Milei y el "cisne negro" electoral: qué espera el mercado para dólar y economía tras las PASO

La cotización del dólar cripto el domingo a la medianoche, de $680 promedio, no es otra cosa que el reflejo inmediato del verdadero "cisne negro" electoral de las PASO, y que dejaba a Javier Milei como un candidato con grandes chances de convertirse en Presidente de la argentina a partir del próximo 10 de diciembre.

El salto de 13% del dólar alternativo, en relación al cierre del "blue", el último viernes, no era otra cosa que la reacción a la enorme incertidumbre que desde hoy se agrega a la que ya existía respecto del futuro de la economía.

Pero las incógnitas no acaban en la volatilidad del mercado del dólar paralelo. Más bien, recién empiezan ahí.

Es muy probable que en la jornada del lunes se vea un ajuste sensible en las cotizaciones de los bonos y de las acciones, que en las últimas semanas se habían movido hacia arriba ante la presunción de un triunfo de Juntos por el Cambio.

Lo que también parece muy claro es que la dinámica cambiaria deberá cambiar drásticamente. Durante la semana previa a las PASO, el Gobierno utilizó unos u$s750 millones para evitar una devaluación en el canal oficial y, también, para que se ensanche la brecha.

Sin dólares en el Banco Central, en los próximos días no habrá chances de sumar intervenciones, al menos de esa envergadura. Si el mercado acelera la dolarización de portafolios, entonces a Sergio Massa no le quedará más remedio que aceptar una suba de los dólares financieros.

La promesa de Milei de una dolarización sin dólares en el Banco Central presionará sobre el mercado cambiario. Habrá que ver qué tipo de defensas pone sobre la cancha el Gobierno.

Tras las PASO, ahora viene el FMI

Lo más próximo para dilucidar será la reacción del Fondo Monetario. ¿Seguirán los jefes del organismo negociando con Massa, como venían haciendo hasta fin de julio? ¿O ahora que se reacomodó el escenario político modificarán su estrategia?

¿Sumarán a Javier Milei y a los economistas de Juntos por el Cambio a la mesa de negociaciones? Con los resultados del domingo, cualquiera de ellos podría gobernar la Argentina desde diciembre.

¿Qué harán con el dólar? ¿Milei y Bullrich le pedirán al FMI que le suelte la mano a Massa y nos le "baje" los u$s7.500 millones que vencen en los próximos meses?

Una definición de ese tipo pondrá a Massa en la disyuntiva de aceptar una devaluación lisa y llana, algo que el tigrense rechazó y seguirá obstaculizando por todos los medios.

Si fuera así, entonces, la ruptura con el FMI sería la próxima novedad. Hacia allí irán los focos en los primeros días de la nueva, y sorprendente, semana.

 

Fuente: iprofesional.com


Cuenta regresiva para las PASO

Mercado local
En la recta final de una semana plagada de volatilidad, incertidumbre y con un salto en el tipo de cambio, el Merval acumula más de 4% de ganancia y finalizó la jornada en positivo con más de 1,9 puntos porcentuales. Tal como era de prever, los precios de los activos argentinos experimentaron fuertes movimientos acompañados de un gran volumen de negociación como consecuencia de unas elecciones que, si bien son preliminares, podrían definir la visión futura del mercado para los próximos años. Los ADR argentinos que cotizan en la bolsa de Nueva York operaron en su mayoría alcistas, liderados por los bancos Galicia y Macro ganando más del 3% en la jornada de hoy.

Los bonos en dólares comenzaron, por tercera rueda consecutiva, en caída con más de 2 puntos porcentuales y llevando a la paridad de nuevo al 30%. Sin embargo, la jornada finaliza con números positivos y establece al tipo de cambio MEP en torno a los $538 por dólar, lo que genera una brecha superior al 11% con el tipo de cambio contado con liquidación, quien cierra la jornada en torno a los $600 por dólar. Cabe recordar que la curva de rendimientos en moneda extranjera continúa invertida y con tasas internas de retorno cercanas al 40% en el tramo corto de la deuda.

Mercado internacional
Wall Street recibió el dato inflacionario interanual en los Estados Unidos, el cual fue cercano a lo que estimaron los economistas. La economía más grande del mundo experimenta una inflación interanual del 3,2%, levemente inferior al dato estimado, sin embargo, el mercado bursátil reacciona poco y los principales índices se mantienen casi neutrales. El Dow Jones gana apenas 0,15%, Nasdaq lo hace en 0,18% y el S&P 500 en menos del 0,1%.
Por su parte, Disney (DIS) presentó sus resultados en el cierre de la jornada de ayer, con ingresos levemente menores pero con un beneficio por acción superior a las estimaciones de los analistas, y sus acciones ganan más del 4% en el mercado. Por otro lado, Alibaba Group (BABA) también dio a conocer sus números trimestrales antes de la rueda. Las acciones suben más del 4% como consecuencia de un resultado muy superior a lo estimado.

 

Fuente: rava.com


Los bonos con extrema volatilidad preelectoral

Mercado internacional

La jornada mostró a los principales índices de Wall Street en negativos, aunque sin grandes sobresaltos. Esto, con el foco en la pronta llegada de anuncios económicos que podrían movilizar a las cotizaciones del mercado, las cuales vienen experimentando recortes (principalmente en las tecnológicas), y con todo un tramo de la curva de tasas que hoy cede en el tramo más extenso, pero que en el acumulado de las últimas ruedas se posicionaron al alza.

Para mañana, se espera que la llegada del informe de inflación, es decir, el índice de precios al consumidor (IPC) de Estados Unidos, marque el punto central de la semana, aunque es necesario tener en cuenta que las estimaciones no son realmente alentadoras. En esta línea, hubo integrantes de la Fed que no fueron positivos con las cifras proyectadas y sostienen que la inflación continúa elevada.

Sin embargo, un buen dato de inflación puede convalidar las buenas expectativas de un progreso constante de baja hacia los objetivos de la Reserva Federal de EE. UU., junto a una economía real que parece estar firme en complemento de que Jerome Powell dio confianza en que no pronostica una recesión dura. En este sentido, si bien el presidente de la Fed no descarta mantener un camino de política monetaria contractivo, con tasas elevadas, un dato favorable en el informe del IPC podría devolver a los índices a la tendencia positiva, después de que varias de las últimas ruedas se adjudicaron recortes generalizados.

Para finalizar, y como dato individual, la empresa WeWork se desplomó en su cotización y pierde casi el 99% de su valor desde su salida a cotización en Wall Street. Siendo una de las empresas que tenía buenas proyecciones, con los cambios globales WeWork, la empresa de alquiler de oficinas, no pudo sostener ni reconstruir su modelo de negocio y se advirtió que hay dudas de poder continuar con el mismo y hasta posibilidad de anunciar la quiebra.

Mercado local

Los ADR argentinos que cotizan en Nueva York respondieron con diferencias entre las variaciones diarias de las acciones energéticas que, a la par del sector en el exterior y los incrementos del crudo y gas, destacaron positivos como en Pampa Energía, Transportadora de Gas del Sur o Tenaris, mientras que, por otro lado, el resto de los rubros cedió posiciones. Esto se trasladó al panel líder que cotizó en su mayoría negativo encarando las pocas ruedas que quedan hasta las elecciones PASO y también con su respectiva influencia. Este escenario impactó al índice Merval que perdió el 1,05%.

Mientras tanto, los bonos en dólares sufren las últimas ruedas con fuertes factores implícitos como las elecciones PASO, los fuertes incrementos del tipo de cambio por mercado que no deja de ser constante jornada tras jornada y la significativa participación de entidades estatales. Todo esto genera una dinámica de extrema volatilidad en los bonos soberanos que, después de haberse visto cómo sumaron posiciones, pero muy dubitativos hoy finalizan neutros tras absorber toda la importante baja expuesta en gran parte de la rueda. Es decir, entre los bonos referentes, el AL30 en su plaza dólar local llegó a ceder más del 4,50% negativo y finalizó neutro, mientras que el GD30 también cerró en porcentaje ganador.

En este marco, el dólar se negocia cada día a un precio más alto, con subas que hoy llegaron a verse en más del 3% en el plazo de 48 horas, recordando que las últimas normativas generan notorias diferencias de tipo de cambio según el plazo de liquidación. De todas formas, con intervención los dólares por mercado se llegaron a acomodar un tanto más bajo a un MEP con un incremento del 1,10% a los $527.

 

Fuente: rava.com


Las acciones locales se desacoplan de EE. UU. a días de las elecciones

Mercado internacional

Las acciones estadounidenses cotizaron a la baja durante la rueda de hoy y el rubro más afectado fue el tecnológico: el ETF de referencia QQQ cerró con una baja de 0,86%, seguido por el SPY que bajó 0,43%, por último, el DIA moderó mejor la baja y finalizó en 0,46%.

En línea con lo anterior, anoche la calificadora Moody’s recortó las calificaciones crediticias de una serie de bancos estadounidenses pequeños y medianos y se suma a la rebaja en la calificación de la deuda de EE. UU. anunciada la semana pasada. Todo esto sumado a que se espera un dato de inflación interanual más alto que el anterior que genera indecisión en el mercado y bajas en todos los sectores.

Entre las pocas luces verdes podemos mencionar a Eli Lilly (LLY), que tras su presentación del balance logró un ascenso de 14,8%, acompañada por Amgen (AMGN) que subió 3,08%; con lo cual el sector de cuidado de la salud ascendió 0,77%.

Mercado local

Las acciones locales esperan por las elecciones con entusiasmo, el Merval en dólares anotó una suba de 3,1%, y entre las empresas destacadas del día podemos mencionar a Grupo Galicia, Banco Francés y Central Puerto con ascensos que superaron el 3%.

Los bonos soberanos también tuvieron una jornada positiva, aunque la volatilidad en las primeras horas de la rueda fue extrema, y con ello se vio afectada la cotización de los dólares financieros; el MEP cerró en $521 y el CCL en $597.

 

Fuente: rava.com


¿En qué conviene invertir? Pesos vs. dólares

En notas anteriores hemos justificado nuestra inclinación hacia los bonos dollar-linked TDF24 y el TV24 para carteras en pesos. Mientras que, para carteras en dólares, hemos recomendado a los soberanos en dólares –en particular el AL30–. Sin embargo, hasta ahora no nos habíamos detenido a comparar estas estrategias entre sí. Es decir, ¿preferimos atravesar el 2023 con inversiones en dollar-linked en pesos o en bonos soberanos hard-dollar

Las variables macroeconómicas favorecen a los bonos vinculados a la devaluación oficial. Esperamos una caída para la brecha en 2024, lo que significa que el dólar oficial subirá por encima del dólar financiero –al que están vinculados las cotizaciones en pesos de los bonos hard-dollar–. Esta reducción en la brecha se debe a dos factores: en primer lugar, anticipamos un salto devaluatorio discreto en el oficial entre octubre y diciembre de 2023. Segundo, a su precio actual de $540 y a una brecha del 95%, el CCL parece algo caro y tiene implícito un Tipo de Cambio Real (TCR) en niveles de la salida de la convertibilidad. Estos niveles son máximos históricos para la historia argentina y, aunque no esperamos que caigan en el muy corto plazo, están muy por encima del nivel de equilibrio de largo plazo. Con perspectivas de alza para el denominador y de caída para el numerador, todo indica que la brecha debería desplomarse en 2024 y alcanzar niveles de entre 20% y 50% (o incluso eliminarse por completo).

Como contrapeso a los fundamentos macroeconómicos, los precios de los activos financieros favorecen a los hard-dollar. Por un lado, tenemos perspectivas alcistas para los globales y los bonares: sus paridades continúan en niveles históricamente bajos, reflejando quitas de hasta un 50% que no se corresponden con el perfil de la deuda argentina. Por otro lado, los dollar-linked no capturarán plenamente el salto; operan con tasas significativamente negativas y el TV24 cotiza a una TIR de devaluación de -7,9%.

En resumen, la esencia del debate es preguntarse si el aumento que esperamos para los soberanos es lo suficientemente grande como para compensar la caída que esperamos en la brecha. Dado que la respuesta no es evidente a simple vista, decidimos realizar un análisis más detallado a través de dos enfoques:

Escenarios macroeconómicos a abril del 2024

El primer enfoque que adoptamos fue comparar los retornos del AL30 y el TV24 bajo diferentes escenarios. Para ello, proyectamos hasta abril de 2024 (cuando vence el bono en pesos) la devaluación, la inflación, la brecha y la paridad de los bonos ante diferentes magnitudes de salto devaluatorio en diciembre (de entre el 50% y el 110%).

Para la devaluación, asumimos un ritmo mensual de 7,0% hasta diciembre, fecha en la que ocurre el salto cambiario y, a partir de ese momento, una reducción del ritmo de devaluación al 5,0%.

El nivel de brecha resulta de comparar el Tipo de Cambio Real (TCR) de cada escenario contra un TCR fijo en su nivel actual para el CCL. En general, cuanto mayor sea la corrección cambiaria, menor será la brecha. El TCR oficial a abril de 2024 surge de ajustar su nivel actual de 102 por la devaluación, la inflación argentina y la inflación de EE. UU. (fija en 3,5%). En nuestro modelo, la inflación aumentará/disminuirá según sea mayor/menor el salto cambiario. Por otra parte, mantenemos el TCR financiero en su valor actual de 198. Este último supuesto tiene un sesgo a favor de una brecha mayor dado que, como mencionamos, este valor es históricamente muy elevado.

Por otro lado, para la paridad del AL30 asumimos un aumento promedio del 26% en relación con su nivel actual de USD 29,5. El aumento surge al asumir que mantiene fija su TIR del 35% hasta abril, lo que deja su precio en USD 40,0. A este precio, le aplicamos una penalización en función del tamaño del salto cambiario. Cuanto mayor sea el salto, menos subirán los bonos, dado que el salto se traduciría en incertidumbre económico-política, además de aumentar el peso de la deuda sobre el PBI. Esto significa que, para nuestro modelo, los niveles de brecha más altos se correlacionan con las paridades más altas.

Habiendo definido la devaluación, la brecha y el precio del AL30 para cada escenario, ya estamos en condiciones de comparar el retorno en pesos de cada activo. En el siguiente cuadro pueden observarse los principales resultados:

Como conclusión, este ejercicio favorece invertir en TV24. En tres de los cuatro escenarios alternativos, el retorno del bono en pesos es superior. En nuestro escenario base, con un salto de 90%, el AL30 ofrecería un retorno un 28% inferior al del TV24. Es importante señalar que esto sucede a pesar de que nuestros supuestos de paridades y de brecha favorecen al bonar.

En otras palabras, la reducción en la brecha que esperamos para 2024 es de una magnitud tan significativa que contrarresta ampliamente la tasa negativa de -7,9% del TV24 y las perspectivas al alza del AL30.

Break Even de brecha

Complementamos este análisis con un segundo enfoque. En la siguiente tabla de doble entrada, calculamos el retorno en pesos directo del AL30 en comparación con el del TV24 para distintas paridades y brechas. Cuando el valor es positivo, resulta conveniente invertir en AL30. Cuando es negativo, es más recomendable invertir en TV24.

Este análisis nos permite determinar cuánto deberían incrementar los bonos para compensar la caída en la brecha. Este enfoque requiere menos suposiciones y no es necesario asumir un recorrido específico para el tipo de cambio oficial.

La tabla refuerza cuán riguroso es el carry trade con respecto a los bonos hard-dollar. Con una brecha pesimista (superior a la esperada) del 50%, el AL30 necesita aumentar un 20% en dólares simplemente para igualar al dollar-linked. Para superar una brecha del 35%, en línea con nuestro escenario base, el AL30 tendría que subir un 35% hasta llegar a USD 40.

Aunque no podemos descartar incrementos de este calibre, los consideramos poco probables. Con una coyuntura macroeconomica tan complicada, no creemos que se pueda producir un rally tan significativo hasta que Argentina se organice y consolide una economía estable a largo plazo. Tras la experiencia de 2019, es evidente que el mercado internacional exigirá resultados concretos antes de invertir en el país.

 

Fuente: perspectivas.cohen.com.ar


En el marco de la Fed

Mercado internacional

En contexto del mercado internacional, hoy Wall Street se mantuvo alerta desde la primera hora a la conferencia de Powell que brindó a la tarde y, previamente, a la determinación que debatió el comité de la Reserva Federal (Fed) desde ayer en materia de política monetaria, en especial la tasa de referencia.

En anticipo, según el mercado de futuros de tasas, el mercado esperaba 25 puntos básicos de suba en la tasa de referencia de la Fed con más del 95% de probabilidades y efectivamente así lo concretó la institución. De todas formas, este punto el mercado lo tenía asumido en las cotizaciones. Sin embargo, el motivo especial de estar atento al informe del comité y a Powell en conferencia fue el de buscar señales que puedan responder las incógnitas que surgen alrededor de la intensidad de la Reserva Federal. Es decir, si seguirá un nuevo incremento como se prevé, y dio a entender Powell anteriormente; y, por otro lado, cuándo se iniciarán los recortes de tasa, si serán en 2024 y en qué semestre de aquel año.

En línea con lo anterior, y con las primeras conclusiones que se dieron hoy por la Fed, las expectativas sobre inflación mejoraron de forma significativa al ver una cifra que destacaba mejores resultados según lo estimado y, en este sentido, podría darse una política monetaria más laxa y no sufrir una recesión dura. No obstante, el comité mantiene una visión de que la inflación se mantiene elevado y Powell por el momento dejó en claro que no da el brazo a torcer en materia inflacionaria y seguirá enfocado en llevarla al objetivo del 2%, sin asumir ningún tipo de indicio de victoria, ni tampoco dejar de lado la posibilidad de tener que seguir por un camino contractivo en la recta final si surgen riesgos que lo impidan.

Por otro lado, la Fed señala que la actividad económica se ha estado expandiendo a un ritmo moderado y con una tasa de desempleo baja, mientras que Powell indica que el mercado laboral se mantiene muy ajustado, aunque considera que la demanda y la oferta encuentran un mejor balance.

En este sentido, y como en ocasiones anteriores, afirmó en conferencia que no tomaron ninguna decisión sobre las futuras reuniones, pero Powell señaló que puede subir o mantener la tasa en la reunión de septiembre según los nuevos informes económicos que llegarán.

En este contexto, quedan incógnitas sobre la política monetaria que llevará a cabo la Fed, por un lado, Powell indica que no ve la inflación en el objetivo de 2% antes de 2025 y ve muy incierto el momento de recorte de tasa, aunque en el 2024 podría será una decisión que tendrá que tomar según el análisis de ese momento. Asimismo, destaca que la economía es resistente, a pesar de una desaceleración notable ve positivo que ya no pronostica una recesión dura.

Ante una rueda sobre política monetaria del Banco Central de EE. UU. y la posterior conferencia de prensa que resultaron en respuestas ambiguas, los tres índices más importantes de Wall Street cerraron sin grandes cambios significativos, un tanto abajo el Nasdaq con el 0,50% negativo, pero sin grandes modificaciones al inicio de jornada.

 

Fuente: rava.com


Los acreedores de la Argentina no ven que sea necesario reestructurar la deuda el año próximo

Se trata de los bonistas nucleados en Argentine Exchange Bondholders, que participaron del canje de la deuda del 2020. En diálogo con Infobae, criticaron al Gobierno y al FMI. Sus pedidos.

Los acreedores privados de la Argentina criticaron al Gobierno y al Fondo Monetario Internacional (FMI). Además, afirmaron que no será necesario reestructurar la deuda en 2024. En diálogo con Infobae, voceros del Argentine Exchange Bondholders (AEB), consideraron que la crisis no se solucionará si no se sincera el valor del tipo de cambio oficial, con una brecha cercana al 100 por ciento.

El grupo está formado por unos 20 fondos de inversión, que aceptó reestructurar en agosto de 2020 títulos soberanos en dólares emitidos por el gobierno de Alberto Fernández en la gestión del ministro de Economía, Martín Guzmán.

En esa operación se incluyeron las series de bonos emitidos en los canjes de 2005 (que llevaron a cabo el entonces ministro de Economía, Roberto Lavagna y su secretario de Finanzas, Guillermo Nielsen, durante la presidencia de Néstor Kirchner) y de 2010 (organizado por el entonces ministro de Economía Amado Boudou, durante el primer gobierno de Cristina Fernández de Kirchner).

Hranitzky, asesor de un grupo de bonistas qu criticó al Gobierno y al FMI
Hranitzky, asesor de un grupo de bonistas qu criticó al Gobierno y al FMI

Uno de sus asesores legales es Dennis Hranitzky, también uno de los defensores del fondo de Paul Singer en su litigio de 14 años con la Argentina. Hranitzky, símbolo del embargo a la Fragata Libertad en el puerto de Ghana en 2012, pasó a trabajar como socio en la firma de abogados Quinn Emanuel Urquhart & Sullivan.

“La economía argentina sufre una mala gestión crónica que la deja sin amortiguadores fiscales ni externos”, expresaron ante una consulta por la situación del país.

“La causa fundamental son unas políticas cínicas y mendaces que buscan comprar lealtad política a través de un gasto fiscal desfinanciado que alimenta la inflación”, advirtieron los bonistas.

Además, afirmaron, el Gobierno intenta “amortiguar los impactos políticos de esa inflación echando falsamente la culpa a los fantasmas (el FMI, las empresas, los bancos, et) mientras se intenta mantener un tipo de cambio sobrevalorado que sólo fomenta la fuga de capitales”.

infobae

De este modo, destacó el grupo de bonistas, “el populismo está en el centro de los problemas de Argentina. Y el populismo sin dinero -situación en la que Argentina se encuentra ahora más que nunca- tiende a terminar en hiperinflación”.

“Está claro que la actual administración no hará nada para abordar los desequilibrios macroeconómicos fundamentales y se limitará a adoptar medidas cosméticas para aplazar las decisiones difíciles hasta después de las elecciones”, advirtieron los bonistas.

Críticas al Fondo Monetario

“La cuestión sigue siendo hasta qué punto el FMI será cómplice de este comportamiento. El gobierno entiende cínicamente que el Fondo Monetario se encuentra entre la espada y la pared: no quiere conceder a Argentina una indulgencia sin precedentes y, al mismo tiempo, prefiere evitar una ruptura antes de las elecciones”, afirmaron.

Ante este dilema, expresaron, “el Gobierno parece creer que tiene la sartén por el mango en sus conversaciones con el FMI”.

“Hace unos años, Grecia adoptó un enfoque similar con respecto a la UE en sus discusiones sobre el rescate. Esto no acabó bien para Grecia: una postura muy firme por parte de Alemania acabó obligando a Grecia a dar un giro drástico en sus políticas”, recordaron, en relación a la crisis europea del 2010.

“Parece claro que algunos miembros del directorio del FMI se han mostrado igualmente obstinados con respecto a Argentina, lo que explicaría el retraso en alcanzar un acuerdo sobre la actual revisión”, contaron a este medio.

Sergio Massa y Kristalina Georgieva
Sergio Massa y Kristalina Georgieva

En cuanto al panorama de la deuda canjeada en 2020 durante el actual gobierno, descartaron que se requiera otra renegociación cuando asuma el próximo presidente en diciembre.

“La Argentina no tiene ninguna necesidad de reestructurar de nuevo su deuda externa, y los tenedores de bonos se opondrían ferozmente a cualquier nuevo intento por parte de un nuevo gobierno”, expresaron.

“Los extraordinarios efectos de la catastrófica sequía de este año son transitorios y se revertirán el año próximo. La balanza energética también debería pasar a ser superavitaria a partir de 2024″, indicaron.

“Las sumas que la Argentina debe pagar en virtud de sus bonos externos reestructurados no son importantes en relación con la capacidad de generación de divisas de una economía correctamente gestionada”, afirmaron los representantes de los bonistas nucleados en la Argentine Exchange Bondholders.

“Sería una auténtica locura y enormemente contraproducente que un nuevo gobierno pasara varios años enganchado en otra amarga pelea con sus bonistas”, aclararon.

“El resultado sería un nuevo aplazamiento de la vuelta al crecimiento y la entrada de inversiones, que es lo que Argentina necesita realmente. Parece claro que tanto los principales candidatos políticos como el FMI lo entienden”, concluyó este grupo, con algo de esperanza.

Fuente: infobae.com


Cuál es la "inversión estrella" del mes, que escala 26 por ciento en julio y le gana al dólar blue

Un activo es el absoluto ganador entre los inversores en la primera mitad de julio, ya que su precio subió 26% en menos de 15 días. Un porcentaje que supera con creces a la escalada tanto del dólar como de la inflación en ese mismo período. De hecho, avanza por encima del casi 4% que avanza el "recalentado" blue. Se trata de la acción de Sociedad Comercial del Plata (SCP), que cotiza en el Merval.

El papel de esta compañía que cotiza en el índice de empresas líderes de Buenos Aires no solo encabeza las subas del mes, sino que también escala casi 110% en todo 2023.

Este holding nacional, fundado en 1927, tiene presencia en más de 17 países y en sectores estratégicos, como como energía, minería, entretenimiento, agroindustria, transporte, construcción y real estate. De hecho, acaba de comprar por u$s18 millones a la firma de alimentos Morixe a Ignacio Noel, que ya formaba parte de la propia Comercial del Plata como presidente y accionista.

Los datos del primer trimestre fueron muy positivos para la empresa, debido a que, de acuerdo a datos oficiales, obtuvo una ganancia consolidada neta que fue de casi el doble que en el mismo período del año pasado. Es decir, en los primeros tres meses fue de $4.215 millones versus una ganancia neta de $2.114 millones en el primer trimestre 2022.

 


Comercial de el Plata, Recomendación/Mantener Objetivo de Venta en $ 50.

Por qué suben acciones de Comercial del Plata

Las causas que explican que las acciones de Comercial del Plata suba 26% en el mes y supere por lejos a los incrementos del resto de los activos que cotizan en la Bolsa porteña, no se sustentan en la compra de Morixe, sino en otro negocio que viene barajando la empresa y que se sustenta en la explotación de un yacimiento petrolero con gran potencial.

"La noticia es que Compañía General de Combustibles (CGC), que hoy por hoy es la joyita que tiene Comercial del Plata porque tiene yacimientos en el Golfo de San Jorge, que es como una Vaca Muerta más chiquita, por lo que parece muy importante, hizo una emisión de obligaciones negociables (ON) que son convertibles en acciones por u$s200 millones", detalla a iProfesional Rubén Pasquali, analista de mercados de Fernández Laya y Asociados.

El motivo de esta emisión es el ingreso de un jugadordel exterior al negocio, que aporta capital tanto para cancelar deuda de la empresa como para inyectar fondos para el desarrollo de proyectos.

"Los accionistas de CGC, Latin Exploration SLU. y Sociedad Comercial del Plata SA, renunciaron y cedieron el derecho de suscripción preferente respecto de las Obligaciones Negociables Convertibles a favor de PBBPolisur SRL y Dow Investment Argentina SRL, quienes suscribieron las Obligaciones Negociables Convertibles por las sumas de u$s176 millones y u$s24 millones, respectivamente", informó la empresa al mercado en un comunicado el pasado 11 de julio.

Y agregó: "El directorio de Sociedad Comercial del Plata SA considera que la emisión de las Obligaciones Negociables Convertibles será beneficioso para CGC dado que su producido se destinará a la cancelación de deuda de corto y mediano plazo, mejorando la posición financiera de CGC, y a su vez le permitirá considerar la conveniencia de incorporar un accionista que podría tener un rol estratégico en el crecimiento orgánico de dicha compañía".

La lectura que realiza Pasquali de este comunicado es que si Comercial del Plata ejerciera el derecho de convertir estas obligaciones negociables en acciones, la tenencia de la empresa en Compañía General de Combustibles bajaría del 30% al 25%.

Qué puede pasar con la acción de Comercial del Plata

A la hora de analizar qué puede ocurrir con la acción de Comercial del Plata y si es o no momento de comprar este papel, se deben analizar algunos factores.

"La lectura que hacen algunos inversores es que este jugador que entra en CGC tiene las espaldas suficientes como para poder después desarrollar ese emprendimiento petrolero que dicen que es monstruoso", detalla Pasquali a iProfesional.

 

Ahora bien, en cuanto a la cotización actual a la que llegó Comercial del Plata, que es de cerca de $43, se considera que "ahora está en un valor razonable y habría que observar los datos del segundo trimestre para ver si convalida la suba que tuvo de precio la acción en las últimas semanas".

Y concluye Pasquali: "Me hubiera gustado que participe más del negocio de Compañía General de Combustibles que en la compra de Morixe, ya que es un negocio positivo y le hubiera sumado más valor a la compañía. Esa razón no es que le quita posibilidad a la acción de seguir subiendo, pero le resta una mayor valorización en el corto plazo hasta tener más información de la empresa".-

 

Fuente: iprofesional.com


El IPC encaminado hacia los objetivos de la Fed

Mercado internacional

Wall Street comenzó con optimismo tras la publicación del dato de inflación correspondiente a junio: La inflación interanual esperada era de 3,1% y el dato arrojó un 3%, con una variación mensual estimada en 0,3% que finalmente fue de 0,2%.

De esta manera, los principales índices comenzaron la jornada al alza, pero con el correr de las horas esas ganancias se diluyeron y el mercado indeciso optó por tomar una pausa. De este modo, el SPY cierra un una suba de 0,8%, el QQQ asciende 1,26%, y finalmente el DIA, que demostró más debilidad, acumula 0,29%.

Asimismo, tras una recuperación en diferentes sectores, como el tecnológico, es probable que luego del buen dato se aproveche para tomar ganancias. Los mercados aún esperan por la próxima suba de tasas de interés por parte de la Reserva Federal, la cual será dentro de dos semanas y ya se da por descontado que la suba sea de otros 25 puntos básicos.

En línea con lo anterior y para concluir, la Fed puede mostrarse más agresiva en su manejo de la política monetaria debido a que si la economía muestra signos de que sigue firme, y los datos económicos junto a los balances son buenos, la misma tiene margen para contraer la oferta monetaria y mantener su postura.

Mercado local

En la plaza neoyorquina, los ADR se sumaron al buen clima exterior y casi en su totalidad terminaron el día de forma positiva. YPF, Pampa (PAMP) y Banco Macro (BMA) acumularon subas superiores a 3%, mientras que en la plaza local quien se destacó fue Comercial del Plata (COME), con una suba en torno al 6% tras la noticia que aún asimila el mercado de la compra de Morixe (MORI).

Por su parte, lo bonos en dólares no tuvieron una buena jornada, en el caso del bono AL29D la baja fue de 5,37%, seguido por el AE38D y el AL30D con descensos de 2,86% y 1,39% respectivamente, en un contexto de incertidumbre entre el equipo económico que volvió a posponer el viaje que tenía programado ayer a Washington para reunirse con el FMI.

Finalmente, los dólares financieros se mantienen estables y con leves subas, el MEP cerró en $484,85 por dólar y subió 0,2%, mientras que el CCL tomando como referencia el Cedear de Coca-Cola se ubicó en $515,66 y asciende 0,3%.

 

Fuente: rava.com


Wall Street, atento al dato del IPC

Mercado internacional

Mañana en la preapertura se conocerá el dato de la inflación en los Estados Unidos mientras los tres principales índices se mantienen positivos pero casi sin variaciones en la jornada de hoy: el S&P500 sube 0,6%, Dow Jones lo hace en 0,9% y Nasdaq gana terreno en casi 0,4%.

Por su parte, Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, ya advirtió sobre la política monetaria de corto plazo que podría llevar a cabo en lo que resta del año, y dijo que las subas de los tipos de interés podrían continuar. La autoridad monetaria definirá la tasa de descuento el próximo 26 de julio, y hay grandes probabilidades de que la suba sea nuevamente de 25 puntos básicos con el objetivo de dirigir la inflación al 2%, punto importante que se pondrá a evaluación mañana. Sin embargo, el mercado bursátil continúa con su marcha alcista y los tres principales índices muestran números positivos en lo que va del año. S&P 500 acumula más de 4%, Dow Jones Industrial Average casi 3% y Nasdaq 100 lleva la delantera y arrastra una ganancia superior al 36% en el 2023.

Mercado local

Argentina ingresa en la cuenta regresiva en el marco de las elecciones PASO que se llevarán a cabo el próximo 13 de agosto. En este contexto, el mercado aumenta la volatilidad como respuesta a las expectativas de los diferentes escenarios posibles luego de las elecciones. El Merval se mantiene alcista en su tendencia principal ubicándose en torno a los 421.000 puntos y arrastrando una suba superior al 100% en el año, sin embargo en las últimas dos semanas demostró algo de debilidad tras no poder superar la barrera de los 442.000 puntos, lo que genera incertidumbre sobre todo en el corto plazo. El índice medido en dólares acumula una suba superior al 39% en lo que va del 2023 ubicándose en torno a los 819 dólares.

Con relación al mercado de renta fija, los bonos soberanos en dólares mostraron fuertes subas en las últimas semanas. La curva de rendimientos logró mejorar en este último tiempo realizando un leve movimiento de achatamiento, que corresponde a bajas en los rendimientos de los tramos cortos de la deuda. El bono AL30 acumula una ganancia superior al 21% en el año, superó los 30 dólares ganando más del 2,7% y su TIR cae al 42%. GD30, su hermano gemelo pero bajo legislación extranjera, acumula una suba del 24% en el año, sube 2,4% y supera los 36 dólares; mientras su rendimiento baja al 34%. Si bien para los mercados de deuda a nivel mundial estos rendimientos son realmente altos e implican un desequilibrio macroeconómico muy grande, las condiciones de los bonos argentinos mejoraron notablemente ante la expectativa del mercado de cara a las elecciones PASO de agosto.

 

Fuente: rava.com