Suben las acciones en Wall Street mientras China baja aranceles
Mercado internacional
Superando una semana con resultados mixtos y sabor agridulce, Wall Street abrió este lunes recuperando posiciones. Al mismo tiempo que China anunció la reducción sobre sus transacciones bursátiles para impulsar un mercado que quedó golpeado y con el escepticismo de los inversores tras la crisis inmobiliaria encabezada por el desplome de Evergrande.
De esta manera, en el último lunes de agosto, el Dow Jones ganó un 0,62%, el S&P 500 subió un 0,63% y el Nasdaq avanzó un 0,84%.
Habiendo finalizado Jackson Hole, quedó de manifiesto que el presidente Jerome Powell no está dispuesto a apresurarse (ni a entusiasmarse) con los pronósticos optimistas, la prudencia domina la escena y en este sentido, volvió a declarar que están dispuestos a subir las tasas nuevamente si es necesario.
En lo inmediato esta semana se esperan datos relevantes que sirven a los inversores como referencias para proyectar la evolución del mercado. Mañana se conocerá la encuesta de confianza del consumidor, y la encuesta JOLTS que mide las ofertas de empleo y rotación laboral en los EEUU. El miércoles, llega la segunda estimación del PIB del segundo trimestre, continuando el jueves con el índice de precios PCE que reflejará que tanto impacta el aumento de precios internos en EEUU y el viernes, el informe oficial de empleo no agrícola, la tasa de desempleo y el PMI manufacturero, este último, sintetiza mucho del diagnóstico ya que abarca a la producción y exportación de bienes.
Mercado local
Con un fuerte rebote en Wall Street las acciones argentinas continuaron de buena racha y lograron acumular ganancias en torno al 9% lideradas por los bancos Supervielle, Telecom y Grupo Financiero Galicia. Este mismo buen desempeño se trasladó a la plaza local con la variante de Banco Macro, Grupo Financiero Galicia y Supervielle que consiguieron rendimientos del 11%. La renta fija por su parte, también se mantuvo con un importante crecimiento de cara a las elecciones de octubre. De esta manera el Merval terminó el día con un alza de 5,44% que lo ubicó en los 665.523 puntos básicos.
La avidez por cobertura produjo un nuevo avance en los dólares financieros con distinta intensidad. El MEP registró un avance del 0,40% y se opero en los $667,95 pesos. En tanto el tipo de cambio CCL subió 2,2% y se opero en $787,36 pesos.
Fuente: rava.com
¿Dólar, tasa de interés, o acciones?: dónde poner los pesos el resto del año para no perder contra la inflación
El Gobierno va a intervenir en el mercado de los dólares alternativos, para lograr que la brecha se estacione entre el 80% y 110%. Qué escenarios se abren.
De corto plazo, la tasa de interés manda en el mercado. De mediano plazo, los activos financieros ligados a la evolución del dólar mandan. De largo plazo, acciones ligadas a energía e inteligencia artificial son el camino.
De corto plazo el juego está claro, el Gobierno congeló el tipo de cambio mayorista en $350 hasta las elecciones de segunda vuelta, el 19 de noviembre del 2023.
Si a esto le sumamos que la tasa de interés está en el 9,83% mensual, tenemos tasas positivas frente al dólar mayorista. No vale la pena posponer liquidación de exportaciones, o no vender soja, maíz y trigo con precios que van a estar estables, y una tasa cercana a los dos dígitos.
El gobierno también va a intervenir en el mercado de los dólares alternativos, para lograr que la brecha se estacione entre el 80% y 110%, esto nos daría valores del dólar entre $630 y $735.
Otro escenario para aprovechar, vender dólares y colocar en tasa por un período de 60 días. Podés tener una ganancia del 20% en pesos, y si el dólar se mueve poco te llevás una tasa de dos dígitos anuales, cuando la tasa en el mundo está en el 5% anual.
Estos pases o gambitos que se generan en el mercado, son una golondrina que no hace el verano. De largo plazo, el precio del dólar seguirá a la suba, ya que seguimos con muchos pesos y pocos dólares.

Mercado expectante: hasta dónde puede subir el dólar
Los pasivos monetarios del Banco Central suman $25,9 billones, de los cuales solo 24,5% corresponden a la base monetaria que no es remunerada, mientras que el 75,5% esta remunerado a una tasa en otro del 118% anual, que termina siendo una tasa efectiva del 209,0% anual.
Para que el mercado convalide un valor del dólar de $730 las reservas deberían ubicarse en los u$s35.500 millones, en la actualidad llegan a los u$s28.991 millones.
Argentina no tiene posibilidad en el corto plazo de generar un aumento genuino de reservas, ya que no está vendiendo activos del Estado para capitalizar el Banco Central, y tampoco tiene superávit fiscal para comprar dólares e incrementar las reservas del Banco Central.
Es imperioso que la tesorería logre superávit fiscal, al mes de julio 2023, el déficit fiscal de los últimos 12 meses suma $5,7 billones. Los ingresos fiscales financian el 79,5% de la suma del gasto más los intereses que abona el Estado.
Del total de déficit de $5,7 billones, el Banco Central vía emisión monetaria aportó $1,9 billones, mientras que por otras vías emitió pesos para comprar bonos del tesoro por un total de $ 1,8 billones.
Si no hay un recorte drástico del gasto público y logramos superávit fiscal, este problema se va a potenciar, y la debilidad del peso se va a profundizar.
Resulta interesante analizar que Argentina tiene en la tesorería un flujo de fondos negativo por $ 5,7 billones, y una deuda por $ 111,0 billones, con ese flujo la deuda no la paga nunca.
Para tener una ratio interesante debería tener un superávit fiscal que le permita repagar la deuda en al menos 25 años, para ello debería tener un superávit fiscal de $4,5 billones. Para que esto sea posible debería ajustar el gasto público en $10,2 billones, algo difícil que ocurra en el marco actual, pero que es una señal para el presidente que asuma en el próximo mandato.
Creemos que antes de hablar de dolarización o eliminación del Banco Central, sería interesante conocer de boca de los candidatos a presidente, como harán este ajuste, sin declamar que lo pagará la casta política cuando todos sabemos que un ajuste de esta magnitud lo termina pagando el conjunto del pueblo argentino.
Conclusión
- De corto plazo creemos que se viene un plan primavera, se congela el tipo de cambo mayorista, la tasa de plazo fijo está en el 9,83% mensual, se intervienen los dólares alternativos en una banda que el Gobierno no explicitará pero que sabemos que no superará la brecha del 110%, por otro lado, habrá aumentos a jubilados, pensionados, trabajadores, planes sociales y todo lo que este en la órbita del Estado.
- Una primavera no hace un verano, la estrategia de corto plazo es colocar pesos a tasa de interés. La estrategia de mediano plazo (se entiende mediano plazo más de 60 días) es tener mercadería guardada o en su defecto activos que ajusten por dólar mayorista o dólar MEP (Obligaciones negociables o bonos soberanos)
- Para los que apuesten al largo plazo, invertir en acciones, en Argentina las ligadas a energía, bancos y exportadoras, en Estados Unidos empresas ligadas a la inteligencia artificial y bancos.
- No hay una sola forma de invertir, las carteras se adaptan a la personalidad de cada individuo, y a su temperamento frente al riesgo. Lo brindado son lineamientos generales, que se pueden adaptar o no al lector, pero que fijan una guía de lo que viene en materia económica desde aquí a fin de año.
- La inflación no se detendrá, y el dólar pisado de los próximo 90 días, se transformará en el dólar resorte desde que sea electo el próximo presidente hasta fin de año. Para diciembre, el dólar mayorista en torno de $600 es altamente probable.
Fuente: iprofesional.com
La atención de Wall Street puesta en Jackson Hole
Mercado internacional
Los principales índices del mercado bursátil comenzaron la jornada con subas, pero en el segundo tramo de la rueda comenzaron a mostrar números rojos en el inicio del simposio de Jackson Hole, donde los principales referentes del mundo en economía y finanzas, se reúnen para debatir cuestiones políticas a largo plazo. Nasdaq, el índice que más subió en el año, lidera las bajas de hoy cediendo más del 2%, mientras que Dow Jones y el S&P lo hacen levemente por arriba del 1%. Los tipos en los Estados Unidos se ubican en el 5,5% y el mercado espera la decisión de la Reserva Federal en la reunión del 20 de septiembre, con las probabilidades a favor de mantener dicha tasa de interés.
Nvidia (NVDA) dio a conocer sus resultados trimestrales al cierre de la jornada de ayer, superando ampliamente las expectativas de los analistas, lo que produjo una suba en sus acciones más del 7%. El fabricante de procesadores es de las pocas empresas que muestran subas en los precios, sin embargo finaliza la jornada casi neutral ganando solamente 0,10%, un dato para nada alentador por lo menos en el corto plazo, aunque en una significativa mejor posición en referencia del resto de los activos.
Mercado local
El Merval descansa luego de nueve ruedas consecutivas de subas y una ganancia cercana al 40% en tan solo veinte días. El índice de la bolsa local se ubica en los 613.000 puntos y en torno a los 800 dólares, cediendo poco más del 0,3% en la rueda de hoy. Los ADR argentinos en Nueva York operaron mixtos siendo los bancos Macro (BMA) y Supervielle (SUPV) las subas más destacadas, ganando más del 1,5% y del 2% respectivamente. Por otro lado, la mayor bajas la registro banco Galicia (GGAL) cediendo más del 4%
El mercado de deuda soberana continúa con volatilidad de cara a las elecciones generales de octubre, con tasas superiores al 40% en los tramos cortos, ubicando las paridades en torno al 30%. El comportamiento de los bonos luego de las PASO fue anómalo, comenzando la rueda con caídas entre 2 y 3%, y recuperando su valor finalizando neutrales o positivos. Tanto AL30 como GD30, dueños del mayor volumen negociado en el mercado de bonos, finalizan la rueda levemente positivos pero continúan con rendimientos superiores al 40% y al 30% respectivamente.
Fuente: rava.com
Massa: "El programa con el FMI permite la intervención en los dólares financieros"
Tras confirmarse el desembolso de u$s7.500 millones de parte del Fondo Monetario, el ministro de Economía brindó detalles sobre el nuevo pacto.
El ministro de Economía, Sergio Massa, aseguró en la noche de este miércoles que una parte del desembolso de u$s7.500 millones que el FMI realizó a la Argentina podrán usarse para "la intervención en los dólares financieros", lo que se hará a través de un "programa de bandas" que solo conocen el FMI y el equipo económico argentino para "garantizar el normal funcionamiento" del mercado de dólares bursátiles.
"Esto nos permite transmitir una situación de control de una de las variables que aparece como de intranquilidad, que es el funcionamiento de los dólares financieros", aseguró Massa, durante una conferencia de prensa en Washington,tras una jornada que incluyó una reunión con Kristalina Georgieva y otros funcionarios del Staff del FMI.
En este sentido, el ministro afirmó que a partir de ahora "se quintuplica" la capacidad de intervención del Gobierno en el mercado del dólar.
Además, Massa informó formalmente acerca de la finalización de la quinta y sexta revisión del programa, que implicó el desembolso de u$s7.500 millones por parte del organismo, lo que permitió la cancelación de los financiamientos recibidos de la CAF, Qatar y China para cumplir con los vencimientos anteriores"Una hipoteca para el país" y medidas inminentes
En esa línea, lamentó el "dramático acuerdo" alcanzado por el Fondo Monetario Internacional con el expresidente Mauricio Macri, que financió la "fuga de capitales".
"Nos dejó un ancla o cepo enorme", que debió afrontar la actual gestión porque "pero tenemos la responsabilidad de resolverlo", afirmó Massa en conferencia de prensa desde Washington.
Asimismo, el ministro-candidato afirmó que en las próximas 48 horas -tal como anticipó iProfesional- se anunciarán medidas que permitirán "compensar" y "recuperar" el poder de adquisitivo de compra, salarios y jubilaciones, y favorecer la competitividad de las empresas, a partir de mejoras impositivas en las pymes, que permitirán sostener los niveles de exportaciones.
Qué dijo el FMI sobre el nuevo desembolso
"El Directorio Ejecutivo de FMI ha completado hoy las quinta y sexta revisiónes en el marco del acuerdo del Servicio Ampliado del Fondo, (EFF en inglés) para Argentina, lo cual permite un desembolso inmediato de US$7.500 millones", publicó el organismo internacional en su cuenta oficial de Twitter junto con un comunicado.
En este sentido, desde el Fondo Monetario Internacional detallaron: "Desde la finalización de la cuarta revisión, los principales objetivos del programa no se alcanzaron, como consecuencia de la sequía sin precedentes y desviaciones de las políticas. En un contexto de elevada inflación y crecientes presiones sobre la balanza de pago, se acordó un nuevo paquete de medidas centrado en fortalecer las reservas y reforzar el orden fiscal".
Y concluyó: "También se aprobaron modificaciones del objetivo de acumulación de reservas, así como de los objetivos de saldo fiscal primario y de financiación monetaria del déficit, junto con el compromiso de aplicar un nuevo paquete de políticas para corregir reveses en las políticas económicas, salvaguardar la estabilidad y lograr los objetivos del programa".
El viaje del ministro y candidato a presidente de Unión por la Patria se produjo después de que el Banco Central (BCRA) dispuso una devaluación y una suba en las tasas de interés y se adoptaron medidas, reclamadas por el organismo, para frenar la fuerte escalada del dólar.
Las decisiones de política monetaria y económica fueron avaladas el lunes por Julie Kozack, directora de Comunicaciones del FMI, quien indicó: "Valoramos a las acciones de políticas recientes de las autoridades y al compromiso de salvaguardar la estabilidad, reconstruir las reservas y fortalecer el orden fiscal".
Para noviembre, se espera otro desembolso de 3.250 millones de dólares que eleve la cifra por encima de 10.000 millones de la moneda estadounidense, que aún no está confirmado.
Fuente: iprofesional.com
"Tentación" para dolarizar la economía: el blue quedó cerca del valor de convertibilidad, ¿qué significa?
La relación entre todos los pesos circulantes y en depósitos, más los pasivos del BCRA versus reservas incluyendo desembolsos del FMI, da un dólar de $796.
Puede ser paradójico, pero el Gobierno que se negó a lo largo de cuatro años a hacer una devaluación perdiendo casi todas las reservas internacionales, es el que llevó el valor del dólar blue a un precio hipotético de convertibilidad.
Luego del cisne negro de las PASO, el Banco Central alteró en 20% el tipo de cambio oficial, pactado con el FMI, y eso disparó una nueva corrida cambiaria. Con ello el valor del dólar libre se fue a cerca de $800, si bien en los días posteriores fue bajando hasta los $720 y arrancó esta semana en los 725 pesos.
"Si tomás la suma de pasivos monetarios que alcanza los $24,9 billones, y lo dividís por las reservas más el envío de u$s7.500 millones del FMI esto nos da u$s31.262 millones, la relación entre ambos nos da como resultado $796", plantea el consultor Salvador Di Stéfano. Se trata de un hipotético dólar de convertibilidad, palabra esta que remite a su pariente, la dolarización, que impulsa el líder de la Libertad Avanza, Javier Milei.
"Los mercados están llenos de rumores, los precios siguen a la suba, el límite es el mostrador. El dólar blue con una brecha superior al 120% está en un techo", señala Di Stefano.
Para algunos analistas, la última escapada del billete verde se puede relacionar con la devaluación, pero además, no se puede descartar que la reacción adversa tenga que ver con la desconfianza que despierta Javier Milei, por más que se trate de un candidato que se auto proclame como el "más pro mercado de todos".
Javier Timerman, socio fundador de Adcap Grupo Financiero, señaló que los inversores "no lo quieren a Milei" simplemente porque no genera certezas sobre gobernabilidad. Timerman, quien tiene años de experiencia trabajando en Wall Street, advierte que "lo que miran es la política".
La brecha sigue permitiendo operaciones "puré"
Maximiliano Donzelli, de Invertir On Line, sostuvo que "a pesar de la sorpresa electoral y la lógica reacción negativa del mercado, instintivamente busca cubrirse ante un escenario inesperado como el que tuvieron las PASO".
Los analistas consideran que el blue en el terreno de valor técnico es elevado para el mercado. El CEO del fondo de inversión Cocos Capital, Ariel Sbdar, advirtió que la diferencia que hay entre un dólar libre y la cotización bursátil homóloga, la del dólar MEP, a $650, todavía habilita operaciones de "puré" como se le dice en la jerga.
"Hoy el Central te da salida en $657 en el dólar MEP. Tenés parking, con lo cual hay algún riesgo de precio hasta el día siguiente, pero si el BCRA mantiene la intervención en los días que vienen, el precio es más o menos estable", explicó Sbdar.
Por su lado, Darío Epstein, miembro de los equipos técnicos de Milei, consideró que cualquier precio del dólar blue cerca de los $800 "es un negocio de vivos". "Ya estamos en zona de overshooting, aun si sube más me banco. No compro georgies en 800! Y puse orden para AL30 en 25″, dijo en sus redes sociales.
Jornadas fuera de control
Luego de tres jornadas seguidas de disparada incontrolable tras las elecciones, el billete norteamericano cortó la tendencia y se acomodó por debajo de los $750. Aún sigue siendo un valor cercano al precio técnico, en el que teóricamente se podrían canjear cada dólar del Banco Central por $796.
El director de la consultora Econviews, Migel Kiguel, considera que el valor del billete informal está alto por lo que tendría que bajar. "El blue de $775 en términos reales (ajustado por inflación) superó al de julio de 2022 y claramente es un valor muy alto. En la crisis del 2001, a precios de hoy, llegó a alrededor de $500. Con un poco de confianza debería desplomarse, pero.... por ahora no hay", expĺicó.
Si el dólar blue está en valor de convertibilidad, ¿por qué no dolarizar?
Evidentemente, la tentación a dolarizar en este valor podría ser grande a simple vista. Pero el proceso es muy complejo.
De hecho, Milei cree en un proceso gradual. Pero también hay fuertes cuestionamientos. "La dolarización es muy buena como slogan, pero no como receta para la economía argentina. Se plantea que el modelo a seguir es el ecuatoriano, pero se minimizan los problemas estructurales que subsisten en ese país y se olvidan las peculiaridades de aquella experiencia", señala en un informe del Instituto de Estudios para la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL), la escuela de negocios de la Fundación Mediterránea.
Allí advierte que los impulsores de la dolarización "ignoran además una enseñanza de la crisis de convertibilidad: el Banco Central tenía los dólares para cubrir los pesos de la base monetaria, pero no para los depósitos a plazo". "No es aconsejable diseñar un régimen monetario/cambiario sin contemplar el funcionamiento del sistema bancario", indicó el IERAL.
Milei prepara un viaje a EE.UU. para contar su plan de gobierno y cómo piensa superar la crisis del dólar
Javier Milei transcurrió la primera semana después de las PASO como si ya fuese el próximo presidente de la Argentina. Dio varias entrevistas de radio y televisión por día y trató de instalar la idea de que es el único de los tres candidatos con chances de ganar las elecciones con un programa conciso y coherente. Que es el que sabe qué hacer para sacar a la economía de una crisis que ya lleva casi 12 años; desde noviembre de 2011, cuando Cristina Kirchner impuso el primer cepo cambiario.
La tarea de Milei no se limitará a tratar de convencer a los votantes. Todavía no hay relevamientos serios para evaluar la actitud de la ciudadanía el próximo 22 de octubre, pero los encuestadores más serios ya salieron a preguntar al electorado con la consigna de si puede haber un triunfo del libertario en primera vuelta.
Federico Aurelio, acaso el único encuestador que consignó a Milei entre 25 y 30 puntos en las PASO -y así se lo hizo saber al candidato en la previa, un gesto que Milei le agradeció el lunes 14 muy temprano-, armó su primera salida a campo tras las Primarias para saber si puede darse una consagración del economista el mismo 22 de octubre.
El candidato dio pasos muy concretos en el armado para las próximas elecciones. Por ese lado, en su entorno creen que le sacaron ventaja a los otros dos grandes candidatos.
Massa estuvo 72 horas silente la semana pasada hasta que el miércoles a la noche salió a explicar en público el motivo de la devaluación sorpresiva. Y ahora voló a Washington para evaluar el ajuste con el FMI.
En su entorno creen que será clave la muestra de gobernabilidad y gestión en medio de la crisis, pero lo cierto es que Massa ha quedado en solitario para semejante tarea. Ni Cristina Kirchner, y mucho menos Alberto Fernández, salieron a respaldarlo.
Agustín Rossi, el compañero de fórmula del ministro, admite que le gustaría una actitud proactiva de la expresidenta.
Clave para el dólar: Milei quiere convencer a Wall Street
Milei sabe que para llevar a cabo su plan de dolarización necesita del respaldo de inversores y fondos internacionales, que están enemistados con la Argentina por las sucesivas rupturas de los contratos.
En un escenario financiero que se preparaba para un triunfo más o menos holgado de Juntos por el Cambio, la irrupción del libertario generó sospechas de que en la Argentina la crisis se profundizará.
Así lo reflejaron los principales medios especializados apenas se contaron los votos. A Milei lo tildaron de "populista" y de "outsider de extrema derecha"; nada que pueda generar la confianza necesaria para estabilizar la economía.
Por eso mismo, el candidato prepara una visita a Wall Street y tal vez a otros centros financieros para mantener contacto directo con los financistas.
El último reporte de la consultora 1816 -de gran influencia entre banqueros locales- resume las dudas que tienen los inversores extranjeros: ¿Tendrá Milei la capacidad política patra implementar lo que acaba de prometerle a Luis Cubeddu, el jefe del caso argentino en el FMI? ¿Podrá llevar adelante un ajuste más fuerte que el propuesto por el Fondo Monetario?
"Milei tendría apenas el 15% de los diputados; el 11% de los senadores y ningún gobernador", plantea con lógica la consultora que leen los inversores.
La propuesta del candidato para que Mauricio Macri se convierta en su súper canciller a partir del 11 de diciembre hay que entenderla en ese contexto.
El expresidente mandó a interlocutores de su confianza para desechar esa posibilidad. No significa que no se acerque a Milei en caso de que el libertario sea el próximo jefe de Estado. Más bien todo lo contrario.
Macri podría darle al líder de LLA los cuadros técnicos y también políticos que le faltan a Milei para darle volumen a un eventual gobierno suyo. Pero una cosa es hablar de la cuestión ahora, en plena campaña, y otra muy distinta hacerlo con los resultados electorales sobre la mesa.
Dolarización, en el centro del debate
El próximo viaje del libertario a Wall Street -¿y acaso también a Washington?- tendrá a la dolarización como eje central de los encuentros. Le harán preguntas muy concisas sobre el plan para dar un giro de 180 grados en la historia económica y monetaria de la Argentina.
Milei ya aclaró que ese proceso podría llevar entre unos pocos meses y hasta dos años, por lo menos. Todo está por verse. ¿Podría el país afrontar una dinámica de ese tipo?

Roque Fernández, que como ministro de Economía durante el menemismo viajó a los Estados Unidos a fines de los años 90 para convencer al Tesoro y a la Reserva Federal de una dolarización en la Argentina para reemplazar a la convertibilidad, ahora es uno de los interlocutores de Milei.
Miguel Kiguel, que fue integrante de aquel equipo pro dolarización, dice que ahora Roque Fernández ya no apoya el reemplazo del dólar por el peso. El propio Kiguel ya no lo recomienda.
Estos movimientos en el entorno del candidato pueden estar marcando un giro en la propuesta en caso de que el resultado de las PASO se consoliden y Milei llegue en diciembre a la Casa Rosada.
Las próximas semanas serán decisivas. La dinámica de la crisis económica luce tan complicada que cada movimiento será determinante para el futuro inmediato.
Fuente: iprofesional.com
Dólar, plazo fijo, acciones y más: las 5 claves de la semana para saber en qué invertir
Desde "Las claves de la semana", intentaremos acercar una serie de datos a tener en cuenta de cara a esta semana que comienza, en pocas líneas y de forma concreta las principales variables que afectan al inversor. Lo que el mercado observa y espera para los próximos 5 días.
1 - Dólar
- Banco Nación $365.50 +22.45% semanal
- Blue $720 +19% semanal
- MEP $652.62 +20.89% semanal
- CCL $749.97 +25.07% semanal

Brecha con el dólar oficial
- Blue 97%
- MEP 79%
- CCL 105%

Luego de la devaluación que llevó adelante el Gobierno, los dólares libre buscan estabilizarse, en la semana el Blue llegó a tocar los $800 para cerrar en $720 mostrando gran volatilidad. El MEP, que se mantiene con intervención, cerró en torno a los $650 subiendo al mismo ritmo que el oficial, mientras el CCL libre terminó la semana en máximos.
La devaluación llegó en el peor momento, un gobierno que acaba de perder una elección, sin plan económico, ni credibilidad ni dólares en el BCRA. El dólar está caro, pero estamos en medio de una corrida generada por la devaluación y en ese contexto poner techo al dólar es imposible. La volatilidad llegó para quedarse. La llegada de los u$s7.500 millones del FMI es la única ancla que se ve, ¿será suficiente?

2 - Tasas
- Plazo fijo tradicional 9.7% TEM
- Plazo fijo UVA: 6.3% para el mes en curso, 7.9% y 7.8% estimado para los siguientes meses según el último REM (Relevamiento de expectativas del mercado)
- Tasa 10 años USA 4.25% +9 pbs
La suba de la tasa junto a la devaluación no tuvo efecto, rápidamente se verificaron aumentos en bienes y servicios que impactarán tanto en la inflación del mes en curso como en los siguientes. La inflación estimada en el REM fue elaborada con anterioridad a la suba del dólar por lo que deja de ser relevante.
Este mes sigue siendo preferente la tasa del plazo fijo tradicional que el UVA
Tasa del bono a 10 años continúa subiendo y el mercado comienza a ponerse nervioso al respecto.
3 - Acciones
- Merval 584.293,19 +21,66% semanal
- Merval en u$s 783,09 -1.94% semanal
- S&P 500 4.369,71 -2.11% semanal
Mercado local: El Merval intenta recuperar en pesos lo perdido por la devaluación y en ese contexto tuvo una buena semana, mientras tanto en su versión en dólares cayó menos de 2%. En el contexto de la semana que pasó tuvo un excelente desempeño. La volatilidad será el factor común de las semanas que siguen.
Mercado americano: Profundiza la toma de ganancia, el mercado cree que la FED tiene espacio para continuar con la suba de tasas y eso impulsa la caída. Por otra parte, la tasa del bono a 10 años continúa subiendo y ya toca 4.25%. Los balances vienen mejor a lo esperado pero eso no parecen ser suficiente para revertir la tendencia a la baja que podría sostenerse esta semana.
4 - Bonos
Riesgo país: 2.128 (+213 pb)
Bonos en dólares: Fueron los primeros en sufrir la devaluación con bajas del orden del 10% el día lunes, la tendencia negativa solo se revirtió parcialmente sobre el final de la semana. La situación dio la excusa ideal para una fuerte toma de ganancia luego del rebote de los últimos meses. De acá a octubre la volatilidad será constante y los riesgos de tener posiciones se incrementan.
Bonos en pesos: Los bonos a tasa fija fueron los más afectados en este escenario, mientras que los que ajustan por inflación lograron defenderse. La expectativa de inflación producto del traslado a precios de la devaluación hace de estos títulos un refugio natural para los pesos.
5 - Stock de pesos vs. dólar

Siguiendo el promedio del stock de pesos y el valor del CCL desde la vuelta del Cepo, al 15 de agosto este último debería ubicarse en $650.09. Si tomamos los últimos 6 meses, el valor de referencia se encuentra en $600.75. Los valores que estamos viendo de los dólares podría tratarse de un over-shooting pero nadie puede asegurar que el mismo no se incremente.
Fuente: iprofesional.com
Javier Milei se reunirá hoy con los representantes del FMI: cuál es el plan que le propondrá al organismo
El candidato presidencial y su equipo mantendrán una videoconferencia con miembros del Fondo, a los que les explicarán qué piensan hacer si llegan al Gobierno.
Las conversaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) llegaron mucho antes de lo previsto y, finalmente, este viernes el candidato presidencial de La Libertad Avanza, Javier Milei, tendrá su primera reunión virtual con los representantes del organismo desde que salió primero en las elecciones primarias del domingo pasado.
Junto a los tres principales miembros de su equipo económico, el dirigente opositor mantendrá desde las 9 de la mañana una videollamada con distintos funcionarios de la entidad de crédito, a los que les explicará el plan que piensa llevar adelante si es Gobierno.
Del otro lado de la pantalla estarán el chileno Rodrigo Valdés, director del Departamento del hemisferio occidental (WHD), que reemplazó a Ilan Goldfajn, quien renunció recientemente para asumir al frente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y el venezolano Luis Cubeddu, jefe de la misión del FMI.
En el último tiempo, en el marco de las últimas negociaciones para redefinir las metas a cumplir por parte de la Argentina, Valdés, con una visión ortodoxa, proponía un ajuste mayor al que se terminó acordando con las autoridades nacionales.

Por este mismo motivo, es de esperar que el funcionario del organismo internacional se sienta cómodo con Milei, que en reiteradas oportunidades aseguró que el programa que piensa implementar es aún más ambicioso en cuanto al recorte de gasto público que el que plantean desde Washington.
Ante la inminencia del zoom con los enviados del Fondo, Carlos Rodríguez, que encabeza el consejo de asesores del candidato presidencial, llamó a Darío Epstein y a Roque Fernández, las otras dos personas que también participarán del encuentro virtual, y juntos armaron una hoja de ruta para la presentación.
En este sentido, los expertos enumeraron una serie de puntos a tratar que posteriormente le acercaron al líder de La Libertad Avanza, quien en principio los aprobó, aunque será él quien definirá si habla de todos esos temas o en cuáles hará más énfasis.
Seguramente se trate el asunto del ajuste fiscal, ya que esa es una fuerte coincidencia entre ambas partes, que están de acuerdo en reducir al menos 5 puntos del PIB de gastos, e incluso la cifra de recorte que espera alcanzar el economista si llega a ser Presidente es mayor a esa.

Por otra parte, podría mencionarse la idea del espacio de unificar los tipos de cambio, como un primer paso a la quita del cepo que se haría más adelante y la posterior dolarización, que es una de las principales propuestas de campaña del libertario.
Asimismo, Milei podría comentar algunas de sus iniciativas para su eventual gestión, que incluyen una “modernización de las leyes laborales”, la apertura comercial, el achicamiento del Estado para que el ajuste recaiga en el sector político y la quita de impuestos para fomentar las inversiones.
Además, el FMI podría pedirle al candidato que explique cómo llevaría adelante su proyecto de reforma monetaria que derivaría en la eliminación del Banco Central, cómo manejaría el déficit financiero o cómo hará para que todas estas propuestas sean aprobadas por el Congreso.
“La Argentina tiene deuda porque tiene déficit fiscal y la verdad que el programa de ajuste que propone el Fondo, al lado de que proponemos nosotros su juego de niños. Es decir, nosotros queremos ir en serio contra los políticos ladrones, el Fondo no quiere ir contra los políticos ladrones, lo que quiere el Fondo es devengar tasa de interés. Con una Argentina dolarizada, le pagás de taquito”, aseguró el dirigente opositor en una entrevista con Infobae.
De acuerdo con lo que precisaron fuentes cercanas al actual diputado, no habrá un encuentro previo con los integrantes de su equipo de asesores, sino que cada uno se conectará al zoom con los representantes del FMI desde el lugar en donde estén.

“Nosotros no tenemos un problema con el Fondo Monetario Internacional, porque nuestras metas fiscales, que es en lo que siempre falla la Argentina, son mucho más ambiciosas que las que plantean ellos”, remarcó el propio Milei durante una entrevista en TN.
“El Fondo contacta de manera regular y rutinaria a un amplio rango de referentes políticos y económicos, que también incluyen países con programas del FMI. Estos contactos son importantes para el entendimiento de los puntos de vista y opiniones del Fondo y de sus miembros sobre los objetivos generales y las políticas clave de los programas respaldados por el FMI. En el caso de los candidatos presidenciales, estos contactos también permiten que el staff comprenda mejor los aspectos clave de las posibles políticas económicas futuras”, precisó un portavoz del ente ante una consulta de Infobae.
Fuente: infobae.com
Acciones, a precio de ganga: 12 papeles que podés comprar a menos de u$s1, guardarlas y disfrutar en poco tiempo
Los expertos de la City ponen sus fichas en una docena de empresas cuyos papeles están atrasados y pueden dar la sorpresa en unos meses.
Tras el batacazo de Javier Milei como primera fuerza nacional y la devaluación del 22% lanzada por el Gobierno, los inversores recalculan sus estrategias para mitigar los efectos del tipo de cambio y su impacto en los precios. Pese al cataclismo, el mercado local respondió cerrando en verde la primera jornada después de las elecciones.
Así, el panel local ofrece una docena de acciones para invertir por menos un dólar ($695, al contado con liquidación) y con buenos pronósticos a futuro.
Efecto Milei: las 12 acciones locales para invertir
Apostar por firmas domésticas resulta de interés para un amplio grupo de inversores, con firmas que vienen duplicando su cotización en el año y superando a la inflación. Algunas son:
1. Sociedad Comercial del Plata(COME)
La acción es la más barata del panel: 42 pesos. El papel reportó una escalada del 111% en 2023. Lo interesante es que tiene presencia en sectores estratégicos ante un cambio de Gobierno: construcción, energía, agroindustria, transporte e infraestructura y real estate.
2. Grupo Financiero Valores (VALO)
La acción vale $109 y registra un rendimiento cercano al 65% en lo que va del año. Se trata de un banco creado para impulsar y fortalecer la acción de los agentes de bolsa, ampliando la estructura del mercado de capitales local.
3. Transener (TRAN)
Líder en el transporte de energía eléctrica en alta tensión, puede revitalizarse en el caso de que se sinceren más las tarifas. Con un precio de $340 por papel, acumula un crecimiento del 100% en lo que va del año.

4. Grupo Supervielle(SUPV)
Estos papeles cotizan a $375 y su repunte asciende al 150% en 2023. Además de su negocio bancario, es un jugador fuerte en el rubro de las fintech, con InvertirOnline.
5. Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA)
Es una de las más elegidas por ahorristas argentinos. Se encarga de la transacción, liquidación, custodia, pre y post negociación bursátil. Se espera que ofrezca buenos rendimientos si un candidato pro mercado se impone en octubre. Cada papel nominal ronda los $400 y avanzó cerca del 90% en el año.
6. Central Puerto (CEPU)
Firma dedicada al mercado energético, nacional e internacional, es otra de las que puede aprovechar una potencial quita de subsidios. Su acción ($438) aumentó más de 100% en 2023.
7. Edenor (EDN)
Es uno de los que mejor rendimiento ha tenido en lo que va de 2023 (215%), y aún se presenta como redituable en términos de inversión: ronda los $420 y tiene buen potencial de suba si el próximo gobierno actualiza las tarifas.
8. Ternium Argentina (TXAR)
El productor local de acero de Grupo Techint, aumentó 80% durante 2023. Se trata de un papel prometedor por su rol exportador. Cada papel se paga $431.
9. Aluar (ALUA)
Conocida por producir cerramientos, perfiles y fachadas de aluminio, creció 152% en el año. Se presenta como estratégico ante una potencial mejora de la economía y, en particular, del sector construcción. Cada acción se negocia por $475.
10. Cresud (CRES)
Experto en real estate agropecuario a través de análisis de mercado, medición de riesgos y captación de oportunidades. Es otra de las joyitas y cuesta $487 por título, que avanzó 111% en lo que va del año.
11. Telecom Argentina (TECO2)
Amplía cada vez más sus servicios de telecomunicaciones y ahora juega fuerte en el mercado fintech, con su billetera Personal Pay. Su acción vale casi un dólar ($675), mientras que el retorno alcanzado en el año supera el 85%.
12. Transportadora de Gas del Norte (TGNO4)
En medio de un gran auge del sector energético, es clave para el desarrollo y transporte de recursos. Se trata de un papel interesante por las reservas en Vaca Muerta, creció 90% en lo que va del año. Hoy cuesta $680.
¿Por qué elegir acciones argentinas para invertir?
Los inversores tienen varias razones para posicionarse en títulos de renta variable argentina, en un contexto tan volátil y tras un resultado electoral que dejó desconcertado a gran parte del mercado.
Joaquín Arregui asesor de Extensio Finanzas, asegura a iProUP que tanto las acciones de pequeñas como de grandes compañías registraron rendimientos superiores al 100% en dólares en el último bienio, y este ciclo alcista no se termina, por lo que pueden obtenerse retornos similares en los próximos tres o cuatro años.
"Sus cotizaciones están baratas desde los fundamentals, con un precio por acción por sobre su valor de libros que no llega al doble, cuando sus pares sudamericanos cotizan entre tres o cuatro veces", amplía.
Algunos papeles locales se han disparado, como Edenor (200%), al igual que otros que mostraron rendimientos similares, como YPF y Grupo Galicia. Las cifras superan ampliamente a la inflación acumulada (115%) y el dólar (105%) contado con liquidación.
Arregui añade: "Si analizamos firmas de servicios públicos, como Edenor, Central Puerto, Distribuidora de Gas Cuyana o Transener, su trayectoria para una importante capitalización en moneda dura en 2023, se explica por las proyecciones económicas post electorales".
"Hoy, el equity argentino está muy barato medido en dólares para los ojos del mundo. Si se proyecta que habrá cambios profundos que estabilicen la macroeconomía para que el país crezca, lo mismo harán estas empresas, al generar ingresos superiores en moneda dura", completa.
En la misma sintonía, Alexis Annaratone, de Luis Domingo Trucco Sociedad de Bolsa, advierte a iProUP que luego de que la oposición obtuviese una gran cantidad de votos en las PASO, una compañía como YPF, ligada muy fuertemente al Gobierno, puede tener un gran vuelo duplicando su valor a mediano plazo".
"Ssus posibilidades de exportación son altas, al tener el segundo reservorio de gas no convencional y la cuarta de petróleo a nivel global", completa. Así, todas las empresas locales vinculadas a la exportación, energía y servicios pueden verse beneficiadas, más allá del tan temido riesgo argentino.
Fuente: iproup.com
Suba de tasas, más controles y fondos del FMI: la fórmula de Massa para que no se espiralice el dólar
El objetivo es contenerlo, aunque ya se descuenta un fuerte impacto en precios para agosto. Preocupación por los efectos de los mayores rendimientos de las Leliq en la emisión monetaria.
Una devaluación del tipo de cambio oficial y fuerte suba de la tasa de interés fueron las primeras respuestas de manual de Sergio Massa, ahora en su rol de ministro de Economía para contener la escalada del dólar, tras la incertidumbre que generó el sorpresivo resultado de las PASO. Las medidas fueron acompañadas por un comunicado del FMI, confirmando que el 23 de agosto tendrá lugar la reunión de directorio para “aprobar los desembolsos acordados”.
Este ingreso de unos USD 7.500 millones la semana que viene, en las propias palabras del FMI, ayudará a fortalecer las escuálidas reservas del Banco Central. Junto a un primer paso en el sinceramiento cambiario y tasas más atractivas para los ahorristas son el combo elegido para transitar lo que resta hasta el 22 de octubre, fecha de las elecciones presidenciales. Puede ser una eternidad, teniendo en cuenta el incierto escenario político que quedó planteado luego de las primarias.
Además, al final de la rueda se anunciaron restricciones para la operatoria con dólar MEP, tal como lo había hecho Martín Guzmán en 2021. Ahora los inversores solo podrán comprar un máximo equivalente a USD 40.000 semanales, lo que permitirá reducir fuertemente la participación del Central en este mercado.
El peligro es que una parte de la demanda de divisas que se canalizaba por este mercado termine presionando sobre el contado con liquidación o directamente el dólar libre. Pero también es cierto que el propio BCRA fogoneaba la demanda con un precio que llegó a estar 12% por debajo del valor del dólar libre.
El comportamiento de las variables financieras reflejó la intranquilidad de los inversores. Estuvo lejos de convertirse en el “lunes negro” de las PASO de 2019, pero también es cierto que los valores de los activos argentinos sigue siendo una fracción de lo que estaban antes de aquel fatídico domingo. El mayor impacto ahora fue sobre el dólar, que subió más de 12% en un solo día, finalizando a $ 685. Hace cuatro años el salto del tipo de cambio había sido de casi 30%.
Massa deberá concentrarse ahora en el impacto de la fuerte suba del dólar en los precios, una batalla que parece perdida de antemano. En agosto las proyecciones indican que el índice de inflación podría superar la barrera psicológica del 10%, ante la ola de remarcaciones que se espera por dos causas: el incremento del dólar libre pero además la suba del dólar oficial a $ 350, que encarecerá las importaciones que se puedan realizar hasta las elecciones.
Sin este movimiento cambiario, las principales consultoras económicas coincidían en que la inflación de este mes sería superior al 8%. Pero la disparada del dólar libre, los tipos de cambio financieros y la devaluación del oficial asegura fuertes remarcaciones para estas últimas semanas del mes.
Ahora se aguarda cuáles serán los próximos movimientos de Massa para evitar una disparada inflacionaria. La respuesta de Mauricio Macri en 2019 fue la eliminación del IVA en productos de la canasta básica, algo que en aquel momento fue criticada por el kirchnerismo.
Tanto en el mercado local como en Wall Street el desconcierto por el resultado electoral fue total. Impactó sobre todo la victoria de Javier Milei, pero también la floja elección de Juntos por el Cambio, que superó solo por un punto a Unión por la Patria. La pregunta razonable es cómo haría Javier Milei para cumplir con su plan promercado sin un Congreso a favor y con sectores duros como el sindicalismo que se opondrán rotundamente a este tipo de propuesta.
Una mirada algo más benévola que ensayaban algunos inversores es que el escenario es muy diferente al posterior a las PASO en 2019. “Hace cuatro años el miedo era que la Argentina se iba a transformar en Venezuela. Hoy la discusión de todos los candidatos es cómo llegar al equilibrio fiscal lo más rápido posible”, graficaba Leo Chialva, de Delphos Investment.

El desconcierto también era total entre las empresas. La mayoría no logra que le aprueben los pedidos de importación hace semanas, acumulan deudas con sus proveedores del exterior y el Banco Central ya debe más de USD 15.000 por importaciones no pagadas. La situación generó una parálisis casi total de ventas, que podría durar hasta que se aclare si habrá o no disponibilidad de divisas en las próximas semanas.
Por otra parte, el aumento de tasas de interés al 118% también podría resultar contraproducente. El economista Diego Giacomini lo explicó así: “El Central tendrá que emitir más para pagar las Leliq, por lo tanto lo único que va a generar esta medida es más inflación y más presión cambiaria”. El gobierno de Alberto Fernández arrancó diciendo que le aumentaría a los jubilados con el dinero de las Leliq. Termina con tasas astronómicas que reciben los bancos.
De cortísimo plazo, el objetivo de Massa es frenar la corrida al dólar y volver más atractivo el plazo fijo en pesos, ahora con una tasa mensual de casi 10%. En los próximos días se sabrá si el antídoto es suficiente.
Fuente: infobae.com