Wall Street se modera tras el IPC de EE. UU.

Mercado internacional

La atención del mercado se posó desde primera hora de hoy sobre los datos de inflación de Estados Unidos, siendo un factor significativo para evaluar hacia los próximos días cuando hable Jerome Powell junto a la Reserva Federal. En este sentido, las cifras del IPC arrojaron un leve aumento en la inflación general de 3,7% interanual contra el 3,6% estimado, mientras que la núcleo (que no incorpora alimentos y energía) se mantiene en 4,3%.

En línea con el párrafo anterior, Wall Street no parece tenerlo fuera de los precios actuales y complementa la jornada con el crudo que intenta detener los aumentos y frenar una mayor presión inflacionaria, lo que ha estado impactando en el último tiempo. De esta forma, hasta el momento en que se escribe este comentario, los tres principales índices conservan una posición moderada, con el Dow Jones apenas en contra, pero con n mejor desempeño en el Nasdaq. Por su parte, los sectores cotizan mixtos, con caídas en los ligados a la energía y alzas por el lado tecnológico.

Tras el dato de inflación, las expectativas sobre las tasas de referencia de la Fed no se modificaron y continúan con una probabilidad de más del 90% de no ver cambios según el mercado de futuros sobre tasas. Habrá que esperar al miércoles siguiente para conocer la decisión del comité de la Fed y posteriormente, con gran importancia, la conferencia de Powell en busca de señales de política monetaria que impacten en las cotizaciones.

Mercado local

Con respecto al mercado argentino, se mantiene por su propia dinámica local y en el caso de las acciones vuelven a marcar exitosos retornos que se reflejan en los ADR cotizantes en Nueva York. En este sentido, repiten las alzas de ayer y se niegan a envolverse en la idea de un cambio de tendencia, con positivos en todas las líneas y tan solo algunas acciones en variaciones neutras.

En la misma línea, en pesos el panel líder detalla todo un listado de acciones a favor. Entre estas, mientras que ayer Aluar se vio envuelta en gran volatilidad y con dificultad, hoy toma la cabecera entre las alzas y, por el momento, expone más de 5% a favor. De esta forma, el índice Merval se adjudica un buen incremento de más del 2% y con gran volumen operado durante la rueda, mientras que medido en dólares se vuelve a colocar por encima de los 740 puntos y acortan las caídas del mes.

Para finalizar, al momento de este escrito, al igual que en el exterior se esperan los datos de inflación locales. En este sentido, el mercado estima dejar atrás el 6,3% de julio y, negativamente, coloca las expectativas sobre los dos dígitos para el IPC de agosto.

 

Fuente: rava.com


Se renueva el optimismo en Wall Street

Mercado internacional

A pesar de no haber tenido un buen desempeño durante la semana anterior, los índices lograron un rebote en las dos últimas jornadas y esto mismo se extendió a lo largo del día. Las acciones en su mayoría se comportaron al alza y Tesla y Amazon fueron las más destacadas con subas del 10,09% y 3,52% respectivamente. Este fuerte salto en Tesla se debe a que su precio objetivo debe ser de 400 dólares según las estimaciones del banco Morgan Stanley. Los fundamentos se basan en Dojo, la “supercomputadora” de inteligencia artificial de Tesla que podría impulsar su valor de mercado a través de la implementación de “robotaxis” (taxis autónomos) y servicios de software.

Otro caso destacable es para Qualcomm Technologies que consiguió un rebote del 4% en sus acciones tras anunciar la firma de un acuerdo con Apple (que rebota en torno al 0,8%) para suministrar chips a los teléfonos inteligentes en los próximos tres años.

Por supuesto que el resto de las acciones tecnológicas acompañaron y una selección de empresas de otros sectores de la economía como las telecomunicaciones, el consumo defensivo y las financieras también lograron reacomodarse. Las que no participaron de la partida ganadora fueron las empresas energéticas que perdieron en promedio 0,89% y las petroleras sufrieron aún más, con caídas del 2,06% en Chevron y 1,25% en Exxonmobil.

De esta forma, el Dow Jones sumó 0,25%, el S&P 500 subió 0,67%, y el tecnológico Nasdaq avanzó 1,14%.

Por otra parte, el martes la atención se la llevará Apple con la transmisión de su evento anual para la presentación del iPhone 15. El miércoles llega el dato que mueve a todo el mercado: el índice general de precios al consumo (IPC) de agosto. En esta oportunidad se estima un avance del 3,6% frente al 3,2% de julio y es un dato en el que todos los analistas ponen el foco ya que es el preámbulo de cara a la próxima reunión de política monetaria de la Fed en la que se definirá el próximo aumento (o no) de las tasa de interés.

Mercado local

Parece que las heridas siguen abiertas y arde la city porteña. No es para menos, novena jornada consecutiva de corrección y el Merval vuelve a caer fuertemente, este lunes la contracción fue del 3,47% lo que significó volver a los 514.073 puntos básicos. A un marco de alta incertidumbre por el desenlace de las elecciones presidenciales de octubre, se le suma el fallo adverso de la semana pasada contra YPF que podría llegar a tener que pagar USD 16.000 Millones al fondo Burford Capital.

En este contexto, en Nueva York de mayor a menor los ADR de IRSA, Ternium, Telecom, Cresud y Loma Negra lograron ganar posiciones, el resto lamentablemente continuó a la baja: YPF, Supervielle y Transportadora Gas del Sur se llevaron la peor parte. En el panel líder solo se mantuvieron positivas las acciones de Loma Negra, Banco de Valores, Banco Francés y Telecom.

 

Fuente: rava.com


Jornada financiera: la Bolsa cayó más de 5% a la espera de mayores definiciones económicas y políticas

Las acciones argentinas retrocedieron por quinta sesión consecutiva, mientras los candidatos buscan definir ante el electorado sus propuestas contra la crisis. El dólar libre bajó a $725 y el BCRA compró USD 3 millones en el mercado, con la expectativa puesta en el nuevo dólar soja.

La plaza financiera evidenció este martes un notorio desarme de títulos privados y públicos ante la ausencia de definiciones en materia política y económica, a un mes y medio de las elecciones presidenciales.

El fortalecimiento global del dólar a nivel global, luego de la divulgación de débiles datos económicos en China y la zona euro, arrastraron ala baja a los principales mercados y a su vez dinamitaron el apetito por activos de riesgo.

El referencial líder S&P Merval de la Bolsa de Buenos Aires resignó un fuerte 5,5%, a 598.133 unidades, con lo que acumuló un retroceso de 14,3% en pesos y 7,5% en dólares en cinco sesiones consecutivas de pérdidas. La Bolsa porteña venía de una inusual ganancia del 43% en pesos durante agosto.

En Wall Street la mayor parte de las acciones y ADR de compañías argentinas que son negociadas en dólares operaron con bajas, encabezadas por Vista Energy (-5,6%), IRSA (-5,4%) y Edenor (-5,4%).

“El wait and see (espera y mira) y la prudencia vienen ganando terreno en medio de crecientes cruces entre las principales fuerzas, mientras se monitorea en simultáneo la compleja transición económica donde se impulsa una nueva versión del ‘dólar soja’”, dijo el economista Gustavo Ber.

Por su parte, los bonos soberanos en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) perdieron en su promedio en pesos un 1% ante reacomodamientos de carteras, mientras que los títulos Globales -en dólares con ley extranjera- restaron un 1,7% en promedio, con un riesgo país de JP Morgan que se disparó 51 enteros para Argentina, en los 2.136 puntos básicos a las 17:30 horas.

“Tenemos una evidente toma de ganancias en las acciones y los bonos, no solo porque vienen con un arrastre alcista muy fuerte, sino que el mercado externo está vendedor. En cuanto al dólar, sigue la intervención oficial”, explicó a Reuters un agente financiero de la banca privada extranjera.

Los operadores coincidieron en que los inversores continúan en una etapa de evidente prudencia luego de un inesperado triunfo de la derecha ultraliberal en las elecciones primarias (PASO) para definir a los candidatos presidenciales que en octubre se verán en las urnas.

Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.
Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.

La economía doméstica está azotada por una fuerte inflación que podría superar el 130% este año, un alto déficit fiscal y un importante descontento social con pobreza en alza. “En el ámbito local, el foco” está puesto “en la campaña electoral de cara a octubre”, afirmó Balanz Capital en un informe.

En tanto, el ámbito cambiario local sumaba otra alternativa pese al compromiso oficial de no forzar el ya complejo “cepo” cambiario en momentos de una fuerte dolarización como cobertura, previo a las elecciones presidenciales de octubre.

Empresas agroexportadoras dispondrán durante septiembre de manera libre del 25% de las divisas que generen para comprar soja, una decisión del Gobierno que busca mejorar el precio doméstico de la soja para acelerar ventas del grano y reforzar las golpeadas reservas del Banco Central.

El mercado de cambios recuperó el volumen de negocios este martes, luego del feriado del lunes en los EEUU que debilitó la operatoria, y en el segmento de contado se negociaron 453,9 millones millones de dólares.

No obstante, las compras efectuadas por el BCRA se limitaron a escasos USD 3 millones, en la decimosexta sesión consecutiva con saldo a favor desde el salto cambiario del lunes 14 de agosto.

“El problema es que sigue siendo poco lo que compra si (el BCRA) piensa seguir interviniendo. Veremos si el dólar soja le da algún respiro, los meses que vienen no son fáciles”, comentó Salvador Vitelli, jefe de Research de Romano Group.

De esta forma, la entidad monetaria anota compras netas por apenas USD 12 millones en el inicio de septiembre.

Esta mañana salió publicado en el Boletín Oficial el detalle de la cuarta versión del Programa de Incremento Exportador (PIE), que “trae como novedad que se deberá liquidar el 75% de lo exportado, mientras que el 25% restante será de libre disponibilidad. En otros términos, el 75% irá al tipo de cambio de $350 y el 25% podrá valorizarse al contado con liquidación”, detallaron desde Portfolio Personal Inversiones. “Adicionalmente, la mejora vendrá por el lado de las retenciones, ya que la base imponible se calculará sólo sobre el 75% ingresado en el mercado de cambios”, agregaron.

El tipo de cambio implícito para el nuevo dólar agroexportador rondaba los 455 pesos por dólar, muy por encima de la paridad oficial. Con esta medida, analistas calculan que el Gobierno podrá recaudar unos 2.500 millones de dólares.

La cotización “blue” del dólar ajustó la baja de este martes a cinco pesos, para cerrar ofrecida a $725 para la venta, su precio más bajo desde el 24 de agosto. El dólar libre cede diez pesos en septiembre. Con un dólar mayorista que concluyó sin variantes a $350, la brecha cambiaria quedó en 107,1 por ciento.

En cuanto a los dólares bursátiles, el dólar MEP finalizó sin variantes, a $671,71 a través del Bonar 2030 (AL30D) a 48 horas en el segmento PPT (Prioridad Precio Tiempo), donde interviene el BCRA con la compra de títulos contra dólares. En este segmento se operaron en el día unos USD 51,2 millones con el Bonar 2030 y el Global 2030 (GD30D).

El “contado con liquidación con el Bonar 2030 (AL30C) cerró con baja de casi seis pesos, a $702,24 en el segmento PPT a 48 horas. En el Senebi (Segmento de Negociación Bilateral) entre privados, el “liqui” con este mismo título terminó a $761,42, y con acciones y Cedear cerró a 761,48 pesos.

Fuente: infobae.com


Fuerte baja de los ADR y del CCL

Mercado local

El mercado local se acopló a las bajas del mercado de referencia y también ajustó las cotizaciones del día anterior. Además, la renta variable se vio afectada por la baja del tipo de cambio contado con liquidación. De esta manera, el Merval en pesos descendió un 5,5%, mientras que medido en dólares la baja fue de 4,2%.

Con relación a la renta fija, los bonos en dólares también sufrieron fuertes bajas a lo largo de toda la curva, con descensos en torno a 3% que se vieron presionados por la baja de los bonos de Estados Unidos.

Finalmente, y para remarcar, los dólares financieros cotizaron mixtos, el MEP que subía en las primeras horas del día finalizó neutro en $672 por dólar, mientras que el CCL llegó a bajar más de 2% y cerró en $759.

Mercado internacional

Wall Street comenzó una semana bursátil corta con el pie izquierdo, tras el feriado por el Día del trabajo las acciones de empresas ligadas al sector industrial cotizaron a la baja, lo cual arrastró al ETF del índice de referencia Dow Jones DIA a un descenso de 0,57%, el SPY bajó 0,43%, mientras que el sector tecnológico si bien comenzó a la baja logró revertirse, de esta manera, el QQQ acumuló una leve suba de 0,13%.

En línea con lo anterior, se destacaron ciertas empresas del sector energético y tecnológico, Occidental Petroleum (OXY) logró un ascenso de 2,49%, mientras que por parte de las “tech”, la destacada fue Tesla (TSLA) que subió 4,69% tras demandar a una empresa china por infracción de secretos tecnológicos y disputas por competencia desleal.

Por otro lado, los bonos bajaron en toda la curva e impulsaron los rendimientos de los mismos, en un contexto en el que la curva norteamericana también se encuentra invertida el rendimiento del bono a un año superó el 5,4% anual.

 

Fuente: rava.com


Una pausa para el Merval

Mercado internacional
Por tercera jornada consecutiva Wall Street se mantiene optimista, esto se pudo deber a que se conoció el número de las nóminas de ADP al inicio de jornada los nuevos empleos del sector privado fueron de 177.000 muy por debajo de los 371.000 de julio, si bien aún falta el dato oficial que se conocerá el lunes, sumado a que el dato del PBI fue del 2,1% por debajo de lo estimado. Estos datos aliviaron al público inversor sobre las políticas monetarias de la Fed, debido a que Powell dijo que se iban a tener en cuenta los datos económicos para la decisión de una suba de tasas.
Por el lado de las noticias corporativas, se conoció el balance de HP (HPQ), este fue por debajo de lo estimado tanto en beneficios por acción como en ingresos, lo que llevó a la acción a contraer su cotización en un 6,65%. A contramano, se conocieron noticias positivas de Apple (AAPL)Citigroup reiteró su calificación de compra por el optimismo que hay con el lanzamiento del Iphone 15.
En esta contexto los principales índices estadounidenses finalizaron la jornada en verdes, el Dow Jones acumuló una baja semanal del 0,11%, el S&P500 0,38% y el Nasdaq un 0,54%.

Mercado local

La plaza local, operó a contramano del mercado de Estados Unidos, si bien al principio se vio una jornada que parecía terminar con los paneles teñidos de rojo, algunas acciones pudieron revertir el escenario y el panel líder finalizó con pocos activos al alza. Con la mayor suba podemos mencionar a Ternium Argentina (TXAR) con 2,61%, y con el mayor descenso a Banco Supervielle con una baja del 5,54%. De esta manera el índice Merval finalizó en los 675.841 puntos, un descenso del 1,1%, lo cual reflejó una posible toma de ganancia luego de varias ruedas positivas.
Por el lado de los activos locales que operan en forma de ADR en Nueva York, finalizaron en su mayoría a la baja, con la excepción de Loma Negra (LOMA) que finalizó en un 0,45% al alza.
Por el lado de la renta fija, los bonos soberanos en dólares, tanto la legislación local como la extranjera finalizaron con bajas generalizadas, que superaron el 2%.
Para finalizar, lo que no podemos dejar de mencionar son los dólares financieros. El dólar MEP finalizó la semana con su cotización en $670,99. Por su parte, el contado con liquidación se posicionó en torno a los $798,38.


Wall Street alcista tras las encuestas de empleo

Mercado internacional
Las acciones cotizaron al alza tras la publicación de las encuestas de ofertas laborales que al venir más bajas de lo esperado invitan a pensar que la Reserva Federal podría ser más contractiva con la finalidad de “relajar” la tensa oferta laboral; sin embargo los sectores de comunicación y tecnológicos impulsaron a Wall Street.
En línea con lo anterior, el ETF de referencia DIA subió un 0,86%, el SPY un 1,45% y el QQQ un 2,18%, de forma puntual, el sector destacado fue el de telecomunicaciones debido a que AT&T (T) y Verizon (VZ) recibieron por parte del Banco Citi una calificación de “compra”.

Mercado local
La renta variable argentina cotizó de forma mixta en EE. UU. a pesar de que predominaron las luces verdes tras el entusiasmo de la sesión anterior. Entre los destacados podemos mencionar a Banco Macro, Francés y Pampa con subas en torno a 1%, mientras que en terreno negativo quedaron YPF, Central Puerto, Transportadora Gas Del Sur y Supervielle.
Por su parte, los bonos soberanos mantuvieron de mejor forma el optimismo y toda la curva acumuló en promedio una suba de 2%, donde se destacó el GD35 (en contado inmediato) que subió un 3,73%.
En relación a los dólares financieros, el MEP anota otra suba de 0,5% y cerró en $671 mientras que el contado con liquidación (CCL), medido por el cedear de KO cerró en $802, de esta manera la brecha entre ambos se ubicó en el 19%.

 

Fuente: rava.com


Suben las acciones en Wall Street mientras China baja aranceles

Mercado internacional
Superando una semana con resultados mixtos y sabor agridulce, Wall Street abrió este lunes recuperando posiciones. Al mismo tiempo que China anunció la reducción sobre sus transacciones bursátiles para impulsar un mercado que quedó golpeado y con el escepticismo de los inversores tras la crisis inmobiliaria encabezada por el desplome de Evergrande.
De esta manera, en el último lunes de agosto, el Dow Jones ganó un 0,62%, el S&P 500 subió un 0,63% y el Nasdaq avanzó un 0,84%.

Habiendo finalizado Jackson Hole, quedó de manifiesto que el presidente Jerome Powell no está dispuesto a apresurarse (ni a entusiasmarse) con los pronósticos optimistas, la prudencia domina la escena y en este sentido, volvió a declarar que están dispuestos a subir las tasas nuevamente si es necesario.

En lo inmediato esta semana se esperan datos relevantes que sirven a los inversores como referencias para proyectar la evolución del mercado. Mañana se conocerá la encuesta de confianza del consumidor, y la encuesta JOLTS que mide las ofertas de empleo y rotación laboral en los EEUU. El miércoles, llega la segunda estimación del PIB del segundo trimestre, continuando el jueves con el índice de precios PCE que reflejará que tanto impacta el aumento de precios internos en EEUU y el viernes, el informe oficial de empleo no agrícola, la tasa de desempleo y el PMI manufacturero, este último, sintetiza mucho del diagnóstico ya que abarca a la producción y exportación de bienes.

Mercado local

Con un fuerte rebote en Wall Street las acciones argentinas continuaron de buena racha y lograron acumular ganancias en torno al 9% lideradas por los bancos Supervielle, Telecom y Grupo Financiero Galicia. Este mismo buen desempeño se trasladó a la plaza local con la variante de Banco Macro, Grupo Financiero Galicia y Supervielle que consiguieron rendimientos del 11%. La renta fija por su parte, también se mantuvo con un importante crecimiento de cara a las elecciones de octubre. De esta manera el Merval terminó el día con un alza de 5,44% que lo ubicó en los 665.523 puntos básicos.
La avidez por cobertura produjo un nuevo avance en los dólares financieros con distinta intensidad. El MEP registró un avance del 0,40% y se opero en los $667,95 pesos. En tanto el tipo de cambio CCL subió 2,2% y se opero en $787,36 pesos.

 

Fuente: rava.com


La atención de Wall Street puesta en Jackson Hole

Mercado internacional

Los principales índices del mercado bursátil comenzaron la jornada con subas, pero en el segundo tramo de la rueda comenzaron a mostrar números rojos en el inicio del simposio de Jackson Hole, donde los principales referentes del mundo en economía y finanzas, se reúnen para debatir cuestiones políticas a largo plazo. Nasdaq, el índice que más subió en el año, lidera las bajas de hoy cediendo más del 2%, mientras que Dow Jones y el S&P lo hacen levemente por arriba del 1%. Los tipos en los Estados Unidos se ubican en el 5,5% y el mercado espera la decisión de la Reserva Federal en la reunión del 20 de septiembre, con las probabilidades a favor de mantener dicha tasa de interés.

Nvidia (NVDA) dio a conocer sus resultados trimestrales al cierre de la jornada de ayer, superando ampliamente las expectativas de los analistas, lo que produjo una suba en sus acciones más del 7%. El fabricante de procesadores es de las pocas empresas que muestran subas en los precios, sin embargo finaliza la jornada casi neutral ganando solamente 0,10%, un dato para nada alentador por lo menos en el corto plazo, aunque en una significativa mejor posición en referencia del resto de los activos.

Mercado local

El Merval descansa luego de nueve ruedas consecutivas de subas y una ganancia cercana al 40% en tan solo veinte días. El índice de la bolsa local se ubica en los 613.000 puntos y en torno a los 800 dólares, cediendo poco más del 0,3% en la rueda de hoy. Los ADR argentinos en Nueva York operaron mixtos siendo los bancos Macro (BMA) y Supervielle (SUPV) las subas más destacadas, ganando más del 1,5% y del 2% respectivamente. Por otro lado, la mayor bajas la registro banco Galicia (GGAL) cediendo más del 4%

El mercado de deuda soberana continúa con volatilidad de cara a las elecciones generales de octubre, con tasas superiores al 40% en los tramos cortos, ubicando las paridades en torno al 30%. El comportamiento de los bonos luego de las PASO fue anómalo, comenzando la rueda con caídas entre 2 y 3%, y recuperando su valor finalizando neutrales o positivos. Tanto AL30 como GD30, dueños del mayor volumen negociado en el mercado de bonos, finalizan la rueda levemente positivos pero continúan con rendimientos superiores al 40% y al 30% respectivamente.

 

Fuente: rava.com


Massa: "El programa con el FMI permite la intervención en los dólares financieros"

Tras confirmarse el desembolso de u$s7.500 millones de parte del Fondo Monetario, el ministro de Economía brindó detalles sobre el nuevo pacto.

El ministro de Economía, Sergio Massa, aseguró en la noche de este miércoles que una parte del desembolso de u$s7.500 millones que el FMI realizó a la Argentina podrán usarse para "la intervención en los dólares financieros", lo que se hará a través de un "programa de bandas" que solo conocen el FMI y el equipo económico argentino para "garantizar el normal funcionamiento" del mercado de dólares bursátiles.

"Esto nos permite transmitir una situación de control de una de las variables que aparece como de intranquilidad, que es el funcionamiento de los dólares financieros", aseguró Massa, durante una conferencia de prensa en Washington,tras una jornada que incluyó una reunión con Kristalina Georgieva y otros funcionarios del Staff del FMI.

En este sentido, el ministro afirmó que a partir de ahora "se quintuplica" la capacidad de intervención del Gobierno en el mercado del dólar.

Además, Massa informó formalmente acerca de la finalización de la quinta y sexta revisión del programa, que implicó el desembolso de u$s7.500 millones por parte del organismo, lo que permitió la cancelación de los financiamientos recibidos de la CAF, Qatar y China para cumplir con los vencimientos anteriores"Una hipoteca para el país" y medidas inminentes

Por otra parte, Massa afirmó que la Argentina tiene con el FMI un programa a partir de un crédito de 2018 que "desgraciadamente representa una hipoteca" para el país, con la cual "hay convivir hasta que se tenga capacidad cancelar esa deuda".

En esa línea, lamentó el "dramático acuerdo" alcanzado por el Fondo Monetario Internacional con el expresidente Mauricio Macri, que financió la "fuga de capitales".

"Nos dejó un ancla o cepo enorme", que debió afrontar la actual gestión porque "pero tenemos la responsabilidad de resolverlo", afirmó Massa en conferencia de prensa desde Washington.

Asimismo, el ministro-candidato afirmó que en las próximas 48 horas -tal como anticipó iProfesional- se anunciarán medidas que permitirán "compensar" y "recuperar" el poder de adquisitivo de compra, salarios y jubilaciones, y favorecer la competitividad de las empresas, a partir de mejoras impositivas en las pymes, que permitirán sostener los niveles de exportaciones.

Qué dijo el FMI sobre el nuevo desembolso

 

"El Directorio Ejecutivo de FMI ha completado hoy las quinta y sexta revisiónes en el marco del acuerdo del Servicio Ampliado del Fondo, (EFF en inglés) para Argentinalo cual permite un desembolso inmediato de US$7.500 millones", publicó el organismo internacional en su cuenta oficial de Twitter junto con un comunicado.

En este sentido, desde el Fondo Monetario Internacional detallaron: "Desde la finalización de la cuarta revisión, los principales objetivos del programa no se alcanzaron, como consecuencia de la sequía sin precedentes y desviaciones de las políticas. En un contexto de elevada inflación y crecientes presiones sobre la balanza de pago, se acordó un nuevo paquete de medidas centrado en fortalecer las reservas y reforzar el orden fiscal".

Y concluyó: "También se aprobaron modificaciones del objetivo de acumulación de reservas, así como de los objetivos de saldo fiscal primario y de financiación monetaria del déficit, junto con el compromiso de aplicar un nuevo paquete de políticas para corregir reveses en las políticas económicas, salvaguardar la estabilidad y lograr los objetivos del programa".

El viaje del ministro y candidato a presidente de Unión por la Patria se produjo después de que el Banco Central (BCRA) dispuso una devaluación y una suba en las tasas de interés y se adoptaron medidas, reclamadas por el organismo, para frenar la fuerte escalada del dólar.

 

Las decisiones de política monetaria y económica fueron avaladas el lunes por Julie Kozack, directora de Comunicaciones del FMI, quien indicó: "Valoramos a las acciones de políticas recientes de las autoridades y al compromiso de salvaguardar la estabilidad, reconstruir las reservas y fortalecer el orden fiscal".

Para noviembre, se espera otro desembolso de 3.250 millones de dólares que eleve la cifra por encima de 10.000 millones de la moneda estadounidense, que aún no está confirmado.

 

Fuente: iprofesional.com


Milei prepara un viaje a EE.UU. para contar su plan de gobierno y cómo piensa superar la crisis del dólar

Javier Milei transcurrió la primera semana después de las PASO como si ya fuese el próximo presidente de la Argentina. Dio varias entrevistas de radio y televisión por día y trató de instalar la idea de que es el único de los tres candidatos con chances de ganar las elecciones con un programa conciso y coherente. Que es el que sabe qué hacer para sacar a la economía de una crisis que ya lleva casi 12 años; desde noviembre de 2011, cuando Cristina Kirchner impuso el primer cepo cambiario.

La tarea de Milei no se limitará a tratar de convencer a los votantes. Todavía no hay relevamientos serios para evaluar la actitud de la ciudadanía el próximo 22 de octubre, pero los encuestadores más serios ya salieron a preguntar al electorado con la consigna de si puede haber un triunfo del libertario en primera vuelta.

Federico Aurelio, acaso el único encuestador que consignó a Milei entre 25 y 30 puntos en las PASO -y así se lo hizo saber al candidato en la previa, un gesto que Milei le agradeció el lunes 14 muy temprano-, armó su primera salida a campo tras las Primarias para saber si puede darse una consagración del economista el mismo 22 de octubre.

El candidato dio pasos muy concretos en el armado para las próximas elecciones. Por ese lado, en su entorno creen que le sacaron ventaja a los otros dos grandes candidatos.

Massa estuvo 72 horas silente la semana pasada hasta que el miércoles a la noche salió a explicar en público el motivo de la devaluación sorpresiva. Y ahora voló a Washington para evaluar el ajuste con el FMI.

En su entorno creen que será clave la muestra de gobernabilidad y gestión en medio de la crisis, pero lo cierto es que Massa ha quedado en solitario para semejante tarea. Ni Cristina Kirchner, y mucho menos Alberto Fernández, salieron a respaldarlo.

Agustín Rossi, el compañero de fórmula del ministro, admite que le gustaría una actitud proactiva de la expresidenta.

Clave para el dólar: Milei quiere convencer a Wall Street

 

Milei sabe que para llevar a cabo su plan de dolarización necesita del respaldo de inversores y fondos internacionales, que están enemistados con la Argentina por las sucesivas rupturas de los contratos.

En un escenario financiero que se preparaba para un triunfo más o menos holgado de Juntos por el Cambio, la irrupción del libertario generó sospechas de que en la Argentina la crisis se profundizará.

Así lo reflejaron los principales medios especializados apenas se contaron los votos. A Milei lo tildaron de "populista" y de "outsider de extrema derecha"; nada que pueda generar la confianza necesaria para estabilizar la economía.

Por eso mismo, el candidato prepara una visita a Wall Street y tal vez a otros centros financieros para mantener contacto directo con los financistas.

El último reporte de la consultora 1816 -de gran influencia entre banqueros locales- resume las dudas que tienen los inversores extranjeros: ¿Tendrá Milei la capacidad política patra implementar lo que acaba de prometerle a Luis Cubeddu, el jefe del caso argentino en el FMI? ¿Podrá llevar adelante un ajuste más fuerte que el propuesto por el Fondo Monetario?

 

"Milei tendría apenas el 15% de los diputados; el 11% de los senadores y ningún gobernador", plantea con lógica la consultora que leen los inversores.

La propuesta del candidato para que Mauricio Macri se convierta en su súper canciller a partir del 11 de diciembre hay que entenderla en ese contexto.

El expresidente mandó a interlocutores de su confianza para desechar esa posibilidad. No significa que no se acerque a Milei en caso de que el libertario sea el próximo jefe de Estado. Más bien todo lo contrario.

Macri podría darle al líder de LLA los cuadros técnicos y también políticos que le faltan a Milei para darle volumen a un eventual gobierno suyo. Pero una cosa es hablar de la cuestión ahora, en plena campaña, y otra muy distinta hacerlo con los resultados electorales sobre la mesa.

Dolarización, en el centro del debate

 

El próximo viaje del libertario a Wall Street -¿y acaso también a Washington?- tendrá a la dolarización como eje central de los encuentros. Le harán preguntas muy concisas sobre el plan para dar un giro de 180 grados en la historia económica y monetaria de la Argentina.

Milei ya aclaró que ese proceso podría llevar entre unos pocos meses y hasta dos años, por lo menos. Todo está por verse. ¿Podría el país afrontar una dinámica de ese tipo?

El próximo viaje del libertario a Wall Street tendrá a la dolarización como eje central de los encuentros

 

Roque Fernández, que como ministro de Economía durante el menemismo viajó a los Estados Unidos a fines de los años 90 para convencer al Tesoro y a la Reserva Federal de una dolarización en la Argentina para reemplazar a la convertibilidad, ahora es uno de los interlocutores de Milei.

Miguel Kiguel, que fue integrante de aquel equipo pro dolarización, dice que ahora Roque Fernández ya no apoya el reemplazo del dólar por el peso. El propio Kiguel ya no lo recomienda.

Estos movimientos en el entorno del candidato pueden estar marcando un giro en la propuesta en caso de que el resultado de las PASO se consoliden y Milei llegue en diciembre a la Casa Rosada.

Las próximas semanas serán decisivas. La dinámica de la crisis económica luce tan complicada que cada movimiento será determinante para el futuro inmediato.

 

Fuente: iprofesional.com