Tras el furor, ADRs argentinos sufrieron fuertes caídas; bonos se sostuvieron y treparon hasta 6,4%

Las caídas de los ADRs argentinos fueron lideradas por Grupo Supervielle (-9,3%), Grupo Financiero Galicia (-7,3%) y Banco Macro (-5,8%).

Las acciones argentinas frenaron su rally alcista este jueves 22 de junio y sufrieron fuertes retrocesos, en contraposición de los bonos en dólares que extendieron su racha positiva y ganaban hasta 6,4%.

Las caídas de los ADRs argentinos fueron lideradas por Grupo Supervielle (-9,3%), Grupo Financiero Galicia (-7,3%) y Banco Macro (-5,8%). Por el contrario, avanzaron las acciones de Despegar (+6,2%), Mercado Libre (+2,5%) y Bioceres (+0,4%).

Por su parte, la bolsa porteña bajó por primera vez en 6 jornadas por previsibles tomas de ganancias, tras fuertes alzas previas que impulsaron al panel líder a renovados valores máximos históricos en pesos. El S&P Merval perdió 3,4%, a 415.186,380 puntos, luego de avanzar un fuerte 5,1% en la jornada previa y marcar un nivel récord en pesos de 430.470,64 unidades.

La atención inversora se centra en aspectos políticos a solo dos días de que cierren las inscripciones de fórmulas presidenciales para las elecciones primarias de agosto, rumbo a las generales de octubre.

En una economía complicada por la inflación, la devaluación del peso, un alto gasto fiscal y reducidas reservas en el Banco Central (BCRA), el gobierno busca un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para reprogramar metas y adelante desembolsos, mientras da signos de buena voluntad para cancelar pagos de unos u$s1.900 millones de en Derechos Especiales de Giro (DEG).

La entidad monetaria debió vender u$s85 millones de reservas para atender necesidades del mercado, con lo que acumula un saldo negativo de u$s420 millones en el mes y de u$s2.537 millones en lo que va del año.

"El monto de las ventas oficiales es similar al pago anticipado de importación de energía registrado hoy", afirmó un operador.

La sequía histórica provocó la pérdida de unos u$s20.000 millones para las arcas del fisco desde el sector exportador rural, lo que provoca una notoria retracción en las reservas del Banco Central (BCRA).

Esto hace que el Gobierno agilice negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para cambiar metas pendientes y buscar un adelanto de nuevos desembolsos, mientras se dan signos de buena voluntad para cancelar el pago de unos u$s1.900 millones en Derechos Especiales de Giro (DEG) de acuerdo al organigrama comprometido.

El contexto electoral tiene la expectativa de un cambio de Gobierno en el corto plazo que adopte medidas concretas para corregir los desequilibrios estructurales de Argentina, base fundamental para recuperar la confianza de los inversores y acceder al crédito privado externo.

En el contexto externo, las miradas están puestas en la segunda parte de la conferencia semestral del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, ante el Congreso. En la víspera, Powell dijo a los legisladores que esperar nuevas subas de tasas de la Fed es "una suposición bastante buena" de hacia dónde se dirige el banco central si la economía continúa en su dirección actual.

Bonos y riesgo país
En el segmento de renta fija, y a diferencia de las acciones, los bonos soberanos en dólares continuaron con la racha positiva liderados por el Global 2041 (+6,4%), el Global 2046 (+3,4%), el Bonar 2029 (+4,3%) y el Bonar 2035 (+3,8%).

Así, el riesgo país que mide el JP Morgan baja 2% a 2.216 puntos básicos.

Fuente: ambito.com


La Fed pausa la suba de tasas

Mercado internacional

La rueda de mitad de semana arrancó con moderados negativos y una expectativa perfilada totalmente a la reunión de los integrantes de la Fed, el anuncio sobre la tasa de referencia y la posterior e importante reunión de Jerome Powell.

En principio, se puso una pausa al ciclo de subas de tasa tal como el mercado estimaba con probabilidades de más del 90% horas antes, por lo tanto, las tasas se mantienen entre 5% y 5,25%. No obstante, la actividad económica se expande de forma modesta y la tasa de desempleo es baja, lo que permite a la Fed no descartar una política monetaria con suba de tasa hacia fines de año con el objetivo de llevar la inflación al 2%.

En este sentido, desde el organismo señalan que la inflación sigue elevada, pero una pausa en la suba de tasa permite al Comité evaluar el contexto económico actual para un panorama más claro de su política monetaria.

Por otro lado, una parte del mercado se pone inquieta al toparse con la idea de que la Fed no descarta subas para este mismo año, esto a consecuencia de que Jerome Powell y su equipo visualizan que el índice inflacionario de precios al consumo personal sea mayor al que registraban anteriormente.

En la misma línea, Powell en rueda de prensa no descartó que puedan haber más incrementos en la tasa y aleja la idea de un recorte, aunque se definirá reunión tras reunión. De esta manera, señaló que los efectos del endurecimiento todavía no impactaron y que es razonable ir de a poco.

Para finalizar, el entorno de tasas tomó un tono más agresivo, con una dinámica en la que podría tener aumentos hacia fin de año y una Fed que declara que un recorte de tasas podría verse recién en años, es decir, que si la inflación se estanca se podría descartar totalmente la idea de una parte del mercado que no esperaba ver incrementos este año y sí recortes a inicio del año siguiente. En este sentido, acomodar la economía de EE. UU. podría no ser de forma laxa para y según la Fed.

De todas formas, los índices cerraron la jornada con un Nasdaq que parece no asumir el 100% de las palabras de Powell ya que se volcó a cifras positivas de 0,70%, a diferencia de un Dow Jones que se vio en rojo (0,68%) y un S&P500 neutral. Asimismo, la dinámica del día pudo notarse en los tramos de la curva de tasas, con las más cortas reubicándose al alza y los tramos más largos en descenso.

 

Fuente: rava.com


Canje exitoso y el Merval no pone freno

Mercado internacional

Finalizó la semana bursátil en Wall Street con un clima mixto. Por un lado, se encuentra el sector tecnológico que el mes anterior mostró deslumbrantes números, por lo cual sería posible que comience a experimentar una pequeña corrección a corto plazo. Por otro lado, los sectores energético, industrial y financiero se muestran atrasados y afectados por diferentes acontecimientos particulares.

Sin embargo, los inversores aguardan con expectativa la semana entrante que tendrá un papel clave para el mercado. El martes, antes de la apertura del mercado, se conocerá el dato de inflación y comenzarán las reuniones de la Fed con la tasa de interés como principal tema. El resultado de dicha reunión se dará a conocer el miércoles junto con las palabras de Powell que siempre introducen volatilidad al mercado. La expectativa de los analistas se encuentra entre un aumento de 0% a 0,25%. De todas maneras, más allá del dato específico, lo principal de la semana va a ser el discurso del presidente de la Fed y las propuestas de su equipo económico para el segundo semestre del año.

Asimismo, en el mercado de Estados Unidos el petróleo continúa siendo noticia. Luego de la caída de la demanda del crudo en China anunciada el mes anterior, las principales empresas del sector se vieron afectadas con caídas en sus cotizaciones. Estas bajas dejaron oportunidades para los inversores que operan tanto a corto como a mediano plazo. Entre las empresas más destacadas del sector que pueden verse afectadas por el precio del crudo se encuentra Exxon Mobil (XOM) y Chevron (CVX).

Mercado local

Con relación al mercado local, desde comienzo de semana la renta variable se llevó todas las miradas. El martes fue la jornada más movilizante para el mercado debido a que se experimentaron grandes aumentos principalmente en el sector financiero, tanto en su plaza local como en Nueva York. Sin embargo, lo más destacado fue el gran volumen que acompañó esas subas. De este modo, la protagonista de la renta variable fue GGAL (Grupo Financiero Galicia)que logró sostener el aumento con el correr de la semana, con un impulso superior a 20% semanal.

En relación con lo anterior, con un Merval sin freno, si se busca un motivo claro para el aumento obtenido en el sector financiero en el comienzo de semana principalmente se destacarán los rumores. Cabe recordar que si bien las empresas del sector no presentaron malos balances, el hecho de que sean los mayores tenedores de deuda en nuestro país en un momento en el cual hay escasez de dólares y grandes vencimientos en pesos, deriva en que no sea el sector más elegido por los inversores en busca de disipar ese riesgo.

Los bonos soberanos en dólares también mostraron alzas a lo largo de toda la curva. Con relación a los bonos con vencimiento en el 2030 en su plaza en D, con gran volumen el martes supieron romper resistencias claves. El GD30D se ubicó por encima de USD 30, precio que no logró alcanzar en los 4 meses anteriores y que, con idas y venidas, logró cerrar hoy en USD 29,93. Por su parte, el AL30D tuvo un comportamiento similar y logró posicionarse por encima de USD 23 en busca del próximo objetivo de USD 25.

Para finalizar, el punto destacado de la semana fue el canje que realizó el Ministerio de Economía en busca de postergar los grandes vencimientos en pesos que disponía hasta septiembre. En esta oportunidad se buscó postergar 10 billones de pesos próximos a vencer y la expectativa de aceptación rondaba entre el 70 y 75%. En el último día bursátil se conoció que el resultado fue exitoso con una aceptación de 78%, levemente superior a lo esperado por los analistas. De esta forma, Setti logró postergar 7,4 billones de pesos quedando el resto para analizar en futuras licitaciones.

Para la semana próxima, en Argentina se espera el dato de inflación y la primera licitación de junio. Seguramente ambos puntos, junto con las novedades en torno a la negociación con el FMI, se podrían llevar la atención del mercado.

 

Fuente: rava.com


Argentina, con luz verde

Mercado local

Los ADR argentinos ganan terreno en Wall Street con gran volumen de negociación y liderados por los bancos, y tomaron la delantera desde el comienzo de la rueda mostrando números descomunales en las variaciones de los precios. Banco Galicia (GGAL), quien acapara el mayor volumen de mercado, derribó la barrera de los 13 dólares durante la primera hora de negociación y terminó ganando casi 13%. Con un nivel de volumen menor que el operado, los demás bancos no se quedaron atrás y obtuvieron ganancias similares en cuanto al aumento de las cotizaciones. Banco Macro (BMA) superó con creces los 20 dólares, ganando más del 14% y acumula un 24% en lo que va de junio. Por su parte, Supervielle (SUPV) y Francés (BBAR), hicieron lo propio subiendo más del 14% y del 12% respectivamente. El ADR de YPF, si bien no estuvo a la par de los bancos, no desentonó y también tuvo un desempeño notable en Nueva York ganando más del 6% y situándose por encima de los 12,4 dólares.

En Buenos Aires, el Merval continúa su impulso alcista, ganó más de 5% y acumula una suba superior al 34% en un mes. El índice de la bolsa local alcanza un nuevo máximo histórico situándose por encima de los 380.000 puntos, lo que equivale a una ganancia acumulada superior al 313% interanual y del 88% en lo que va del 2023. En menos de tres meses el mercado local subió más del 80%, en el marco de una racha alcista que parece no tener fin en el corto plazo.

Tras conocerse la noticia del canje de deuda en pesos por parte del Gobierno Nacional, con el objetivo de postergar los vencimientos venideros, los bonos en moneda extranjera, al igual que las acciones, también experimentaron subas considerables. El precio del AL30, quizás el bono más castigado de los últimos tiempos, sube más del 4% y sitúa su paridad en 22,75% con un rendimiento que aún continúa superando el 54% anual. Por su parte, la paridad del GD30 gana más del 3,8% y se ubica en torno al 29,5% con una TIR del 42%.

Mercado internacional

La Fed se reúne nuevamente la semana que viene para definir si varía los tipos de interés en los Estados Unidos y el mercado ya comienza a mirar de reojo a la autoridad monetaria. Mientras tanto, Wall Street opera mixto con escasas variaciones en sus principales índices. S&P 500 30 gana apenas 0,2%, mientras que Dow Jones y Nasdaq 100 se mantienen prácticamente neutrales.

Sin embargo, el sector financiero se destaca del resto ganando terreno en la mayoría de los bancos y las compañías de crédito. Morgan Stanley (MS), Citibank (C) y Bank of America (BAC) lideran con subas en torno al 2%. American Express (AXP) y Mastercard (MA) hacen lo propio en el mismo porcentaje de ganancia.

 

Fuente: rava.com


Ni dólar ni plazo fijo: cuáles son las inversiones más rentables en lo que va del año

El ahorrista que se volcó a invertir, por ejemplo, $100.000 en plazo fijo, dólar, acciones, Bitcoin y oro tuvo distintos rendimientos frente a la inflación.

Con la mira en el dólar y la inflación, los ahorristas buscan alguna inversión para darle destino a los pesos "extras" y no perder poder de compra. Por lo tanto, iProfesional calculó cómo le fue las distintas opciones posibles para volcar el dinero y cuáles fueron las más ganadoras, en caso de haber invertido a inicios de este año un monto de, por ejemplo, $100.000.

De esta manera, se tomaron en consideración todas las "variedades" de dólar que ofrece el mercado, como el "solidario" (oficial), contado con liquidación, Bolsa (Mep) y blue. Además se analizaron los rendimientos de los plazos fijos en pesos (tradicional y UVA), acciones, Bitcoin y oro.

Para comparar la renta de cada una de estas alternativas, se puntualizó en el desempeño que tuvieron en mayo como así también en los primeros 5 meses del corriente año y desde principios de 2022 hasta ahora.

Las novedades para los ahorristas son que la inflación se encuentra en una inercia elevada, por lo que los plazos fijos UVA, que ajustan precisamente por dicha variable, son mirados con más atención. Lo mismo ocurre con las acciones de empresas líderes, que experimentaron subas de hasta 33% tan sólo el mes pasado.

Por otro lado, el plazo fijo tradicional está ofreciendo una tasa nominal anual (TNA) de 97% para personas físicas que realicen depósitos a 30 días como mínimo, por menos de $30 millones. Por ende, la renta mensual es de 7,97%.

En cuanto al dólar oficial o "solidario", cabe recordar que por el cepo cambiario cada vez menos gente tiene acceso a adquirir el límite máximo mensual de u$s200 en bancos y casas de cambio, a un precio preferencial. Es que su valor actual, con impuestos incluidos, es de $412, unos 80 pesos menos que el dólar blue, que se ubica en torno a los $490.

Inversiones más rentables de mayo

A la hora de analizar las inversiones que mejor desempeño tuvieron en mayo, se volvió a destacar el índice de acciones líderes, el Merval, que escaló más de 14% en el mes, y superó de forma notoria al resto de las opciones.

Incluso fue mayor al índice de precios al consumidor (IPC) estimado por los economistas para el quinto mes del año, debido a que las proyecciones ubican a la inflación de ese período en torno al 9%.

Después del índice Merval, tuvieron un incremento muy similar a la inflación diversos dólares, como el oficial y Mep, y también el plazo fijo en sus versiones UVA y tradicional.

"Las restantes alternativas perdieron en términos reales durante el mes al no equipararse a la suba de los precios internos. Un numeroso grupo conformado por activos externos como el oro, los diversos dólares financieros y el Bitcoin, que no pudo sostener siquiera los niveles nominales del cierre de abril", resume a iProfesional Andrés Méndez, director de AMF Economía.

 

Mejores inversiones en todo el año con $100.000

Si se analiza el desempeño de las distintas inversiones en los primeros 5 meses, el Bitcoin sigue en la cima del activo más rendidor del año, y le siguen el Merval y el oro. Estas tres alternativas son las únicas con renta positiva ya que superan a la inflación en el mismo período.

De esta manera, si a principios de 2023 un ahorrista compró $100.000 de Bitcoin, al final de mayo ascendió ese dinero invertido hasta los $223.755.

 

En cambio, si se destinó el mismo monto inicial en el Merval, en todo el año la renta conseguida fue de cerca de $164.500. Y, en el caso del oro, el capital superó los $151.000.

"Más allá del tropiezo de mayo, el Bitcoin viene ´arrasando´ en 2023 por encima de las restantes inversiones. Y en la puja dólar versus tasas, la divisa estadounidense viene triunfando en los primeros meses del año, dado que tanto el plazo fijo UVA como el tradicional a tasa fija vienen corriendo de atrás a la inflación", destaca Méndez a iProfesional.

Y agrega: "En el caso de la UVA, se debe al rezago de 45 días con la que sigue a la suba de los precios internos en un proceso de aceleración de la inflación, y en el caso del plazo fijo tradicional la causa es la carencia de una estrategia más clara del Banco Central, que también sigue de atrás a la suba de precios al momento de establecer los rendimientos mínimos de los plazos fijos minoristas".

 

Desde 2022 al presente: las inversiones más ganadoras

En el más largo plazo, si se considera una inversión realizada a inicios de 2022 y se mide su rendimiento hasta fines de febrero pasado, en esos 17 meses la alternativa que obtuvo el mayor rendimiento es el índice Merval de acciones líderes.

En concreto, el ahorrista que colocó $100.000 para comprar acciones de Buenos Aires en enero del año pasado, en la actualidad su capital ascendió hasta representar casi los $398.000. De esta manera fue el único instrumento que superó a la inflación acumulada en ese mismo período, debido a que el mismo capital ajustado por los precios de la economía registrados desde entonces representa cerca de los $280.000.

"El Merval acumula suculentos beneficios nominales y reales. En este caso, la ´estrella´ de 2023, que es el Bitcoin, pierde todo su brillo por el mal desempeño del año pasado, observándose que quienes confiaron en esta criptomoneda apenas logran mantener el capital originalmente invertido con una suba nominal de tan sólo 33% en 17 meses", concluye Méndez.

 

Qué inversiones son atractivas

Para lo que viene, los ahorristas ponen la lupa en inversiones vinculadas a coberturas frente a la inflación y a una posible devaluación más fuerte del dólar oficial, frente a un escenario de escasez de divisas en las arcas del Banco Central.

"La evolución del Merval que sistemáticamente le gana a la suba de los precios internos, tanto para colocaciones a inicios de 2022 y de 2023, plantea una especie de ´estamos mal, pero vamos bien´ para los activos de las empresas. De esta forma, mientras la mayoría de las inversiones no logran equiparar a la inflación o lo hacen circunstancialmente, las colocaciones bursátiles salen airosas en cualquier medición que se practique", resume Méndez a iProfesional.

En este contexto, para aquellos inversores con cierto grado de sofisticación, según este experto el Merval está resultando un "buen refugio" para preservar el valor de los fondos y acrecentarlos.

"Para quienes no disponen de determinados conocimientos sobre los instrumentos más complejos, la recomendación es optar por un buen Fondo Común de Inversión (FCI), o bien otra opción más clara es consumir por encima de otras variantes, ya que pierden frente al ascenso de los precios de la economía", finaliza Méndez.-

 

Fuente: iprofesional.com|


El BCRA le impone un "cepo al dólar" a provincias: qué advierte el mercado sobre sus efectos

Analistas afirman que las restricción a provincias para acceder al dólar oficial es una medida "desesperada!" y puede presionar a los dólares libres.

En un escenario de reservas netas que ya se encuentran negativas en torno a u$s1.800 millones, el Banco Central (BCRA) endureció aún más el cepo al limitar el acceso al dólar oficial para los pagos de deudas en esa moneda de las provincias. Y, para los analistas, esta nueva restricción puede causar presión sobre los dólares paralelos.

La medida fue aprobada en la reunión que mantuvo este jueves el directorio de la entidad monetaria y dispone que las jurisdicciones provinciales deberán presentar una propuesta al BCRA que contemple una cancelación de hasta el 40% de los vencimientos de capital y que el resto del capital obtenga nuevo financiamiento, como mínimo, con una vida promedio de dos años.

Por ende, deberán abonar el 60% restante con dólares propios, financiamiento, o a través de la renegociación de plazos con sus acreedores, para evitar un incumplimiento.

Los analistas señalan que ese mismo criterio rige actualmente para el pago de Obligaciones Negociables (ON) en moneda extranjera emitidas por empresas, la califican de una medida "desesperada" para ahorrar reservas, y advierten que es "síntoma de fragilidad" que puede generar "ruidos" e impactar sobre los dólares paralelos.

 

Más cepo al dólar: ¿por qué se toma la medida?

La entidad monetaria aseguró en un comunicado que "esta decisión busca seguir avanzando en un proceso de desendeudamiento en moneda extranjera a un ritmo que resulte compatible con las necesidades de divisas de la economía y la estabilidad cambiaria"

A su vez, fuentes del equipo económico alegaron que el BCRA viene trabajando para reducir el impacto negativo de la sequía en el nivel de actividad económica. Según las estimaciones preliminares, la caída de exportaciones del complejo agropecuario rondará los u$s19.500 millones este año.

Las estimaciones del BCRA, en tanto, indican que la balanza comercial de 2024 muestra ya una proyección de superávit del orden de los u$s13.900 millones hasta los u$s16.800 millones, con una estimación conservadora de crecimiento del PIB de 2%.

Teniendo en cuenta que la balanza comercial de bienes de Argentina fue superavitaria en u$s12.353 millones en 2022 y que se espera un piso de u$s14.000 millones en 2024, la actividad del BCRA tendió a regular la demanda de divisas de este año para evitar que una situación coyuntural y puntual afecte negativamente el proceso de crecimiento.

Las fuentes destacaron que "el BCRA no había establecido para las provincias ninguna restricción en este contexto complejo, donde se cayeron 25% las exportaciones mientras se defiende la actividad a lo largo y ancho del país y ahora se les pide a los gobernadores hagan un esfuerzo".

"No se está llevando a ninguna provincia a una situación crítica y lo que se les está pidiendo están en condiciones de cumplirlo y acompañar este esfuerzo", aseguraron.

Y precisaron que "la deuda global involucrada es de u$s460 millones, es lo que vence de capital en la segunda mitad del año". Y detallaron que el primer semestre pagaron de capital u$s315 millones. Es decir, que lo que se pide refinanciar es 60% de u$s460 millones: serían u$s276 millones.

 

Restricciones al dólar: la mirada de analistas

Los analistas consultados coinciden que estas nuevas restricciones reflejan "desesperación" y apuntan a cuidar las escasas divisas en un escenario donde a pesar que el BCRA logró en mayo con un saldo neto comprador de u$s850 millones gracias a la vigencia del dólar soja 3, las reservas internacionales ese mes siguieron cayendo.

Nery Persichini, de GMA Capital, sostuvo que "la decisión de restringir parcialmente el acceso al MULC a las provincias es una bandera roja acerca del estado de las reservas netas, que hoy tendrían un saldo negativo de u$s1.600 millones según nuestras estimaciones".

"Para las provincias, en lo que resta del año vencen casi u$s1.000 millones entre capital e intereses, pero solo u$s460 millones son amortizaciones, el concepto afectado por este tipo de regulaciones. El ahorro "del BCRA entonces sería de unos u$s280 millones. Se trata de un monto exiguo a la luz de los desequilibrios actuales y de la intervención oficial sobre bonos que el mercado estima", opinó.

Asimismo, el especialista Salvador Vitelli dijo que "el objetivo es amortiguar un poco la sequía de divisas que puede haber en estos meses producto de la finalización del dólar soja 3, el impacto en la liquidación va a ser muy fuerte, y están preparando el terreno para eso".

A su vez, Pedro Siaba Serrate, estratega de PPI, planteó que "el objetivo es bastante claro: limitar la salida de dólares de las reservas", y destacó que "a priori, es algo que nunca sucedió ni en este ni en el cepo de Cristina Fernández de Kirchner entre 2011/2015". E indicó que "en lo que va del año, la deuda provincial ya demandó u$s675 millones, mientras que, en los últimos 7 meses del año, los pagos de los bonos en dólares provinciales demandarán otros u$s993 millones entre intereses y capital".

El analista recordó que "en la última crisis de deuda 2020/2021, 11 de las 14 provincias restructuraron sus bonos con el objetivo de suavizar los pagos de deuda en la administración de Alberto Fernández".

En sintonía, Sebastián Menescaldi, director de Eco Go, sostuvo que "lo que intenta el Gobierno es seguir ahorrando un poco de reservas, quieren que usen los propios depósitos que ya tienen en dólares las provincias, y que de esa manera no le recurran al MULC y le saquen divisas, optimizar el uso de las divisas disponibles". Según sus cálculos, "la medida ahorraría divisas por u$s575 millones".

Los analistas de Aurum Valores resaltaron que estas nuevas restricciones reflejan "la precariedad de la situación del BCRA que, actualmente, muestra reservas internacionales netas fuertemente negativas, mientras que las provincias se muestran superavitarias fiscal y financieramente, y con ahorros en dólares".

Pablo Repetto, jefe de Research de Aurum explicó que si ese 60% las provincias lo financian con sus depósitos en dólares, "va a generar una caída en el stock de reservas brutas, no en las netas, porque la salida de esos dólares implicaría menor nivel de encajes"

 

Nuevo cepo y ¿más presión para las dólares paralelos?

La economista Natalia Motyl juzgó que "se toma la medida porque no hay dólares, pero al final impactará aún más en el mercado cambiario, definitivamente acelerará la dolarización de carteras e incrementará la demanda de dólares por cobertura".

"Va a terminar con mayor demanda de dólares. Por lo que va a presionar al alza a los dólares paralelos", auguró. En tanto, la economista criticó que "hay un error de diagnóstico: la demanda de divisas no tiene que ver con el nivel de endeudamiento en moneda extranjera sino con la caída de la demanda del peso"

"Ante un contexto inflacionario, se busca sustitutos como el dólar. Forzar a que se endeuden en moneda local no va a hacer más que agravar aun más los problemas en el mediano plazo", vaticinó.

De igual mirada, el economista Federico Glustein evaluó que "es una medida de desesperación; con el dólar agro llegaron a la meta de u$s5.000 millones pero solamente pudieron retener el 27%". Y enfatizó: "Es el Plan Llegar a cualquier costo y lo pagan las provincias que se endeudarán a tasas altísimas para poder pagar, reventarán bonos a una baja paridad o defaultearán", cuestionó.

Según su visión, la medida "impactará negativamente en las cotizaciones, porque presionará a la suba a los dólares financieros y al blue, porque denota la escasez de divisas".

A su vez, el analista financiero Gustavo Ber, sostuvo que la medida "se encuadra en la misma estrategia que aplica sobre los corporativos, dentro de un amplio menú de restricciones que buscan proteger las alicaídas reservas netas en el actual incierto escenario".

"Es posible que acelere a los dólares financieros y libre, tal como suele suceder habitualmente frente a cada ronda de nuevas restricciones", aseguró.

Por su parte, un operador advirtió que "lo veo como una señal muy negativa para el mercado porque da una pauta del nivel de desesperación y fragilidad en que está inmerso el BCRA, y podría repercutir en los dólares libres porque demuestra que están rascando la olla por u$s500 millones, que se gastan en un semana de intervención en el mercado cambiario, resulta patético".

Vitelli esgrimió que "hay que ver cómo terminan reaccionado las autoridades provinciales. Si tienen que volcarse al mercado a tratar de conseguir los dólares porque no pueden refinanciar, me parece que puede llegar a haber un movimiento en los dólares financieros".

"El impacto en los dólares va a estar vinculado a lo que puedan hacer los gobiernos provinciales de refinanciarse con el mercado. Si se pueden refinanciar, las cotizaciones tal vez no varíen demasiado en término de MEP y CCL", agregó.

 

Fuente: iprofesional.com


Falta de dólares: sin luz verde del FMI, ¿cuál es el acuerdo que Massa apura en China?

Negociaciones urgentes para ampliar el swap y conversaciones más complejas con el Fondo y con Brasil. ¿Podrá Alberto Fernández ablandar a Lula?

Sergio Massa recorrió casi 19.000 kilómetros para traerse billetes y también promesas desde China: la ampliación de swap de monedas ya es un hecho y lo único que queda por definir es el monto final que el banco central chino aceptará ampliar en los próximos meses.

El ministro de Economía intentará llevar a u$s10.000 millones esa activación, el doble permitido hasta ahora. La habilitación de yuanes para el comercio internacional entre ambos países fue clave para sostener la actividad de varios sectores económicos que, de otra forma, se hubieran perjudicado por la persistente escasez de dólares.

Hasta la semana pasada, ya se habían aprobado importaciones en yuanes por u$s2.157 millones, casi la mitad de los u$s5.000 millones ya autorizados. Como el saldo restante se va a consumir en las próximas semanas, ahora Economía pretende activar otros u$s5.000  millones.

Antes de la partida de Massa, aún no estaba definido el monto final que se acordará con el Banco Central chino. Desde el equipo económico afirmaban que ya tenían un piso asegurado de u$s3.000 millones adicionales.

Para tener una idea sobre el podio de lo que más se aprobó: los primeros u$s2.157 millones en importaciones ya autorizadas, un total de u$s762 millones correspondían al sector de electrónicos. Otros u$s304 millones, a productos eléctricos. Y u$s 222 millones en maquinarias.

El Gobierno ya dejó en claro que, ante la escasez de dólares, las importaciones en yuanes tienen trato privilegiado y las aprobaciones de SIRAs se otorgan en pocas semanas.

Massa, sin dólares del FMI: luz amarilla en el semáforo

Así como la relación del Gobierno con China viene fluyendo, lo contrario es lo que -al menos por ahora- sucede con el Fondo Monetario.

El organismo viene dando cuenta de la continuidad de las negociaciones con la Argentina, a pesar de los últimos incumplimientos, pero no hay ninguna definición sobre el reclamo del Gobierno para lograr un adelantamiento de los desembolsos previstos para la segunda parte de este año.

Desde el equipo económico admiten que el staff del FMI está muy duro en su posición contraria a esa flexibilidad, y apuestan a que una jugada política de último momento logre esa medida.

Hay una fecha límite para esta demora: el próximo 22 de junio, la Argentina debería pagar un vencimiento de u$s2.300 millones al organismo. Un monto que luce imposible de abonar, dada la extrema fragilidad de las reservas del BCRA.

Para lograr el guiño del Fondo, el Gobierno planteó una fuerte reducción de los subsidios -tanto a las tarifas de luz y gas como al transporte público en el AMBA- y también un recorte de la obra pública.

¿Alcanzará para "sensibilizar" al staff? La cuestión es urgente y desde el equipo económico no bajan los brazos.

Igualmente, en el mejor de los casos, que el FMI desembolse dinero para pagar sus propios vencimientos no solucionaría la extrema dificultad que tiene el país en materia de divisas. La clave será saber si el organismo permite que el Gobierno utilice una porción de esos recursos para intervenir en el mercado cambiario, algo prohibido por los acuerdos pero que el propio Massa usó a partir de la última corrida.

Si, como suponen en el gabinete, los dólares que envíe el FMI quedan encajados en el Banco Central y no sirven para estabilizar el mercado cambiario, entonces la utilidad de ese dinero será muy limitada y no desactivaba una eventual corrida cambiaria en medio de la campaña electoral.

 

Sorpresa por la luz roja: Lula y Brasil, en la mira

Desde principios de año, Alberto Fernández y Massa tuvieron la íntima convicción de que la asunción de Lula da Silva en Brasil ablandaría la férrea posición de Jair Bolsonaro, y habilitaría una ayuda a la Argentina.

Lula y Fernández mantienen una relación de amistad histórica, que se reforzará esta misma semana cuando el presidente argentino vuelva a visitarlo en Brasilia. Será el tercer viaje desde que el brasileño volvió a asumir la primera magistratura.

Sin embargo, esa buena onda no se verifica en los papeles, cuando se cuentan los billetes.

Ninguna de las iniciativas se pudieron cumplir: ni el swap de monedas, ni la cesión de DEGs que el Banco Central de Brasil no utiliza ni un crédito puente, ni menos la creación de una moneda común para el comercio bilateral.

De acuerdo a fuentes oficiales argentinas, Lula se encuentra muy limitado por funcionarios de la administración de Bolsonaro que permanecen en puestos clave del Estado. El más destacado es Roberto de Oliveira Campos Neto, titular del Banco Central en el vecino país.

Por otra parte, es cierto que Lula tiene una posición muy peleada en el Parlamento, lo que le pone barreras a los proyectos.

En este contexto, la apuesta para pasar el semáforo de rojo a verde pasa por lo que pueda hacer Dilma Rousseff a partir de mañana en China. La brasileña preside el banco de los BRICS, desde donde se negocia la emisión de garantías para que el BNDES brasileño pueda otorgar financiamiento a la Argentina.

La última ficha que se juega Massa para desbloquear un tramo adicional de dólares, que sirvan para evitar un nuevo colapso de la economía.

 

Fuente: iprofesional.com


Salto de los dólares financieros: por qué dejó de intervenir el BCRA y qué espera el mercado

Por primera vez desde la corrida cambiaria de la última semana de abril, el Banco Central dejó de lado la estrategia de intervenir en el mercado a través de la compra-venta de bonos para mantener contenidos a los dólares financieros -el dólar MEP y el contado con liquidación-, por lo cual esas divisas pegaron este jueves un salto brusco.

Fuentes del equipo económico alegan que el objetivo es evitar maniobras especulativas, lo que en la jerga financiera se conoce como "rulos" que hacen los inversores cuando hay una gran brecha entre la cotización de los dólares financieros intervenidos y los que se negocian en forma libre, como el blue, y el MEP y el CCL operados en el SENEBI (Segmento de Negociación Bilateral).

Algunos analistas de mercado coindicen en que el motivo del cambio de táctica es evitar esos rulos, mientras que otros operadores afirman que es porque a la entidad monetaria se le está agotando el poder de fuego para intervenir en un contexto de reservas netas negativas por alrededor de u$s1.500 millones.

El salto de las divisas financieras se producen en un contexto en el que el Gobierno se mantiene una negociación con el FMI para adelantar los desembolsos previstos para el resto del año, y según algunos trascendidos, gestiona que parte de esos fondos puedan ser usados para intervenir en el mercado cambiario. No obstante, para los analistas luce poco probable que el organismo acceda a esa posibilidad.

Dólares financieros: ¿cuál son las causas del salto?

El analista financiero Franco Tealdi señaló que "la principal causa del salto que vimos en los dólares financieros es que el Gobierno, vía BCRA, se corrió, dejando flotar el MEP y CCL sin intervención".

"Así, los dólares por pantalla (aquellos que se operan con compra/venta de bonos en el segmento Prioridad Precio Tiempo ) convergen con los dólares más libres, que se operan en SENEBI, y vía ADRs, y Cecears, que en estos días estaban muy por encima de los intervenidos", comentó.

En sintonía, el especialista en finanzas Salvador Vitelli dijo que "el BCRA dejó de intervenir, le soltó esa mano que le estaba dando a los dólares financieros, dejando de sostener los precios, y que estaba censurando la tendencia genuina dolarizadora. Cuando se retiró de la mesa, las divisas financieras se recalentaron".

Andrés Reschini, analista de F2 Soluciones Financieras, también relacionó la escalada de las divisas financieras a que "parece que el BCRA se corrió de la compra de bonos en dólares".

Por su parte, la economista Natalia Motyl planteó otros factores que presionan al alza a los dólares financieros: "Si tomás los pasivos del BCRA/reservas brutas, hoy el dólar debería estar en $580, así que todo lo que esté debajo de ese valor, está ‘regalado’".

A su vez, argumentó que "con una inflación esperada de 9% para mayo y una suba de tasas insuficiente, muchos ahorristas abandonarán los instrumentos en pesos, lo que acentuará la demanda de dólares".

¿Por qué el BCRA dejó de intervenir en los dólares financieros?

Fuentes del equipo económico esgrimieron que "nunca revelamos la estrategia, es un mercado altamente volátil, y si algunos arman rulos, tienen que asumir que hay riesgo y que les puede salir mal". Y aclararon que "eso no significa ni que nos corrimos ni que volvemos hoy o mañana; simplemente, la estrategia responde a lograr un objetivo sin que signifique alimentar una especulación".

El analista financiero Christian Buteler afirmó que "el BCRA se corrió de la operatoria y produjo esta volatilidad", y juzgó que "es un error". Y alegó: "Entiendo que no quieren que el mercado les tome el pulso para que no lo operen, que no se armen rulos, pero unos de los objetivos de la intervención que estaban haciendo era, justamente, sacarle volatilidad al tipo de cambio".

En este marco, Buteler dijo que "si tiene que cambiar la estrategia, que la varíen todos los días, pero no eso no puede provocar un salto fuerte como el de hoy", porque "para poder dejar de intervenir hay convencer al mercado que esos son los valores estables, y si hay un salto de 6% en un día el mensaje es totalmente el contrario".

"Es un error porque se empieza a escuchar en el mercado que la razón es que ya no tienen más con qué intervenir y eso es contraproducente, porque si creen que no tienen más para intervenir, pueden salir a comprar ya mismo dólares  con la idea de que la cotización se puede ir a cualquier valor", fundamentó.

Reschini comentó: "Desconozco la razón exacta por la cual se corrieron, pero desde que comenzó esta racha de intervenciones vengo señalando que era muy limitado el poder de fuego y muy firme la demanda por dolarización".

Sobre la razón por la que el BCRA no intervino, Tealdi manifestó que "en el Gobierno dicen que es para frenar maniobras especulativas, pero mi intuición es que es una condición del FMI para adelantarle los dólares y, que dejen de malvender en el mercado, subsidiando precios que no son los verdaderos".

Vitelli también conjeturó que la causa por la que el BCRA dejó de intervenir puede estar vinculada a la negociación con el FMI por el adelanto de desembolsos, "ya que al organismo no le es simpática la intervención despilfarrando divisas".

Para el economista Federico Glustein, la disparada de los dólares financieros "se da porque el BCRA ya no tiene reservas y el poder de fuego es menor, entonces se corre y el dólar sube por presión de demanda por la cual se van u$s 60 millones de dólares diarios, lo cual no es sostenible, más teniendo en cuenta la emisión monetaria producto de tasas altas y reviente de bonos". Y resaltó que "lo que sucedió, sin dudas, es un indicio sin dudas de que no hay medidas que puedan calmar las cotizaciones sin sangría de divisas".

 

Dólares: ¿FMI permitirá usar desembolso para mantener paz cambiaria?

La escalada de los dólares financieros se produce mientras el Gobierno redefine el acuerdo con el FMI y busca que se adelanten los desembolsos previstos para el resto del año. En ese marco, según algunos trascendidos, Economía gestiona que parte de esos fondos puedan ser usados para intervenir en el mercado cambiario.

Al respecto, Fernando Baer, economista jefe de Quantum Finanzas, juzgó que "si va a haber un desembolso fuerte adicional, el FMI creo que va a poner bastante más reparos, sobre todo si es para intervenir en el tipo de cambio oficial, y no vas a hacer una devaluación". Y agregó: "Si vas a hacer una devaluación te puede dar algún grado de libertad en ese sentido, pero si vas a mantener este ritmo de crawling y vas a usar esos dólares para intervenir en los dólares libres, me parece que no va a haber una postura conciliadora".

Reschini evaluó que "en términos de razonabilidad no sería adecuado" que el FMI avale usar el desembolso para mantener calmo al tipo de cambio, y concordó en que "al menos tendría que exigir tener un esquema monetario consistente con acumulación de reservas, tiene que haber un sinceramiento que deje de promover importaciones"

"Prestar para intervenir cuando tenés una brecha del 100% hace años por emitir y pisar el dólar oficial es tirarle margaritas a los chanchos", enfatizó. Aunque acotó: "A veces sorprenden algunas decisiones basadas en intereses políticos y no en la ciencia".

Por su parte, Motyl dijo que "no creo que le habiliten usar los desembolsos para intervenir mercado cambiario, sería regalar dólares a un precio muy alto" y especuló con que el organismo "pedirán más ajuste fiscal". También desestimó que el FMI pida una devaluación como condición: "sería una pésima idea con un BCRA sin reservas, un desempleo altísimo y una brecha tan alta".

A su vez, Federico Moll, director de Ecolatina opinó que "no veo muchas chances de que el FMI adelante nada, no tiene ningún incentivo para hacer eso, dado que los dólares se usarían solamente para sostener un tipo de cambio apreciado de acá al cambio de mandato, sería financiar el llegar a las elecciones rifando dólares que después no van a tener para devolverle a ellos".

 

Fuente: iprofesional.com


Wall Street avanza con signo mixto y final positivo

Mercado internacional

Como en muchas otras oportunidades, el mercado hoy tuvo un comportamiento mixto, incluso empresas que pertenecen al mismo sector productivo experimentaron un desempeño dispar a lo largo de la rueda. Sin embargo, en la última media hora el mercado se apresuró tibiamente al alza, con un saldo positivo en los tres principales indicadores de Wall Street. De esta manera, el Dow Jones y el S&P 500 tuvieron un mínimo avance del 0,14% y 0,30% respectivamente, en tanto el Nasdaq acumuló 0,66%.

Esto se da en un marco en el que se debate el techo de la deuda en EE. UU., mientras que la escasez de petróleo eleva su precio nuevamente y no queda claro si el camino que adoptó la Fed es el indicado para contener la inflación.

Por lo pronto, mañana Biden se reunirá con el presidente de la Cámara de Representantes y otros líderes del Congreso, con el objetivo de llegar a un acuerdo sobre el techo de la deuda. Un hecho que los analistas siguen de cerca ya que la falta de definición política frena las inversiones de muchas carteras.

Respecto a la Fed, el presidente de la Reserva Federal de Atlanta, Raphael Bostic, declaró que no espera recortes en las tasas "hasta bien entrado el 2024", y por el contrario se encuentra más cerca de volver a elevarlas. Por su parte, el presidente de la Reserva de Minneapolis, Neel Kashkari, destacó que aún hay "trabajo por delante" para volver a una inflación del 2% y que "no debemos dejarnos engañar" por unos meses de datos positivos.

Por otro lado, los balances continúan llegando: mañana será el turno de la cadena de tiendas para el hogar Home Depot, el miércoles lo harán Target y el buscador chino Baidu y, por último, el jueves publicarán la cadena de supermercados Walmart, el gigante del comercio electrónico chino Alibaba y la plataforma de reserva de viajes Despegar.com.

Mercado local

La city porteña prácticamente no manifestó variaciones respecto del viernes y el reflejo es la escueta caída del 0,29% en el índice Merval que hacia el cierre se ubicó en los 320.582 puntos básicos, mientras que el riesgo país se adelantó 0,12% hasta los 2.587 puntos.

Los ADR argentinos tuvieron un comportamiento dispar y con dosis de volatilidad, al igual que la mayoría de los activos en el mercado de Nueva York, y este hecho como de costumbre se trasladó a la plaza local. El panel líder tuvo de protagonistas a las acciones de Banco Francés, Cresud, Transportadora Gas del Norte y Banco de Valores canalizando subas del 1,98% al 2,69%. Por el contrario, BYMA, Grupo Financiero Galicia y Transportadora Gas del Sur se ubicaron en los últimos lugares con pérdidas entre el 1,44% y 3,01%.

En esta jornada, el Banco Central volvió a sumar reservas y logró retener un saldo final de USD 60 millones. El monto operado en el segmento de contado superó los USD 322 millones, y el dólar soja sumó cerca de 79 millones de dólares.

Además de esto la entidad dispuso a partir de hoy elevar en 600 puntos básicos la tasa de política monetaria. De esta forma, la tasa de interés nominal anual de las Leliqs a 28 días pasó a 97%, mientras elevó la tasa de interés sobre los plazos fijos de personas humanas, estableciendo el piso en el 97% anual para el plazo a 30 días y hasta los 30 millones de pesos. A pesar de esto, los dólares financieros siguieron impulsados al alza promediando los $437,66 pesos en el dólar MEP y los $472,63 en el CCL.

 

Fuente: rava.com


Los bancos vuelven a generar dudas en Wall Street

Mercado internacional
El mercado de EE. UU. inició la jornada con la mayoría de los sectores en negativo, esto pudo deberse a la presión que genera la situación de los bancos regionales del país. En particular, PacWest Bancorp cayó 21% luego de que informara una caída en los depósitos la semana pasada y comprometiera US$ 5.100 millones adicionales de sus préstamos al banco central. Asimismo, en la presentación de los resultados trimestrales, Walt Disney (DIS) informó beneficios por acción que no alcanzaron las estimaciones y una disminución en los suscriptores, lo que llevó a la acción a un descenso de 8,7%.
En este escenario, el índice S&P500 descendió 0,19% y el Dow Jones del 0,66%. Por el contrario, el índice Nasdaq se mostró con vaivenes, logró mantener en las últimas horas los signos positivos y cerró en 0,18% al alza.
En esta línea, lo que llevó al sector tecnológico al alza fueron las buenas noticias de Alphabet (matriz de Google (GOOGL)) debido a que anunció la incorporación de inteligencia artificial (Brad) en sus productos. Hoy la acción finalizó con una suba del 4,31%.

Mercado local
La plaza local se mostró a contramano del mercado de EE. UU. En lo que respecta a la renta variable, los activos que componen al panel líder finalizaron en su mayoría al alza. Con el mayor ascenso podemos destacar a Mirgor (MIRG), con una suba de 5,81%, y con el mayor descenso a Ternium Argentina (TXAR) con una baja de 3,87%, reflejando una toma de ganancias luego de las últimas subas y el pago de dividendos. De esta manera, el índice Merval sube 0,9%, posicionándose en los 313.281 puntos.

En esta línea, no podemos dejar de mencionar la gran suba en el panel general que tuvo Boldt (BOLT) que cerró la jornada con una suba del 15,5%, esto se podría deber a que la CNV aprobó la OPA voluntaria de la empresa, en la que se pagará $8,36 por valor nominal. De todas maneras, en el comunicado no hay fecha de realización de la misma.

Con relación a la renta fija, los bonos soberanos en dólares, tanto la legislación local como la extranjera finalizaron la jornada de manera mixta. Los bonos con vencimiento más cortos (2029, 2030, 2038) fueron los que lograron terminar positivos, mientras que los de vencimientos más largos finalizaron con descensos exceptuando al AL41D.

Para finalizar, los dólares financieros finalizaron la jornada al alza, el MEP se encontraba con una suba con su cotización en $435. Por su parte, el contado con liquidación (CCL) se posicionó en torno a los $454.

 

Fuente: rava.com