Central de EE. UU. y la posterior conferencia de prensa que resultaron en respuestas ambiguas, los tres índices más importantes de Wall Street cerraron sin grandes cambios significativos, un tanto abajo el Nasdaq con el 0,50% negativo, pero sin grandes modificaciones al inicio de jornada.

 

Fuente: rava.com


En plena negociación, el FMI pide a la Argentina avanzar hacia un tipo de cambio único y hacer un ajuste fiscal

El Fondo Monetario Internacional (FMI) emitió su Reporte del Sector Externo y, entre otras recomendaciones, sostuvo que se debe avanzar en un régimen cambiario simplificado, con disciplina fiscal y política monetaria restrictiva para lograr una acumulación de reservas que permita finalmente hacer frente a la deuda y estabilizar la situación macroeconómica del país.

La publicación se da en medio de las negociaciones cara a cara del equipo económico argentino con los técnicos del FMI en Washington, donde se busca llegar a un acuerdo en la reconfiguración de metas y desembolso para lo que resta del programa.

En el documento publicado hoy por el staff técnico del FMI, se analiza las cuentas corrientes de los miembros. En la misma se da cuenta de un dólar más fuerte tras la salida de la pandemia y el impacto en el resto de las economías, principalmente las emergentes.

Como diagnóstico el informe reconoce que el país  tiene "elevadas vulnerabilidades de la deuda externa, las reservas internacionales precariamente bajas y la falta de acceso a los mercados internacionales de capital". Por lo que "es crítico continuar implementando políticas macroeconómicas prudentes que fortalezcan la cuenta corriente externa y la cobertura de reservas para asegurar la sostenibilidad externa", detalla.

El FMI emitió un reporte que presiona a Massa

Como modos de lograr estos objetivos el Fondo entiende que se debe ir a "una consolidación fiscal favorable al crecimiento, combinada con una política monetaria restrictiva y un régimen cambiario simplificado" para lograr "moderar el crecimiento de la demanda interna, reforzar la balanza comercial, reconstituir las reservas internacionales, recuperar el acceso a los mercados y garantizar la sostenibilidad de la deuda fiscal y externa"

Complementariamente, el informe refiere a que  "se requieren reformas estructurales para impulsar la capacidad exportadora de Argentina y fomentar la inversión extranjera directa".

Enfocado en su campaña, el ministro de Economía

Enfocado en su campaña, el ministro de Economía juega a "dos puntas" en la política argentina.

 

En tanto, recomienda al ministro de Economía, Sergio Massa, que "a medida que se restablezcan la estabilidad y la confianza, habrá que considerar una flexibilización gradual de las medidas del mercado cambiario basada en condiciones y eliminar las prácticas de monedas múltiples y las restricciones cambiarias", es decir a medida que se salga del cepo desaparecerán la brecha y todos los tipos de cambio introducidos con los impuestos y percepciones.

Otro de los puntos que dejó en claro, es que se debe continuar en orden los pagos de la deuda: "la deuda bruta y las obligaciones del servicio de la deuda siguen siendo sustanciales y el cumplimiento de estas obligaciones a medio plazo dependerá de la situación de la cuenta corriente".

Respecto de la cuenta corriente, quizás la buena noticia es que esperan que "la balanza de cuenta corriente alcance un superávit en 2023, a pesar de las condiciones de sequía que afectan a las exportaciones agrícolas, debido principalmente a la moderación de la demanda interna y de las importaciones, la mejora de la relación de intercambio de productos básicos y el aumento de los ingresos por intereses de los activos privados argentinos en el extranjero".

Además, otro de los puntos que resaltó el Reporte es el atraso cambiario durante 2022. "Se estima que se habrá apreciado un 20% adicional durante 2022. Esta apreciación refleja en gran medida el hecho de que el tipo de cambio ha ido por detrás de la inflación general", detallaron.

En lo que refiere a los controles cambiarios adoptados por el Gobierno a la entrada y salidas de capitales, si bien reconoce que "han contribuido a contener las salidas de capital", también indica que  "han introducido distorsiones que desalientan el comercio y la inversión extranjera". Por lo que " es importante señalar que estas medidas no sustituyen a unas políticas macroeconómicas sólidas".

Si bien en pasadas discusiones y en el presente documento  entienden que los controles "son necesarias a corto plazo para hacer frente a los desequilibrios, deberían eliminarse y es necesaria una flexibilización basada en condiciones, especialmente para fomentar la IED".

En su reporte, el FMI advierte por el atraso cambiario y exige un ajuste fiscal más estricto.

En su reporte, el FMI advierte por el atraso cambiario y exige un ajuste fiscal más estricto.

 

En este sentido, el informe indicó que medidas "fiscales y monetarias más estrictas son necesarias para garantizar los superávits comerciales previstos y mejorar la cobertura de las reservas". Eso a su vez "es esencial para allanar el camino hacia el acceso al mercado y la flexibilización de las medidas de control a mediano plazo".

Por ultimo, el documento explica que "Dada la escasez de reservas, las ventas de divisas (en el mercado oficial o paralelo) deben ser coherentes con los objetivos de acumulación de reservas, teniendo en cuenta al mismo tiempo la variabilidad derivada de factores estacionales y de episodios temporales de volatilidad excesiva".

 

Fuente: iprofesional.com