Javier Milei se reunirá hoy con los representantes del FMI: cuál es el plan que le propondrá al organismo

El candidato presidencial y su equipo mantendrán una videoconferencia con miembros del Fondo, a los que les explicarán qué piensan hacer si llegan al Gobierno.

Las conversaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) llegaron mucho antes de lo previsto y, finalmente, este viernes el candidato presidencial de La Libertad Avanza, Javier Milei, tendrá su primera reunión virtual con los representantes del organismo desde que salió primero en las elecciones primarias del domingo pasado.

Junto a los tres principales miembros de su equipo económico, el dirigente opositor mantendrá desde las 9 de la mañana una videollamada con distintos funcionarios de la entidad de crédito, a los que les explicará el plan que piensa llevar adelante si es Gobierno.

Del otro lado de la pantalla estarán el chileno Rodrigo Valdés, director del Departamento del hemisferio occidental (WHD), que reemplazó a Ilan Goldfajn, quien renunció recientemente para asumir al frente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y el venezolano Luis Cubeddu, jefe de la misión del FMI.

En el último tiempo, en el marco de las últimas negociaciones para redefinir las metas a cumplir por parte de la Argentina, Valdés, con una visión ortodoxa, proponía un ajuste mayor al que se terminó acordando con las autoridades nacionales.

Rodrigo Valdés, director del Departamento del hemisferio occidental del FMIRodrigo Valdés, director del Departamento del hemisferio occidental del FMI

Por este mismo motivo, es de esperar que el funcionario del organismo internacional se sienta cómodo con Milei, que en reiteradas oportunidades aseguró que el programa que piensa implementar es aún más ambicioso en cuanto al recorte de gasto público que el que plantean desde Washington.

Ante la inminencia del zoom con los enviados del Fondo, Carlos Rodríguez, que encabeza el consejo de asesores del candidato presidencial, llamó a Darío Epstein y a Roque Fernández, las otras dos personas que también participarán del encuentro virtual, y juntos armaron una hoja de ruta para la presentación.

En este sentido, los expertos enumeraron una serie de puntos a tratar que posteriormente le acercaron al líder de La Libertad Avanza, quien en principio los aprobó, aunque será él quien definirá si habla de todos esos temas o en cuáles hará más énfasis.

Seguramente se trate el asunto del ajuste fiscal, ya que esa es una fuerte coincidencia entre ambas partes, que están de acuerdo en reducir al menos 5 puntos del PIB de gastos, e incluso la cifra de recorte que espera alcanzar el economista si llega a ser Presidente es mayor a esa.

El Fondo iniciará conversaciones con el candidato presidencial (REUTERS/Yuri Gripas)
El Fondo iniciará conversaciones con el candidato presidencial (REUTERS/Yuri Gripas)

Por otra parte, podría mencionarse la idea del espacio de unificar los tipos de cambio, como un primer paso a la quita del cepo que se haría más adelante y la posterior dolarización, que es una de las principales propuestas de campaña del libertario.

Asimismo, Milei podría comentar algunas de sus iniciativas para su eventual gestión, que incluyen una “modernización de las leyes laborales”, la apertura comercial, el achicamiento del Estado para que el ajuste recaiga en el sector político y la quita de impuestos para fomentar las inversiones.

Además, el FMI podría pedirle al candidato que explique cómo llevaría adelante su proyecto de reforma monetaria que derivaría en la eliminación del Banco Central, cómo manejaría el déficit financiero o cómo hará para que todas estas propuestas sean aprobadas por el Congreso.

“La Argentina tiene deuda porque tiene déficit fiscal y la verdad que el programa de ajuste que propone el Fondo, al lado de que proponemos nosotros su juego de niños. Es decir, nosotros queremos ir en serio contra los políticos ladrones, el Fondo no quiere ir contra los políticos ladrones, lo que quiere el Fondo es devengar tasa de interés. Con una Argentina dolarizada, le pagás de taquito”, aseguró el dirigente opositor en una entrevista con Infobae.

De acuerdo con lo que precisaron fuentes cercanas al actual diputado, no habrá un encuentro previo con los integrantes de su equipo de asesores, sino que cada uno se conectará al zoom con los representantes del FMI desde el lugar en donde estén.

Darío Epstein será uno de los tres asesores de Milei presente en el zoom
Darío Epstein será uno de los tres asesores de Milei presente en el zoom

“Nosotros no tenemos un problema con el Fondo Monetario Internacional, porque nuestras metas fiscales, que es en lo que siempre falla la Argentina, son mucho más ambiciosas que las que plantean ellos”, remarcó el propio Milei durante una entrevista en TN.

“El Fondo contacta de manera regular y rutinaria a un amplio rango de referentes políticos y económicos, que también incluyen países con programas del FMI. Estos contactos son importantes para el entendimiento de los puntos de vista y opiniones del Fondo y de sus miembros sobre los objetivos generales y las políticas clave de los programas respaldados por el FMI. En el caso de los candidatos presidenciales, estos contactos también permiten que el staff comprenda mejor los aspectos clave de las posibles políticas económicas futuras”, precisó un portavoz del ente ante una consulta de Infobae.

Fuente: infobae.com


Fuertes bajas en los mercados

Mercado internacional

El mercado estadounidense tuvo un día de fuertes bajas en la mayoría de los sectores, entre los cuales podemos destacar a los sectores de tecnología, servicios de comunicación, energía y consumo cíclico. Por el contrario, las empresas ligadas en su mayoría al consumo defensivo, como alimentos, se mostraron resistentes a las bajas; en este escenario, el ETF XLP logró sostenerse en terreno positivo y cierra con un aumento de 0,31%.

En línea con lo anterior, la baja se da en un contexto en el cual Fitch, una agencia calificadora, despojó a EE. UU. de su calificación de “triple A” a “AA+” y aludió a un posible deterioro fiscal para los próximos años y a las tensas negociaciones sobre el techo de la deuda. De esta manera, el ETF de referencia SPY bajó 1,38%, el QQQ 2,19%, mientras que el DIA se lleva un descenso de 0,99%.

Mercado local

El mercado local no quedó atrás en las bajas del día y se suma al mercado global con un descenso para el índice Merval en dólares de 3,2%. Entre las mayores bajas podemos mencionar de nuevo al sector financiero: Grupo Galicia, Banco Macro, Grupo Supervielle y Banco Francés descendieron en promedio 4% en su plaza en dólares.

Por otro lado, los bonos soberanos tuvieron un comportamiento positivo en líneas generales tanto en pesos como en dólares, lo cual llevó al dólar MEP a cerrar en $512 con una leve suba de 0,6%; y por su parte, el CCL anota una nueva suba de 1,5% y deja una brecha entre los financieros que se acerca al 11%.

 

Fuente: rava.com


Neutralidad en Wall Street a pesar de las buenas noticias

Mercado Internacional

Tras el último aumento de 25 puntos, la Fed encareció de nuevo el precio del dinero y volvió a ubicar la tasa de interés en el nivel más alto de los últimos 22 años, dejando entrever que posiblemente sea necesario un aumento más antes de fin de año para lograr el objetivo de volver a un nivel de inflación anual de 2%. En este sentido, recientemente, Neel Kashkari, presidente de la Fed de Minneapolis declaró que la economía progresa “sorprendentemente bien” y que es posible volver al tipo de economía pre-pandemia, con muy bajo desempleo, baja inflación y aumentos salariales reales.

Los promotores del “soft landing” (aterrizaje suave) se ilusionan con tener margen para un nuevo aumento de tasas y al mismo tiempo evitar la recesión debido a los últimos resultados que muestran una inflación en baja.

En este contexto, el motor de la semana tendrá como protagonista al calendario de balances impulsado por empresas de renombre: mañana se esperan los resultados de la empresa de microprocesadores AMD junto a la cadena de cafeterías Starbucks y Uber. El miércoles llegarán Paypal, Qualcomm, Occidental Petroleum y Mercadolibre. El jueves finalmente, tras el cierre del mercado, se esperan los resultados de Amazon y Apple.

En cuanto a la rueda de hoy, en continuación con el envión del viernes, pero de forma más moderada, la apertura en Wall Street fue alcista. Las cotizaciones se mantuvieron gracias a una selección de activos principalmente vinculados a los sectores de la energía, los commodities y del real estate, contribuyendo en menor medida también estuvieron las acciones industriales, las de consumo cíclico y las tecnológicas. Así transcurrieron las primeras horas de la rueda, sin embargo, por la tarde un número mayor de activos retrocedió y tornó los índices con pérdidas parciales, ya que al cierre varios activos recuperaron posiciones. De esta manera, los principales indicadores finalizaron la jornada levemente en terreno positivo. El índice Dow Jones subió 0,28%, el S&P500 0,15% y el Nasdaq 0,21%.

Mercado local

El mercado local inició la semana con un comportamiento mixto, el resultado del índice Merval fue prácticamente invariable respecto del viernes y concluyó con una contracción del 0,14% ubicándose en los 457.137 puntos básicos. Esto se debe en gran medida al desempeño que tuvieron los ADR argentinos donde solo un grupo consiguió mantenerse con ganancias durante el día. Como consecuencia, la plaza doméstica sufrió en igual medida y solamente las acciones de Pampa Energía, YPF y Grupo financiero Galicia consiguieron una diferencia significativa seguidas por Banco de Valores y Loma Negra.

Por su parte, la renta fija dolarizada avanzó nuevamente con subas superiores al 1% y 1,4% en el caso de los bonos AL30, y una mayor diferencia en los globales que obtuvieron rendimientos en torno al 2%. De esta forma, los dólares financieros tuvieron un comportamiento diferenciado, el dólar MEP se mantuvo similar al viernes y se operó en $509,90, mientras que el CCL registró otro avance del 0,80% y llegó a los $551,18.

 

Fuente: rava.com


FMI: tras el acuerdo técnico, el Gobierno pagará los vencimientos de esta semana con los dólares de la CAF y yuanes

Sergio Massa acordó un crédito con dos bancos y usará el swap con China. Esta mañana, antes de la apertura de los mercados, Economía prometió hacer públicos los detalles de las operaciones. El Ejecutivo afronta USD 3.480 millones y recibiría el desembolso desde el Fondo en los últimos días de agosto.

Con un acuerdo técnico con el Fondo Monetario Internacional sellado pero sin desembolso hasta después de las PASO, el Gobierno aplicará esta semana un esquema financiero particular para afrontar el pago de casi USD 3.500 millones que vencen con el organismo: incluirá dólares prestados desde un banco regional de crédito y otra entidad que nuclea a bancos centrales, más otro giro a Washington de yuanes en poder del Banco Central como parte del swap de monedas con China, ya utilizado para pagos de deuda anteriores, para importaciones desde ese país y para la intervención en el mercado de cambios.

Esta mañana, antes de la apertura de los mercados, Economía prometió hacer públicos los detalles de las operaciones de pago que se harán esta semana.

En un contexto de marcada caída de reservas a lo largo del año, la mayoría de las metas del programa con el FMI fueron incumplidas y tras más de 100 días de renegociación, quedó reconfigurado en sus metas y en la hoja de ruta de desembolsos y pagos. El directorio del organismo ingresará este lunes por la noche en receso de verano hasta el lunes siguiente a las elecciones primarias presidenciales. Solo recién de esa reapertura discutirá el caso argentino y, eventualmente, habilitará el desembolso de USD 7.500 millones.

La extensión del ida y vuelta con el staff que comenzó a mediados de abril había obligado a Economía a poner en marcha un sistema peculiar para afrontar los pagos de USD 2.700 millones a fines de junio. Esa instancia de vencimientos fue cancelada con un saldo remanente de Derechos Especiales de Giro (DEG) y con yuanes en poder del BCRA. Para los pagos previstos para esta semana –algo menos de USD 3.480 millones– el equipo económico implementará una ingeniería sui generis.

Según mencionó ayer domingo por la noche el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, los fondos están disponibles y habrá a lo largo de la semana tres instancias de pago. “Están asegurados los recursos para pagar esta semana. Son tres los vencimientos de los próximos días: USD 2.700 millones el lunes; USD 40 millones el martes; y el viernes otros USD 700 millones”, dijo en declaraciones radiales.

“Hubo una tarea muy ardua de Economía y el BCRA para conseguir esos fondos. Se va a pagar con una canasta de monedas que involucra dólares y la moneda china y conseguimos financiamiento de organismos multilaterales y bilaterales”, mencionó el titular de la autoridad monetaria a Radio 10. Pesce anticipó, además, que la reunión del board del FMI que podría liberar el desembolso para la Argentina tendría lugar en la semana del 21 de agosto.

Yuanes, ya

La parte más sustancial del pago se hará con yuanes que todavía alimentan las reservas brutas del Banco Central, parte del swap de monedas con el Banco Popular de China. En junio se habían utilizado el equivalente a unos USD 1.000 millones de renminbí, pero Economía y el Banco Central no precisaron cuántos yuanes deberían girar a Washington como parte de pago.

En el mercado, algunas consultoras estimaron cuánto del primer tramo de swap con China ya fue utilizado de los USD 5.000 millones originales, y si eso haría necesario la activación del segundo tramo, por una cifra global similar. Según PxQ, “ya se utilizaron del tramo de ‘libre disponibilidad’ del swap con China USD 3.600 millones, con lo cual quedan USD 1.400 millones del primer tramo de USD 5.000 millones. Esta puede ser la razón por la cual actualmente el Gobierno está negociando ‘fuentes alternativas’ para hacer frente al pago al FMI”, indicó en un informe este viernes.

Sergio Massa en su último viaje a China con el ahora ex titular del presidente del Banco Popular, Yi GangSergio Massa en su último viaje a China con el ahora ex titular del presidente del Banco Popular, Yi Gang

“Si estamos en lo cierto, esto podría indicar que existe alguna limitación por parte de China para activar el siguiente tramo de libre disponibilidad por otros USD 5.000 millones. Esto también explicaría la caída en el volumen diario negociado en la rueda de yuanes en el mercado cambiario oficial. Entre el 15 de junio y el 13 de julio el monto diario promedio fue de USD 86 millones y en las últimas 10 ruedas se redujo a USD 36 millones diarios”, aseguró PxQ.

Segundo tramo

Las dudas sobre la activación del segundo tramo acordado con el Banco Popular chino en la visita que hicieron Sergio Massa y Miguel Pesce a Pekín a fines de mayo surgieron tras el recambio de autoridades que decidió Xi Jinping entre algunas de las principales autoridades del gobierno chino. Relevó, entre otros, a Yi Gang, el presidente del Banco Popular que firmó el último acuerdo con la Argentina y que ocupaba ese sillón desde 2018. En su lugar nombró a Pan Gongsheng, un cuadro técnico del Partido Comunista que tendrá que lidiar un contexto de desaceleración del ritmo de crecimiento en la segunda economía más grande del mundo.

También cambió al ministro de Relaciones Exteriores Qin Gang y, como parte de la representación diplomática, al embajador en Buenos Aires Zou Xiaoli, quien antes de su regreso a China mantuvo reuniones en los últimos días con Massa y con Alberto Fernández. Fuentes oficiales descartaron que el movimiento de piezas en Pekín ponga el acuerdo de swap en suspensión o en demora.

Consultados por Infobae, desde la autoridad monetaria no informaron si será necesaria la activación un segundo tramo de libre disponibilidad de USD 5.000 millones. “Tenemos para pagar esta semana y no nos vamos a quedar sin divisas para la actividad económica”, apuntaron.

Colchón

Incluirá para eso un colchón de dólares prestados a cortísimo plazo por parte de organismos de crédito y otra parte de yuanes del swap con el Banco Popular chino. Según aseguraron a Infobae fuentes del equipo económico, parte del pago con giros de divisas basados en un crédito del Banco de Desarrollo de América Latina (ex Corporación Andina de Fomento, CAF) y con más yuanes en manos del Central. Habrá una tercera línea, de peso menor, del Banco de Pagos Internacionales (en inglés, Bank for International Settlements, BIS).

El Bank for International Settlements (BIS) en Basel, Suiza (REUTERS/Arnd Wiegmann/File Photo)El Bank for International Settlements (BIS) en Basel, Suiza (REUTERS/Arnd Wiegmann/File Photo)

Como adelantó Infobae, el crédito puente de la CAF fue aprobado el viernes en reunión de directorio. La CAF es un organismo multilateral regional de préstamos que tiene sede oficial en Caracas y que incluye a países de América Latina y España y que es presidido por el ex ministro de Comercio colombiano Sergio Díaz Granados. Massa, como miembro del directorio en nombre de la Argentina, que es uno de los países accionistas principales del banco, participó de la reunión del board en forma remota. Allí se aprobó la asistencia para el Palacio de Hacienda, mientras el ministro hacía un paréntesis de campaña, en La Rioja.

Un fuente involucrada con el préstamo de la CAF detalló que se tratará, en rigor, de un “crédito puente de corto plazo” con el que la Argentina recibiría USD 1.000 millones para girar, de inmediato al FMI como parte del pago de intereses. “Es un depósito a plazo fijo en el BCRA con vencimiento el 30 de agosto que se realizaría mañana mismo. Cuando el FMI apruebe el nuevo Staff Level Agreement en el directorio y haga el desembolso, se le devuelve a la CAF lo que puso”, indicaron desde Hacienda. Ese paso tendría lugar, a priori, en la segunda quincena de agosto. El Fondo, de todas formas, condicionó ese respaldo final que destrabe el desembolso a la implementación de algunas políticas puntuales cambiarias y de gasto público.

“La operación aprobada servirá de financiamiento puente para que Argentina pueda continuar con la implementación del Acuerdo de Facilidades Extendidas pactado con el FMI en beneficio de sus políticas fiscales, monetarias y cambiarias, así como en favor de la diversificación y ejecución de la estrategia de deuda pública”, explicó la CAF en un comunicado el viernes tras la aprobación de la operación por parte del directorio.

“En la reunión virtual extraordinaria del Directorio se analizó la operación y se reflexionó sobre la posibilidad de que América Latina y el Caribe, a través de CAF, reaccione de manera ágil y efectiva, con sentido de urgencia y espíritu de solidaridad y confianza, a la necesidad de un país accionista. Esta aprobación es una demostración de cómo CAF cuenta con herramientas y ventajas financieras y de gobernanza considerables para ser un jugador relevante y oportuno en las decisiones globales que involucran a América Latina y el Caribe”, continuaron.

Una tercera pata en la alquimia para pagarle al Fondo Monetario hoy y mañana estará basada en un préstamo, con detalles que no se dieron a conocer, del Banco Internacional de Pagos (BIS), también conocido como Banco de Basilea o el “Banco Central de los bancos centrales”, una entidad que nuclea a distintos entidades monetarias nacionales, entre ellos el de Estados Unidos y el de la Unión Europea. Tiene como misión desde su fundación, en 1930, de colaborar en la “estabilidad monetaria y financiera a través de la cooperación internacional”.

En situación crítica de reservas, el Gobierno afronta otro pago al FMI sin contar antes con desembolsos. EFE 
En situación crítica de reservas, el Gobierno afronta otro pago al FMI sin contar antes con desembolsos. EFE

El BCRA ya tiene parte de sus reservas explicadas en un repo de con esa institución, que un informe de la Fundación Capital ubicó a fines de junio en torno de los USD 3.100 millones. Según coincidieron distintas fuentes consultadas por Infobae, la parte que provendrá del BIS para el pago al Fondo Monetario será “menor”, y que estará apoyado centralmente en la CAF y los yuanes. Durante el fin de semana el equipo económico terminó de trabajar en el detalle fino para que queden calzados los préstamos de corto plazo de ambos bancos, más la tenencia de renminbí para hacer frente a los vencimientos.

El comunicado del Fondo

“El acuerdo está sujeto a la implementación continua de las acciones de política acordadas”, mencionó al respecto el comunicado del FMI del viernes. Entre esas acciones nombró el “fortalecimiento y la armonización del régimen cambiario”, un ajuste a la tasa de crawling peg (devaluación del dólar oficial) destinado a “preservar la competitividad y respaldar los objetivos de acumulación de reservas”, tasas de interés “suficientemente positivas en términos reales”, una intervención en los mercados del dólar paralelo y de futuros “centradas en abordar situaciones de condiciones desordenadas”, entre las medidas de política monetaria.

En lo fiscal, el Fondo reclamó “mayor endurecimiento de la política fiscal en el segundo semestre de este año”. Por el lado del gasto, el FMI planteó que “siguen siendo necesarios esfuerzos para contener el crecimiento de la masa salarial, actualizar las tarifas de energía para reflejar mejor los cambios en los costos de producción, mejorando al mismo tiempo la progresividad del sistema; y fortalecer los controles de gasto a través de una asistencia social mejor focalizada y una mayor racionalización de las transferencias corrientes a las provincias y empresas estatales”.

Para la consultora Invecq, “el nuevo acuerdo con el FMI es una buena noticia para la Argentina: destrabaría el ingreso de USD 7.500 millones para mediados de agosto, descomprime un poco la tensión cambiaria, y despeja el manto de incertidumbre que se había generado en torno a las negociaciones. Ahora bien, lo cierto es que el desembolso alcanzará solo para pagarle al Fondo (de acá a noviembre vencen USD 7.300 millones, entre capital e intereses), por lo que la situación cambiaria sigue siendo sumamente delicada: reservas internacionales netas en -USD 7.500 millones sin perspectivas favorables, dólares alternativos ‘despertándose’ con una brecha que irá in crescendo a medida que se acerquen las elecciones, y un Gobierno que sigue recurriendo a las mismas herramientas (parches) de siempre”, cuestionó.

Fuente: infobae.com


El FMI comunicó oficialmente el nuevo acuerdo con la Argentina y llegarán USD 7.500 millones en agosto

El staff del organismo hizo públicos los detalles de la renegociación. Los vencimientos de la semana próxima se pagarían con operaciones puente de otros multilaterales, como el Banco Mundial y el BID, garantizadas por el Fondo

Tras meses de negociación, la Argentina superó la quinta revisión del programa (Reuters)Tras meses de negociación, la Argentina superó la quinta revisión del programa (Reuters)

El Fondo Monetario Internacional (FMI) hizo pública la aprobación de la quinta y sexta revisiones del acuerdo de facilidades extendidas que mantiene con la Argentina. Se trata de un entendimiento a nivel de staff para la continuidad del programa que adapta objetivos y medidas ante las dificultades del país para alcanzar las inicialmente fijadas en el acuerdo, que necesita la aprobación del directorio del organismo internacional para volverse operativo.

“Las autoridades argentinas y el personal técnico del FMI han llegado a un acuerdo a nivel de personal técnico sobre la quinta y sexta revisiones en el marco del acuerdo del Servicio Ampliado del Fondo (EFF, por sus siglas en inglés) de 30 meses de Argentina. El acuerdo está sujeto a la implementación continua de las acciones de política acordadas y la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI, que se espera se reúna en la segunda quincena de agosto. Una vez completadas las revisiones quinta y sexta, Argentina tendrá acceso a alrededor de USD 7.500 millones”, dijo el Fondo.

El acuerdo, según destacaron fuentes del ministerio de Economía, prevé un primer desembolso en agosto y otro en noviembre. Esos fondos, con todo, llegan tarde para hacer frente a desembolsos por casi USD 3.500 millones que caen la semana que viene. Ese pago se haría con un crédito puente de otros organismos como la CAF, el BID y el Banco Mundial, de manera tal de no forzar aún más a las alicaídas reservas del Banco Central (BCRA) ni al swap de monedas acordado con China.

Las nuevas condiciones permiten al Gobierno intervenir en el mercado de dólares financieros. “La política monetaria seguirá siendo un instrumento clave para contener las presiones del mercado, con intervenciones en los mercados paralelos y de futuros de divisas centradas en abordar situaciones de condiciones desordenadas”, reza el texto oficial.

Se trata de un punto fundamental para el Gobierno en un contexto electoral en el que el dólar podría dispararse. El objetivo del nuevo acuerdo, que se anunció hace tres meses, como parte de una reprogramación del esquema vigente por el impacto de la sequía, es también fortalecer las reservas del Banco Central.

Si bien el fin de semana ambas partes dieron por cerrada la discusión técnica, todo terminó de cerrarse en un diálogo entre el ministro de Economía, Sergio Massa y Kristalina Georgieva, la directora gerente del organismo, ayer por la mañana.

El texto no esquiva algún “reto” por el manejo de la política económica.

El ministro de Economía, Sergio Massa, y la directora gerente del FMI, Kristalina GeorgievaEl ministro de Economía, Sergio Massa, y la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva

“Desde la finalización de la cuarta revisión, la situación económica de Argentina se ha vuelto muy desafiante debido al impacto mayor de lo previsto de la sequía, que tuvo un impacto significativo en las exportaciones y los ingresos fiscales. También ha habido desvíos y retrasos en las políticas, que han contribuido a una fuerte demanda interna y una balanza comercial más débil. Como resultado, no se alcanzaron los criterios de desempeño de finales de junio de 2023 (CP) para la acumulación de reservas internacionales netas (NIR), el saldo fiscal primario y el financiamiento monetario del déficit fiscal”, señaló el comunicado.

Después de una prolongada negociación que retrasó dos desembolsos vitales para el pago de vencimientos con el propio organismo y necesitó de la implementación de nuevas medidas impositivas y cambiarias por parte del gobierno argentino, los técnicos del organismo internacional finalmente tienen el documento que será elevado al directorio para habilitar nuevos desembolsos de dinero.

“Lo que se define es un programa de objetivos y metas de acumulación de reservas, de equilibrio en las cuentas públicas. No es que hay que entregar absolutamente nada, sino que lo que se define es un programa de cómo llevar adelante cuentas públicas, acumulación de reservas”, había dicho Massa minutos antes de la publicación del entendimiento.

“El programa es un programa que tiene dos momentos de desembolso: uno en agosto, la tercera semana; otro en noviembre; la primera semana”, agregó.

Medidas acordadas

El comunicado detalla las siguientes medidas y recalibraciones de objetivos:

  • Política cambiaria y monetaria: Se han tomado medidas para alentar la liquidación de exportaciones y contener las importaciones en el corto plazo. La tasa de crawl -ritmo de avance del dólar oficial- continuará utilizándose para preservar la competitividad y respaldar los objetivos de acumulación de reservas. Para sostener la demanda de pesos y hacer frente a la alta inflación, las autoridades continuarán asegurando que las tasas de política monetaria se mantengan suficientemente positivas en términos reales.
  • Política fiscal: La meta de déficit fiscal primario para 2023 se mantiene sin cambios en 1,9% del PIB. El cumplimiento de la meta requiere un mayor endurecimiento de la política fiscal en el segundo semestre de este año, respaldado por una serie de medidas acordadas de ingresos y gastos, protegiendo los programas sociales y de infraestructura prioritarios.
  • Estrategia de financiamiento: La senda fiscal acordada no supone una dependencia adicional del financiamiento monetario directo del déficit fiscal. Los recientes y exitosos canjes voluntarios de deuda han reducido significativamente los riesgos de refinanciación y se espera que apoyen la movilización de financiamiento interno neto adicional durante el resto del año.
  • Reservas: El paquete de políticas acordado busca aumentar las reservas durante el resto de este año, en consonancia con un objetivo de acumulación de reservas internacionales netas acumulativas de alrededor de USD 1.000 millones para fines de 2023.

Crédito puente

El lunes 31 de julio y el 1° de agosto, es decir el lunes y martes de la semana próxima, caerán vencimientos por casi USD 3.500 millones, entre los USD 2.660 millones de capital y USD 830 millones de interés. Se pagarán, afirmaron cerca del ministro Sergio Massa, con “operaciones puente” de organismos multilaterales –en principio el Banco Mundial y el BID– para que Argentina siga adelante con el programa. Son fondos garantizados por el FMI que se devolverán con los desembolsos.

Así, quedaría descartada por el momento el pago con yuanes, una versión que había cobrado fuerza en las últimas horas.

El acuerdo, además, fija una nueva meta para el déficit fiscal del año: 1,9% del Producto Bruto. Ese fue uno de los ejes de las discusiones de las últimas semanas ya que el Fondo pretendía un ajuste mayor y bajar el déficit a 1,5 puntos del PBI.

Fuente: infobae.com


Tras el acuerdo con el FMI, el Gobierno anunció medidas para aumentar las reservas y la recaudación

Sergio Massa aseguró que habrá en agosto “un desembolso muy grande” tras la aprobación del directorio y que retomará la discusión con el organismo en noviembre. El próximo lunes vencen USD 2.660 millones y el Ejecutivo busca cómo saldarlos para no entrar en atrasos.

Tras obtener un primer guiño del FMI sobre una resolución próxima del acuerdo técnico con la Argentina, el Gobierno pondrá desde hoy en marcha una serie de medidas consensuadas con el organismo para atacar dos variables macroeconómicas clave: reservas y recaudación fiscal. La hoja de ruta nueva con el organismo que terminaría de cerrarse esta semana incluiría un desembolso en agosto y un adicional en noviembre. Entre un mes y otro, durante la campaña electoral, se establecería un período sin discusiones ni revisiones entre Washington y la Casa Rosada. Parte ya fue publicada en el Boletín Oficial.

Esta semana, cuando el Ministerio de Economía y el Fondo Monetario esperan completar la quinta revisión del programa negociado y anunciado por el ex ministro Martín Guzmán en marzo de 2022, se habrán cumplido 100 días desde el inicio de ese toma y daca. La negociación se extendió más de lo previsto y terminó por forzar, a fines de junio, un pago de capital al FMI con un saldo remanente de Derechos Especiales de Giro (DEG) y con yuanes en poder del Banco Central.

Este domingo por la noche Sergio Massa brindó algunos detalles del contenido de las conversaciones con el FMI. Por un lado, indicó que está previsto que la nueva hoja de ruta incluya un desembolso en agosto y que luego las tratativas con el organismo se retomarán a fines de noviembre, ya despejada la incertidumbre electoral, para una revisión en profundidad de las bases del programa. En esa instancia ya se conocerá quién será el nuevo presidente desde diciembre.

“Hay un paquete muy grande de desembolsos en agosto y un adicional en noviembre. Es un número muy importante para la Argentina, que cubre las expectativas y obligaciones. Después de que termine el directorio en agosto, sacamos del medio hasta fin de año la discusión con el Fondo en medio de la campaña. Hasta fin de noviembre no tenemos que discutir ningún tema”, dijo Massa en declaraciones a C5N.

El ministro de Economía además aseguró que la misión técnica en Washington terminó el sábado y la delegación de funcionarios emprendió su retorno a Buenos Aires el sábado por la tarde, y no confirmó que él mismo vaya a subirse a un avión esta semana para las puntadas finales. Mientras, el equipo económico sopesa variantes para afrontar el pago de vencimientos con el FMI, el lunes próximo.

La persistencia en la demora para un consenso técnico a lo largo de este mes puso nuevamente sobre la mesa -al igual que en junio- cómo haría Economía para saldar los vencimientos con el organismo. Julio incluiría tres instancias por un total de USD 2.660 millones de capital y que fueron unificados al 31, el próximo lunes. El juego de tiempos se convirtió, a esta altura, en demasiado corto. Restan aún una serie de pasos: acuerdo de staff, giro al directorio y aprobación. Entre el primer y segundo paso, típicamente, suele haber un espacio de dos semanas. No habría manera de abonar el 31, entonces, con desembolsos.

En ese sentido, el Gobierno podría utilizar yuanes del swap de monedas con el Banco Popular chino para cancelar los vencimientos de capital de este mes y evitar así caer en arrears (atrasos) con el Fondo Monetario. De todas formas, un alto funcionario del equipo económico aseguró en las últimas horas que “el pago en yuanes no es la primera opción, pero es una de las que está en análisis”, y no dio más detalles ya que la modalidad de pago sigue siendo un tema de conversación con el FMI.

El martes 1° de agosto tendrá lugar otro vencimiento por USD 830 millones, pero podría ser menos urgente: si se emulara lo hecho en los últimos dos meses, el Poder Ejecutivo podría ejercer un derecho para postergarlo hasta el último día de agosto. De esa forma, eventualmente, podría cubrirlo ya contando antes con el desembolso.

“Se han acordado los objetivos y parámetros centrales que serán la base para un Staff Level Agreement que se espera finalizar en los próximos días para luego avanzar hacia la revisión del programa de Argentina. Dicho acuerdo busca consolidar el orden fiscal y fortalecer las reservas reconociendo el fuerte impacto de la sequía, el daño a las exportaciones y los ingresos fiscales del país”, asegura el comunicado conjunto entre Economía y el FMI, del domingo al mediodía.

Hay una serie de elementos que todavía faltan dilucidar respecto al cierre de ese acuerdo técnico. En primer lugar, cuál será el número final de desembolso que ingresaría en agosto. Massa consideró que ese envío será “muy grande”. En rigor, la quinta revisión trimestral tenía como cifra prevista de desembolso ante su aprobación unos USD 4.030 millones. En caso de que la hoja de ruta cambie a ese formato que anticipó el ministro de Economía, esa cifra entonces podría ser mayor, y una parte restante quedará para noviembre.

Otro elemento vertebral que resta conocer es qué esquema de metas seguirá vigente en el acuerdo, ya con un consenso de que la sequía afectó las cuentas públicas por la vía de exportaciones y de recaudación impositiva que dejó vetustas a los objetivos de acumulación de reservas y de tope de déficit. Sobre este último punto, el Gobierno buscaría permanecer en la zona del 1,9% del PBI de techo de rojo fiscal primario, es decir, la meta anual original, sin cambios.

Medidas previas: reservas e impuestos en la mira

En ese marco, el Palacio de Hacienda buscará por medio de un impuesto al acceso a divisas para la importación de un grupo de bienes y servicios y un dólar más alto para ahorristas y exportadores sumar 1,3 billones de pesos de ingresos fiscales y USD 2.000 millones de exportaciones. Son un grupo de medidas consensuadas con el staff del organismo.

En la jerga del Fondo Monetario se las suele llamar prior actions, se trata de un conjunto de decisiones que se toman de manera previa a un acuerdo para “allanar el terreno” para un consenso técnico. En este caso, ya en la discusión de principios de año el Gobierno había asegurado que podría poner implementar medidas de esta naturaleza, que podrían leerse como una suerte de “devaluación”, aunque por por la vía fiscal, es decir, con el cobro de alícuotas adicionales de impuestos para modificar el precio del tipo de cambio.

Esa es la principal novedad del paquete de cuatro medidas vertebrales que anunció anoche el Ministerio de Economía y que serán reglamentadas este lunes. En primer lugar, se determinará la unificación del dólar solidario (que pagaba un 30% de impuesto país y 35% de anticipo de Ganancias sobre el precio del dólar oficial) y el dólar tarjeta. Estas dos variables, entonces, pagarán ese 30% de PAIS más 45% de adelanto de percepción impositiva. Para los consumos superiores a los 300 dólares mensuales, quedará vigente el dólar Qatar.

En segundo lugar, el Gobierno empezará a cobrar impuesto PAIS (acrónimo de Para una Argentina Inclusiva y Solidaria, con el que nació el tributo en diciembre de 2019) para el uso de dólares de un grupo de importaciones. Para el caso de los servicios, pagarán un 25% en términos generales, con algunos rubros que tendrán particularidades. Los fletes pagarán 7,5%, mientras que sectores como educación y salud estarán exentos.

Los cambios están publicados en el decreto 377 publicado esta madrugada.

Para la compra al exterior de bienes, se generaliza un pago de 7,5% de impuesto PAIS. Las importaciones ligadas a combustibles, lubricantes e importaciones vinculadas a la canasta básica no pagarán el tributo. Los bancos, para bienes y para servicios, actuarán como agentes de percepción de ese impuesto.

Un cuarto punto del paquete está relacionado al dólar de exportación para el agro. Las economías regionales, que tienen un esquema vigente al 31 de agosto con una divisa de $300, pasará a $340, también hasta esa fecha. También podrán ser incluidos otros cultivos como el maíz. Por esta vía, el equipo económico espera USD 2.000 millones de ingresos.

 

Fuente: infobae.com


Finanzas espera un buen clima de mercado para la segunda licitación de julio

Es indudable que para la Secretaría de Finanzas será mejor que este viernes el equipo que está Washington tratando de cerrar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) llegue a buen puerto. Siempre es mejor llevar a cabo licitaciones de deuda en un clima de tranquilidad. De hecho, los funcionarios de Economía entienden que este fin de semana se cierra este capítulo de la relación, al menos por ahora.

Cuando se lleve a cabo el segundo llamado a licitación del mes, el próximo jueves 27, las dudas sobre la continuidad de la relación entre Argentina y organismo ya van a estar despejadas, aunque el Gobierno se va a tomar su tiempo para preparar la nueva propuesta. Quedan vencimientos por unos $600.000 millones, todavía con alta participación de privados. Es probable que los detalles se conozcan el día anterior.

Tal como había señalado Ámbito, la estabilidad de la inflación en torno al 7% en los próximos tres meses que el mercado está previendo impulsó una demanda de instrumentos cortos a tasa fija que puedan sacarle alguna ventaja a la suba de los precios. Es por ello que en la Secretaría de Finanzas se prevé seguir incluyendo LEDES de corto plazo, que junto con las LELITES cubren las expectativas de los inversores, como los Fondos Comunes, que por su composición de cartera de clientes no pueden ir hacia instrumentos largos. A ello se le sumarán algunos bonos dólar linked más cortos.

Los bonos para 2024 y 2025 seguirán apareciendo, pero para los funcionarios de Economía la realidad es que todo lo que tenía que pasar para ese largo plazo ya lo hizo. Podrían sumar algo más los bancos, pero no mucho más.

Superado el último llamado de julio, en agosto hay vencimientos por unos $733.000 millones, según datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC). Corresponden a dos títulos ajustables por CER, emitidos en 2023. Y lo que va a seguir ocurriendo hasta diciembre es que quedarán vencimientos de bonos que se fueron colocados este año donde aparecen inversores como los Fondos Comunes.

Por otro lado, la otra fuerza que viene actuando en el mercado es el potencial riesgo de reestructuración de la deuda en pesos durante el próximo gobierno que, si bien se fue alejando, no fue extirpado completamente.

Todavía los operadores están esperando a que se resuelvan las candidaturas para las presidenciales de este año en las PASO y buscarán más precisiones sobre el futuro. Mientras tanto, muchos se sienten más cómodos en el corto plazo.

Según plantea Walter Morales, presidente y estratega de Wise Capital, el temido reperfilamiento forzoso cree que el próximo gobierno “no lo hará”, porque prevé que “a partir de abril de 2024 habrá un viento de cola” para la economía argentina.

“Mientras los principales candidatos presidenciales no nos permitan pensar qué van a hacer, es clave defender el patrimonio en vez de mirar la rentabilidad, y para eso lo más conveniente es invertir en Bonos en Pesos que vencen este año. Las Lecer de septiembre, octubre y noviembre son positivas frente a la inflación”, señala.

Fuente: https://www.ambito.com/economia/finanzas-espera-un-buen-clima-mercado-la-segunda-licitacion-julio-n5774530


Efecto balances: los bancos se impulsan

Mercado internacional

En plena temporada de balances, Wall Street operó en positivo en la rueda de hoy tras conocerse los resultados trimestrales de los pesos pesados del sector financiero mientras espera por el balance de Goldman Sachs (GS). Mientras el sector financiero afirma que la suba de tasas de interés ayudó a aumentar sus utilidades, S&P sube 0,7%, Nasdaq hace lo propio en 0,8% y que Dow Jones obtiene el primer lugar tras ganar más del 1%.

Estados Unidos presenció a comienzos de año la caída de varios bancos regionales, provocada en parte por una política monetaria implementada por la Reserva Federal en el marco de la lucha contra la inflación, tras las subas en la tasa de descuento luego de un periodo de tasas cercanas al 0%.

Esto provocó una crisis de liquidez en los bancos regionales que puso en jaque a todo el sector financiero durante la primera parte del año. Sin embargo, los grandes bancos estadounidenses presentaron buenos resultados en la previa de la jornada tras aumentar sus ingresos netos por intereses, lo que impulsó el precio de las acciones en el mercado bursátil. Morgan Stanley (MS) y Bank of America (BAC) lideran las subas con más del 6% y del 4% respectivamente. En contraste, el broker Charles Schwab (SCHW) presentó una significativa pérdida interanual en sus beneficios, sin embargo sus acciones suben más del 12% .

Microsoft (MSFT), por su parte, anunció que cobrará al menos 53% más por el acceso a las nuevas funciones de inteligencia artificial de su programa ofimático de uso generalizado y hace que sus acciones suban más del 4%.

Mañana, el mercado espera los balances de Tesla (TSLA), Netflix (NFLX), Goldman Sachs (GS) e IBM (IBM).

Mercado local

Los ADR argentinos que cotizan en Nueva York operaron mixtos en la rueda de hoy y frenaron su marcha tras un gran comienzo de semana. Las acciones de Vista Energy se destacan con una suba superior a 3% y acumulando más de 72% de suba en lo que va del 2023, dando continuidad a una tendencia alcista iniciada hace exactamente un año y que arrastra una ganancia superior al 350%.

El Merval, por su parte, permanece neutral en la jornada de hoy estableciéndose en torno a los 457.000 puntos y en los 855 dólares. El índice de la bolsa local se mantiene en su tendencia alcista y acumula una ganancia superior al 127% en el año, aunque no se descarta una leve corrección en el corto plazo donde podría buscar nuevamente el nivel de los 440.000 puntos.

Los bonos en dólares casi no tuvieron variaciones en sus precios con respecto al cierre de ayer. AL30 mantiene la paridad en torno al 28% con una TIR que roza el 45%. Por el lado del GD30, su rendimiento anual requerido supera el 34% y arrastra a la paridad al 36%. Ambos bonos comenzarán a devolver capital a mediados del año que viene, de mantenerse intacta la curva de deuda, lo que implica mayores desembolsos y modificaciones en las condiciones técnicas de los instrumentos.

 

Fuente: rava.com


Balances en Wall Street: la semana de los bancos

Mercado Internacional

El mercado de valores en EE.UU. finaliza la rueda con un ligero impulso al alza que logró mantener a lo largo del día. Si bien el desempeño entre las acciones fue dispar, la recuperación fue notoria en las cotizaciones de empresas ligadas al sector tecnológico, financiero y también las industriales. Hay cautela pero al mismo tiempo un grado mayor de optimismo entre los analistas. La temporada de balances puede ser el driver que el mercado necesita para afianzar una etapa decisiva en el proceso de reducción de la inflación.

De esta manera, y al finalizar la rueda, el índice Nasdaq consiguió la mayor diferencia con un rendimiento del 0,93%, escoltado por el S&P 500 que acumuló 0,39% y el Dow Jones 0,22%.

Esta semana, sin dudas, estará signada por los resultados trimestrales. De especial interés será el día de mañana con la presentación de los bancos, después de haber sorteado la tormenta en la que quebraron el Silicon Valley Bank y el First Republic Bank, entre otros. De esta manera, el martes se espera por: Bank of America, Charles Schwab, Morgan Stanley y Bank of New York Mellon. El miércoles continúan con las publicaciones Goldman Sach, US Bank Corp y el propio Nasdaq. Asimismo, el jueves presentarán empresas de diversos segmentos: Johnson & Johnson, la compañía de semiconductores TSM, American Airlines, la tabacalera Phillip Morris y la empresa de telecomunicaciones Nokia. Finalmente el viernes llegará el balance de American Express, entre lo más destacado.

Mercado local

El rally electoral está de vuelta y con más fuerza tras los resultados de los comicios en Santa Fe. El otro driver viene desde Washington, ya que también se espera para este viernes, luego de arduas negociaciones, el anuncio del esperado acuerdo con el FMI por parte del ministro de Economía Sergio Massa.

En este contexto, las acciones y bonos treparon nuevamente al alza, mientras que los dólares financieros tuvieron un comportamiento dispar. En Nueva York, los ADR argentinos volvieron a subir con fuerza y en muchos casos “tonificados” con un gran volumen de operación a lo largo del día. El activo más destacado esta vez estuvo en las acciones de Edenor, la compañía de energía eléctrica logró un incremento del 10,33%, seguida por Banco Francés y Banco Macro que consiguieron subas del 7,13% y 6,72% respectivamente. Es así, que el índice Merval escaló hasta una nueva marca y se ubicó al cierre en los 456.842 puntos básicos, lo que significó un alza del 3,05% respecto del viernes.

 

Fuente: rava.com


Semáforo: dólar, tasas y luces roja, amarilla y verde para 6 variables clave de la semana

En el plano fiscal, a pesar de que se moderó la caída de ingresos y de que el fisco sigue ajustando el gasto público, el resultado primario continúa ampliándose. El rojo primario acumulado entre enero y mayo es el más grande desde 2015 si excluimos el del pandémico 2020.

¿El motivo detrás de esta mala dinámica? Principalmente una velocidad de ajuste en el gasto que no alcanza para compensar el deterioro de los ingresos, donde la menor recaudación por derechos de exportación e importación explica gran parte de este proceso.

Al respecto, Ecolatina estima que si la recaudación asociada al comercio exterior se hubiera mantenido en los niveles del año pasado (el 2022 tenía un "PxQ" mejor: mayores precios internacionales y más cantidades al no haber una sequía como la actual), el rojo primario del 2023 sería la mitad del actual. ¿La consecuencia más inmediata? El cumplimiento de la meta fiscal del segundo trimestre luce extremadamente desafiante.

La balanza comercial muestra una dinámica similar. En mayo las exportaciones fueron menores que las importaciones, al igual que en cuatro de los 5 meses de este año. El superávit comercial del 2022 se revirtió en 2023 producto de la sequía, aunque todavía a valores no tan abultados. Sin embargo, la diferencia entre lo que exportamos y lo que importamos es solo una cuenta del balance comercial. Al respecto, esta semana tendremos dos publicaciones clave para las cuentas externas.

A continuación, el "semáforo" económico y financiero de la semana:

Luces rojas: Actividad Económica y Balances de las cuentas externas

El viernes el INDEC dará a conocer el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de abril. ¿Pudo sostenerse en abril una dinámica mejor de lo esperado como mostró la economía en el primer trimestre excluyendo el sector agrícola y, en menor medida, el de la construcción? Según el INDEC la industria repuntó en abril (+1.7% interanual) pero la construcción retrocedió 4% en el mismo lapso. Además, se sentirá de lleno el efecto de la sequía en la comparación anual, siendo uno de los meses estacionalmente de mayor actividad para el sector agrícola.

Se publican dos informes cruciales para el análisis de las cuentas externas. El anticipo ya lo dio el Intercambio Comercial la semana pasada, como destacamos en la introducción. Esa cuenta "primaria" es solo una porción del balance externo. Al respecto, el INDEC publicará el jueves el Balance de Pagos del primer trimestre, donde además de la balanza comercial se conocerá el resultado de la cuenta corriente, la financiera y la posición internacional. Datos más recientes también los dará a conocer el Banco Central este viernes, con la publicación del Balance Cambiario de mayo.

 

Luces amarillas: Acciones y Bonos

La política y el cierre de listas captaron toda la atención la semana pasada. Las compañías locales que listan en bolsa acumulan una muy pronunciada revalorización: a pesar de que el Merval rozó los 850 USD y se retrotrajo a la zona de USD 810-820, sigue anotando una ganancia de más del 50% respecto de los mínimos de fines de marzo. Hay una clara tendencia alcista que comenzó aproximadamente dos años atrás con la salida de la pandemia, la recuperación de la economía y la expectativa de un posible cambio de color político. Además, estos datos y perspectivas se apalancaron en precios históricamente deprimidos. La ausencia de una figura Kirchnerista en la fórmula presidencial endulza los oídos de algunas partes del mercado, mientras que la presencia de figuras claramente lejos de ser "pro-mercado" en la trinchera de la boleta de Massa invita a ser precavidos a quienes son más desconfiados. ¿Cómo responderá la plaza local el lunes?

Relativo a las acciones, los bonos soberanos "hard dollar" tuvieron una interesante recuperación en las últimas ruedas, pero no arrastran un semejante rally como sí evidencia el Merval y parten de valuaciones mucho más deprimidas. Obviamente, los riesgos del soberano son muy distintos a los de los corporativos, hecho que ya se refleja en los precios que convalida en mercado. Si bien la respuesta que tengan los activos un día como el de hoy no hacen al partido de mediano plazo, si la noticia es percibida como positiva los bonos parecieran tener un mayor recorrido frente a un equity en estos valores para el corto plazo.

 

Luz verde: Licitación Tesoro y dólar

Como destacamos anteriormente, el canje que realizó el Tesoro algunas semanas atrás le allanó el camino. Aunque no está exento de riegos y posibles turbulencias, se alivió la tarea de rolear vencimientos. El Tesoro tuvo un buen rollover la semana pasada (más del 200%). Enfrenta este miércoles la última licitación del mes.

La significativa luz verde sigue siendo el billete en las últimas semanas. Con una inflación corriendo al 7%-8% (mediciones privadas apuntan a una desaceleración en junio), el dólar blue sigue planchado nominalmente arañando los 500 pesos. El dólar financiero libre (implícito en acciones y/o CEDEARs) supera los $510, pero el MEP y CCL intervenido con bonos también sigue cómodamente por debajo de los $500. Las ganancias del (mal llamado) carry trade están dejando varias sonrisas en quienes se animaron a ir de frente con el juego de la tasa. Las acciones y los bonos responderán mañana, ¿y el dólar? Por ahora se sigue bailando en el juego de la silla.

 

Fuente: iprofesional.com